...
logo de turismo vasco


674 633 012
logo de turismo vasco


674 633 012
Barcos en el Puerto de Bermeo

Los 63 pueblos más bonitos de Euskadi.

TOP ACTIVIDADES

banner_getxo

Visitar los pueblos más bonitos de Euskadi se ha convertido en todo un clásico entre las personas que nos visitan.

 

Los pueblos más bonitos de Euskadi se encuentran diseminados por toda nuestra geografía, ya sea entre verdes bosques y montes o junto a salvajes acantilados y playas. Así se presentan los pueblos más majestuosos y llamativos de nuestra tierra, perdidos, protegidos por la naturaleza. Núcleos urbanos de diferentes perfiles y encantos, que esperan con los brazos abiertos a todas las personas que desean conocer estos pequeños «txokos» de Euskal Herria desde la cercanía y el respeto. Eso sí, no os dejéis llevar por el efecto llamada que ejercen películas y series, existen muchos más pueblos que visitar en Euskadi que los que nos muestran en la pequeña y gran pantalla. Y es que, pueblos como Bermeo y Zumaia, escenarios de Juego de Tronos en Euskadi, han visto incrementado el número de viajeros de forma notoria debido a su aparición en esta gran producción. Estos dos pueblos son dos auténticas joyas de nuestra geografía, pero no solo por su entorno, y es que ambos cuentan con una gran cultura e historia con las que aprender y disfrutar. Ejemplo de ello es la experiencia «El gran enigma«, una visita guiada mediante la que dan a conocer la cultura vasca en pleno centro urbano de Zumaia, una gozada de actividad con la que disfrutamos como niños. Ahora bien, nuestro país cuenta con un bonito número de pueblos que merecen ser mencionados en toda lista de «los pueblos más bonitos de Euskadi» que se precie, Euskadi no es solo Bermeo y Zumaia, pero, por desgracia, no es posible mencionarlos a todos. Un hecho, que dificulta la tarea de seleccionar los pueblos a mostrar en este tipo de artículos.

Los pueblos más bonitos de Euskadi, Dima

Información de los Pueblos más bonitos de Euskadi.

  • Atractivos: Lugares insólitos, arquitectura popular, vistas paradisiacas, cultura milenaria, historia vasca.
  • Duración aproximada: 3 - 4 días.
  • Recomendaciones: Utilizar transporte privado, alojarse en diferentes provincias y disfrutar de la gastronomía.
  • Ubicación: Araba, Bizkaia, Gipuzkoa, Navarra e Iparralde.

En las siguientes líneas vamos a intentar crear una ruta completa e intensa mediante la que visitar algunos de los pueblos más bonitos de Euskadi, y es que, el carácter del mar Cantábrico, el cambiante clima y la abrupta orografía, han dotado al País Vasco de pueblos llenos de personalidad, únicos, singulares. Esta tierra, antaño conocida como las provincias vascas, las vascongadas, las provincias forales o Euzkadi, son hoy en día, un destino de calidad basado en su cultura, historia, naturaleza y gastronomía. 4 ejes que mueven y alimentan todas las experiencias, visitas guiadas y museos que encontramos a lo largo y ancho de Euskal Herria.

Tonpoi handi, playas de Bermeo

 

Los pueblos más bonitos de Euskadi, planificación e información.

Ya sea por tierra o mar, los pueblos más bonitos de Euskadi, son dignos de recorrer, de sentir. Clasificados por provincias, por su ubicación geográfica, vamos a mostraros algunos de los pueblos más bonitos del mundo. Núcleos urbanos que os dejaran con la boca abierta.

Urkiola

 

Pueblos más bonitos de Araba: Álava, Araba en euskera, es el territorio más extenso y menos habitado de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Unas características, que hacen que sus pueblos parezcan salidos de auténticas películas de la Edad Media, simplemente maravilloso. Dividida administrativamente en kuadrillas, encontramos montes tan emblemáticos como La sierra de Toloño o Gorbeia (Parque Natural compartido con Bizkaia), que, junto a ríos como el Zadorra, el Nervión o el Inglares nos regalan espacios naturales de quitar el hipo. Entre todos ellos, cabe destacar la Sierra de Cantabria, la frontera natural que separa la Rioja Alavesa de la Llanada alavesa. División natural de norte y sur, una impresionante barrera rocosa que nos brinda unas increíbles vistas sobre los viñedos y olivares que ocupan esta pequeña gran extensión de tierra. Impresionante.

TurismoVasco en el puerto Herrera, Rioja Alavesa

 

Laguardia: En un alto, solitario, protegido por una gran muralla, ubicado sobre cientos de bodegas subterráneas, rodeado por miles de viñedos, encontramos uno de los pueblos más bonitos de Euskadi, Laguardia. La visita a este pueblo vasco es simplemente obligatoria en todo viaje a Euskadi. Os recomendamos una fórmula que nunca falla: visita a bodega + visita a trujal + gastronomía local = experiencia sobrenatural.

Vistas en el exterior de Laguardia, Rioja Alavesa

Labastida: También conocida por su nombre euskaldun, Bastida, este pueblo alavés sigue la línea de Laguardia, casas señoriales, entorno rural y bodegas centenarias, una fusión que nunca falla. Os recomendamos disfrutar de la Ronda, una tradición histórica que los alaveses y alavesas disfrutan entre hogueras, zurrakapote y castañas.

Paseo en Labastida

Elciego: Reconocido mundialmente por albergar la bodega Marqués de Riscal, diseñada por Fran Gerhy (arquitecto del Guggenheim de Bilbao), este pueblo ha dado la vuelta al mundo en forma de miles de fotos y postales. Eso sí, Elciego es mucho más que una simple bodega. En la parte alta, frente al llamativo edificio que alberga el hotel de Marqués de Riscal, volvemos a encontrar un pequeño laberinto de calles y plazas históricas que nos recuerdan a las que recorremos por pueblos como Labastida o Laguardia, de piedra, silenciosas, tranquilas.

Vista de Elciego desde la bodega Marqués de Riscal

Salinas de Añana: Las salinas de Añana, son, junto a las de Leintz Gatzaga, una de las salinas más importantes de todo Euskadi. El pueblo, situado frente a las salinas, nos regala un bonito laberinto de calles, que, formado sobre el ayuntamiento, nos invitan a pasear. En este mismo pueblo, una familia de salineros nos oferta la posibilidad de conocer su pueblo y salinas mediante Segway, Saltway, una experiencia atractiva y moderna que nos lleva a recorrer todo tipo de superficies.

canales de las salinas de añana

Lanciego: Tomando el trujal como referencia y el aceite que elaboran sus habitantes, Arrolan, como poción mágica, nos adentramos en un pequeño pueblo donde la cultura del vino y el aceite es mucho más que un modo de vida.

Huerto del Fraile, Lanciego

Murgia: Aunque este núcleo urbano no cuenta con tantas joyas arquitectónicas como los anteriores, su entorno, ubicado en pleno Parque Natural de Gorbeia, nos regala una situación estratégica para todas las personas que quieren disfrutar de la belleza que nos brinda la naturaleza. Es aquí, en Gorbeia, donde disfrutamos de grandes experiencias como la Berrea, la época de celo del ciervo o del turismo activo.

Casa Oregi, Murgia

Iruña de Oca: Representado por joyas como el Jardín Botánico de Santa Catalina o el puente de trespuentes, este pequeño municipio alavés nos invita a visitarlo en cualquier época del año. No os decepcionara.

Jardín Botánico de Santa Catalina

Berganzo: La ruta del agua de Berganzo es uno de esos espacios desconocidos, un diamante sin pulir, sin mostrar al público. Y es que, el protagonista de este pequeño núcleo urbano, no es otro que una senda que nos lleva a conocer algunos lugares realmente auténticos. Un plan recomendado para toda la familia.

Camino de la ruta del agua de Berganzo

Moreda: Pequeño y rural, este pueblo vasco guarda otro de los pocos trujales que tenemos en Euskadi. Las visitas al trujal son GRATIS. Un pequeño atractivo con el que sus habitantes intentan dar a conocer este modo de vida que fue expulsado por la rentabilidad de las uvas y el vino.

Racimo de olivas en Moreda

La esencia y forma de vida de los pueblos alaveses difieren mucho de lo que encontramos en el resto de provincias del pueblo vasco. Entre todas sus característica destacamos el silencio que se oye en sus calles en temporada baja, un método anti estrés, que dota a los pueblos más bonitos de Euskadi con un atractivo extra.

Cartel Araba-Álava

 

 

Pueblos más bonitos de Bizkaia: Bizkaia, tierra de mar y monte, de tradiciones e historia nos envuelve en un intenso y apasionante viaje a través de alguno de sus pueblos más bonitos. Os recomendamos «199 cosas que ver en Bilbao«, uno de nuestros artículos más leídos sobre Bilbao, la capital de Bizkaia. Y es que, tras disfrutar del desenfreno de la capital, la visita de los pueblos completa un viaje mágico que recordareis durante años.

Puente Bizkaia

 

Otxandio: Este pueblo situado en la muga (frontera en euskera) entre Araba y Bizkaia, nos invita a conocer su historia mediante la plaza de Andikona, donde se recuerda el fatal bombardeo que las tropas fascistas realizaron sobre el municipio. En el casco histórico ganan protagonismo la iglesia, el frontón y el ayuntamiento, que, rodeados por casas de piedra crean un bonito mosaico urbano. En sus alrededores, encontramos el Parque Natural de Urkiola, todo un mundo de opciones para las personas que aman la naturaleza y el turismo activo.

calle-principal-de-otxandio

Lekeitio: Lekeitio es uno de los pueblos pesqueros más bonitos de la costa vasca, uno de esos núcleos urbanos donde la magia del entorno acompaña al encanto de sus edificaciones. Las playas, los acantilados y la isla de San Nicolás, enamoran la vista de todas las personas que miran el horizonte desde cualquier lugar de este magnífico municipio vasco.

Lekeitio desde el cielo

Mundaka: Su ola izquierda y la península de Santa Katalina son una bonita representación de este pueblo ubicado en plena reserva de Urdaibai. Mundaka es famosa por el surf, pero el entorno en el que se ubica y su curioso y coqueto puerto son los elementos que realmente enamoran al visitante.

Mundaka desde el mar

Bermeo: Este pueblo vasco, antigua casa de pescadores de ballenas, es hoy en día refugio de algunas de las conserveras más importantes de Bizkaia. Las casas de colores que rodean el puerto, las vistas desde la atalaya o sus cuantiosas y pequeñas playas son algunos de los atractivos de este núcleo urbano que vive de cara al mar.

Barcos en el Puerto de Bermeo

Elantxobe: Erase una vez un pueblo pegado a un acantilado, un núcleo urbano, que cae literalmente al mar. Una maravilla. Las vertiginosas calles, el mecanismo para que los autobuses den la vuelta, el puerto y Ogoño, son alguno de los elementos que más llaman la atención de los que se acercan hasta este pueblo de Euskadi.

Elantxobe desde el mar

Balmaseda: Famosa por sus putxeras, su puente y arquitectura, Balmaseda es uno de los pueblos vascos más visitados en Semana Santa, y es que, su pasión viviente congrega a miles de personas, que, llamadas por la interpretación que se realizan en sus calles y plazas abarrotan esta villa bizkaina.

Balmaseda con el puente de fondo

Getxo: Uno de los pueblos con más atractivos turísticos por metro cuadrado de todo Euskadi. El molino de Aixerrota, el puerto de cruceros de Bilbao, el puerto viejo de Algorta, el Puente Bizkaia, el paseo de las grandes villas, el Aquarium, sus números playas o los acantilados de Punta Galea son argumentos suficientes para clasificarlo como uno de los pueblos más bonitos de Euskadi.

Vistas de Getxo desde la pasarela del Puente Bizkaia

Gernika: No hace falta representación alguna para Gernika. El bombardeo que sufrió de manos de las tropas alemanas, italianas y franquistas marco de por vida la historia de este núcleo urbano. Gernika, transmite mediante su museo de la paz el derecho de renunciar a olvidar, renunciar a la venganza. Un lema, con el que intenta dar a conocer todo lo ocurrido en aquel acontecimiento sin incitar a la violencia. Además del museo de la paz, Gernika cuenta con varios edificios históricos como la Casa de Juntas, donde encontramos el famoso árbol de Gernika, todo un símbolo de las libertades de Euskadi.

Arbol de Gernika

Orduña: En el interior, ubicado entre Araba y Castilla y León, encontramos uno de los pueblos con más carisma de Bizkaia. La Sierra Salvada, Gorobel Mendilerroa en euskera, es una enorme cordillera situada entre Araba, Bizkaia y Burgos que nos ofrece unas sorprendentes vistas sobre Bizkaia y Araba. Es aquí, donde encontramos el famoso Salto del Nervión, el nacimiento del Nervión, uno de los ríos que forman la ría de Bilbao.

Carretera puerto de Orduña

Karrantza: Ubicado en la frontera con Cantabria, en el interior, descubrimos un majestuoso valle en el que la naturaleza cobra gran protagonismo. A este reclamo, le debemos sumar el hecho de encontrar a espacios tan atractivos como la cuevas de Pozalagua o el karpin, dos visitas que os recomendamos realizar.

Oso Karpin Abentura Karrantza

Bakio: La tierra del Txakoli. Bakio, siempre ha sido emblema del txakoli bizkaino. Su txakoli gorri, su txakoli tinto, es conocido en todo Euskal Herria, un caldo curioso y poco común que atrae a cientos de enamorados del buen vino. Además de las bodegas, su enorme playa, el txakolingunea (el museo del txakoli) y su cercanía con San Juan de Gaztelugatxe lo convierten en un pueblo a tener en cuenta en toda escapada a Bizkaia.

Vistas de Bakio

Gorliz: La playa de Gorliz, amplia y tranquila, es la antesala de todo lo que nos depara en este pueblo costero. Tras de sí, el faro, los cañones y la granja de la diputación nos sorprenden con una bonita ruta a pie, bordeando los acantilados.

Playa de Gorliz, paseo

Plentzia: Ubicada en la costa bizkaina, junto a la vecina localidad de Gorliz, Plentzia nos ofrece un bonito casco histórico y una amplia playa desde donde disfrutar de cualquier escapada a Euskadi. Es aquí, donde encontramos una de las pocas bodegas submarinas del mundo, Crusoe Treasure. Sus botellas, se encuentran en un arrecife artificial en mitad de la bahía de mismo nombre, lo que hace que sus caldos sean espaciales, diferentes.

Gorliz, Plentzi, Barrika desde el aire, avioneta

Armintza: Aunque no se trata de un pueblo sino de un barrio del municipio de Lemoiz, este pequeño núcleo urbano desprende gran atracción entre los viajeros que nos visitan. Su pequeño puerto acompañado de una gran gastronomía, nos invitan a pasar por sus inmediaciones para conocer cada uno de sus txokos.

Costa de Bizkaia, Armintza

Sopelana: El Cinturón de Hierro y la costa de Sopela, hacen de este enclave bizkaino un lugar perfecto desde el que disfrutar de la historia y cultura del pueblo vasco mientras disfrutamos de sus acantilados y playas. Todo un antídoto contra el estrés.

Sopela desde Urkomendi

Santurtzi: En la desembocadura de la ría del Bilbao, junto a la Bahía del Abra, encontramos un antiguo pueblo pesquero, Santurtzi. Hoy en día, la pesca, ha pasado a un segundo lugar, pero sigue muy bien representada por el centro de interpretación Agurtza y los pocos barcos pesqueros que guarda en el interior de su puerto.

Agurtza desde el exterior

Ea: Ubicado en la comarca de Busturialdea, este pequeño pueblo costero nos enamora con sus casas y puentes de piedra. Un núcleo urbano que junto a sus playas y acantilados hace que este pequeño tramo de costa se vuelva indispensable de visitar a ojos de todo turista.

Casas de Ea

Como podéis comprobar los pueblos bizkainos aportan un buen número de atractivos a esta lista de los pueblos más bonitos de Euskadi, ¿con cuál de ellos os quedáis? ¿Cuál es el que más os ha sorprendido?

San juan de gaztelugatxe desde el camino

 

 

Pueblos más bonitos de Gipuzkoa: Gipuzkoa, capitaneada por la Bella Easo, Donostia San Sebastián, un de las ciudades más singulares y bonitas del mundo, nos espera con los brazos abiertos para que visitemos alguno de sus pueblos más emblemáticos e importantes. Gipuzkoa es el territorio de la sidra vasca, de balleneros, de las parrillas de pescado, un pequeño paraíso al borde del mar Cantábrico que regala sensaciones de todo tipo. No tiene desperdicio alguno.

Señal Geoparkea autopista Gipuzkoa

 

Beizama: Ubicado en el corazón de Gipuzkoa, este pequeño paraíso terrenal nos muestra los encantos del interior desde un prisma muy especial. Los baserris (caseríos en euskera) diseminados por las laderas de los montes adornan el paisaje de este pueblo gipuzkoano en el que la naturaleza es la gran protagonista. Es en estos paisajes, es donde encontramos la típica paleta de tonos verdes de Euskadi, una bonita estampa, en la que el txakoli tiene su pequeño txoko en Urkizahar.

Baserri Urkizahar

Hondarribia: En la muga con iparrade, en la frontera con el País Vasco del norte, separado de Hendaia por la bahía de Txingudi, encontramos uno de nuestros preferidos, uno de los pueblos más bonitos de Euskadi. El antiguo barrio pesquero, el barrio de la marina, reconvertido hoy en día en zona de ocio, es junto a espacios como el Casco Histórico, la playa o el faro de higuer, uno de esos lugares que hacen tan especial a este enclave vasco.

Hondarribia, barrio de la marina

Getaria: Getaria y su ratón, son emblema de buenos productos del mar, del buen comer. La tierra de Juan Sebastián Elcano nos espera para conocer sus conserveras, restaurantes y puerto, todo ello marinado con un buen txakoli de la tierra.

nucleo-historico-de-getaria

Zumaia: La tierra del flysch, del Geoparkea, de los acantilados. La ermita de San Telmo, la que fuese escenario de 8 apellidos vascos, vigila desde lo alto un bonito tramo de la costa gipuzkoana, un espacio donde el pulpo es el gran protagonista. Además de dar a conocer su maravilloso entorno natural, en Zumaia también nos proponen disfrutar de experiencias como «El gran enigma«, una actividad mediante la cual muestran al visitante las señas de identidad de nuestro pueblo, la cultura vasca. Una forma muy amena y bonita de ayudar al visitante a conocernos un poco mejor.

Ermita de San Telmo, Zumaia, Costa Vasca

Zarautz: La extensa playa y los txakolis de Zarautz hacen que este pueblo vasco brille con luz propia, haciendo más que merecida, su incursión en esta lista de los pueblos más bonitos de Euskadi. Además, las increíbles vistas con las que nos sorprenden las atalayas naturales de Talaimendi o Santa Bárbara, hacen que la visita a este pueblo vasco gane más enteros si cabe. El surf, uno de los deportes que más visitantes atrae a nuestras costas, tiene en Zarautz un socio estratégico, y es que esta localidad gipuzkoana es uno de esos espacios donde el surf se vive intensamente.

Raton de getaria desde Zarautz

Mutriku: Este pueblo pesquero vuelve a enamorarnos con sus piscinas naturales y sus calles verticales, mientras su casco histórico nos atrapa entre su antiguo trazado medieval.

Anochecer en playa Santurraran, Mutriku

Astigarraga: La meca de la sidra del País Vasco. Es imposible no conocer Astigarraga, por lo menos de oídas. Y es que este pueblo en el que la cultura de la manzana cobra gran protagonismo ha sido protagonista de muchos de nuestros artículos, el más conocido y leído, Txotx, apertura de la temporada de sidra en el País Vasco. Lectura recomendada.

Palacio de Murgia en Astigarraga

Oñati: Este pueblo, conocido mundialmente por albergar el impresionante Santuario de Nuestra Señora de Aranzazu, es uno de los puntos de nuestra geografía que más visitas recibe durante la época estival. Sus calles y plazas merecen ser visitadas.

panoramica de arantzazu

Pasaia: La joya de la corona. Pasaia, es en nuestra humilde opinión, el pueblo más bonito de todos los que encontramos en esta lista, o por lo menos los dos distritos que forman la bocana: San Pedro y San Juan (Pasai Donibane en euskera), dos espacios privilegiados. Es aquí donde encontramos Albaola, uno de los proyectos culturales vascos más interesantes de los últimos años.

san-juan-de-pasaia-desde-la-motora

Leintz Gatzaga: Las salinas de Léniz en castellano. El pueblo del oro blanco. Un pequeño y acogedor pueblo en el que la gastronomía, el museo de la sal y su casco histórico hacen las delicias de todos los que lo visitan. Visita muy recomendada.

Calle Leintz Gatzaga

Azpeitia: Conocido internacionalmente por el Santuario de Loiola, este pueblo gipuzkoano nos atrapa entre sus calles y montes. Y es que, no es la primera vez que, atraídos por el buen hacer de sus pastores y las bonitas vistas que nos regalan las laderas del Valle de Urola, nos escapamos a este pequeño santuario vasco. Pero estos no son sus únicos atractivos, el museo vasco del ferrocarril, se une a la lista con una potente colección que enamora a los más pequeños de la casa (y no tan pequeños) mediante sus tranvías y trenes.

Tren de vapor del Museo Vasco del Ferrocarril

Azkoitia: La vecina localidad de Azkoitia, cuenta con una arraigada cultura de la pelota, un hecho al que rinden homenaje los frontones de Oteiza. Unas estructuras que representan fielmente el sentir de Azkoitia, un pueblo en el que el frontón y la pelota son parte de su historia.

Calle de Azkoitia

Tolosa: La antigua capital de Gipuzkoa sigue tan bonita como siempre, su casco histórico, su frontón, sus alubias y sus txuletas nos aguardan para completar una experiencia increíble en tierras vascas. Además, las visitas a Topic y Gorrotxategi nos ayudan a completar la visita a este encantador núcleo urbano.

Tolosa

Los pueblos de Gipuzkoa que acabamos de mencionar no son más que una pequeña representación de las joyas arquitectónicas y naturales que podemos encontrar tanto en su interior como en la costa, os recomendamos visitar esta provincia llena de pequeñas sorpresas para el visitante.

Sagardia, sidra, txotx

 

 

Pueblos más bonitos de Navarra: Aunque Navarra no forma parte de la comunidad autónoma, comparte cultura e historia con Euskadi, 2 de los ejes más importantes del turismo, por lo que nos vemos ante la obligación de mencionar los pueblos más bonitos de esta tierra que tanto nos gusta. Todos tienen especial interés, pero para nosotros, los pueblos del Pirineo Navarro, los pueblos del norte de Navarra, tienen un sentir diferente. El brutal contraste que encontramos entre pueblos como Tudela y Orbaitzeta, son argumentación suficiente para comprobar que Navarra es una tierra de variedad y calidad. Un destino turístico que gusta a todo el que lo visita.

Ovejas Bardenas Reales, Navarra

Burgi: Este pueblo del Pirineo Navarro representa la entrada al Valle de Roncal. Un pequeño conjunto de calles que junto al puente romano, la presa y las almadias nos regala un espacio para disfrutar en Navarra.

Burgi, Pirineo Navarro

Otsagabia: El Valle Salazar, alberga en su interior a uno de los pueblos más bonitos de todo Navarra. Un conjunto urbano que es considerado uno de los núcleos más importantes del pirineo. Es mención obligatoria que Otsagabia cuenta con uno de los accesos a la Selva de Irati.

Puente medieval Otsagabia

Orbaitzeta: La fábrica de armas y su cercanía con la cueva de Arpea, hace que volvamos a este pueblo rural cada vez que tenemos ocasión. Sin duda alguna, una visita muy recomendada.

Fabrica de armas de Orbaitzeta

Auritz / Burguete: Las casas de colores, de arquitectura popular, dan vida a este pueblo que forma parte de la carretera que nos conduce directamente a la muga con Iparralde (País Vasco Francés). Las yeguas que recorren sus montes y pastos son otro de los atractivos de este bonito rincón del Pirineo.

Iglesia de Auritz - Burguete

Orreaga / Roncesvalles: Junto al puerto de Ibañeta encontramos este pequeño pueblo de fama mundial. La colegiata de Roncesvalles, espacio que forma parte del Camino de Santiago nos ofrece una visita guiada corta e intensa mediante la que nos dan la oportunidad de revivir la historia, donde, según los historiadores, los vascones, escondidos tras la vegetación, aprovechando su conocimiento del terreno, asaltaron las tropas de Carlomagno, causando la muerte a importantes mandos de su ejército. Entre todos ellos, se encontraba Roldan, sobrino de Carlomagno.

Campas de Orreaga - Roncesvalles

Olite: Olite, ese pueblo al que todo niño y niña está deseando viajar, ocupa un puesto espacial en esta lista. Y es que este espacio mágico, capitaneado por el castillo (palacio real) y complementado por la visita a las Bodega Ochoa, el museo del vino de Navarra y las galerías subterráneas de Olite es uno de los pueblos con más atractivos turísticos por metro cuadrado de todo Navarra.

Muro este del castillo de Olite

Navarra guarda en su interior todo tipo de espacios, desde desiertos como el de las Bardenas hasta cadenas montañosas como los Pirineos pasando por aguas cristalinas como las del Urederra, una tierra insólita en la que encontramos lugares para todos los gustos y colores.

Color agua urederra

 

 

Pueblos más bonitos de Iparralde: Los pueblos de Iparralde, norte en euskera, son aquellos situados administrativamente en suelo francés. También conocido como el País Vasco del Norte o País Vasco Francés, este territorio, al igual que Navarra, comparte con Euskadi mucho más de lo que aparenta a simple vista, y es que, las 3 provincias del norte, esconden entre sus calles, frontones y plazas, el núcleo fuerte de Euskal Herria.

Baiona, Iparralde, País Vasco Francés

Hendaia: Se trata del primer pueblo que encontramos al pasar la muga (frontera en euskera), un núcleo urbano también conocido como Hendaya o Hendaye, en castellano y francés respectivamente. Este pequeño pueblo cuenta con una amplia playa en la que el surf cuenta con un protagonismo especial, un arenal a la que le acompañan unas preciosas casas de colores, las rocas gemelas (Bizkiak) y el castillo de Abaddia, unos elementos que se aprecian a la perfección mediante la ruta por Domaine d’Abbadia.

Hendaia playa

Biarritz: Esta ciudad fue elegida durante años por la realeza europea para pasar sus vacaciones, un hecho que se puede contrastar a la perfección paseando por sus calles y disfrutando de las increíbles edificaciones construidas por esta clase social. El mar, es otro de los indiscutibles aliados de Biarritz a la hora de atraer a personas de todo el mundo, y es que tanto su playa como puerto tienen un encanto singular, especial. El Aquarium de Biarritz, es otro de esos espacios míticos de este núcleo costero.

Biarritz, puerto

Sara: Conocido por muchos como el pintoresco pueblo en el que se ubican las cuevas de mismo nombre y el tren de Larrun, este pequeño pueblo vasco es uno de los más completos de todos los que le rodean. Un pequeño tesoro que se antoja indispensable de visitar.

sara-pais-vasco-frances

Ainhoa: El entorno de este pueblo vasco es junto a la arquitectura popular del País Vasco Francés una de las cualidades que le han convertido en uno de los pueblos más visitados de nuestro territorio.

Ainhoa

San Juan de Luz: También conocido como Donibane Lohizune / Saint Jean de Luz, sus respectivos nombres en euskera y francés, este pueblo costero es otro de los puntos que más gente atrae en verano. Sus calles llenas de color, su playa y su puerto, son sin duda alguna uno de los mayores reclamos de la zona. Ziburu, el pueblo que encontramos colindando con San Juan de Luz es otro de esos lugares que os recomendamos visitar, se puede acceder andando y realmente merece la pena. En San Juan de Luz encontramos varias empresas que realizan travesías náuticas para conocer esta zona de Euskal Herria desde el mar, otra perspectiva para guardar en nuestra memoria.

Faro de San Juan de Luz

Ezpeleta: Este pueblo, conocido internacionalmente por su producción de pimientos,  “Ezpeletako Biperrak” en euskera, un hecho, que, junto a la ya mencionada arquitectura popular del País Vasco Francés hacen que este punto de nuestra geografía sea parte del itinerario de muchos viajeros. Los balcones llenos de pimientos dan un toque peculiar a este núcleo urbano, pero no se trata de un hecho aislado, y es que es así como se secan los pimientos en todo Euskal Herria,

Hotel Euzkadi Ezpeleta

Donibane Garazi: También conocido como San Juan Pie de Puerto, su nombre en castellano. Capital de Behe-Nafarroa y punto importante del Camino de Santiago, este núcleo urbano sigue conservando las murallas que antaño protegían su conjunto arquitectónico. Debemos destacar la ciudadela Mendiguren, una estructura desde la que se obtienen unas fascinantes vistas de todo lo que nos rodea.

Puente Donibane Garazi

Iparralde es un espacio que enamora, un lugar donde los pequeños pueblos cobran protagonismo, complementando las visitas a las ciudades, playas y montes de este lugar tan especial.

Entorno Donibane Garazi

Si os gustaría visualizar muchos de los espacios que os mencionamos en este artículo, os recomendamos que os suscribáis a nuestro canal de YouTube para seguir todas las novedades que rodean el turismo en Euskadi. Esperamos que este artículo sobre los pueblos más bonitos de Euskadi os sea de utilidad durante vuestro viaje al País Vasco. Por cierto, a la vuelta, tras disfrutar de vuestra escapada al norte, queremos saber vuestra opinión, ¿Cuál es el pueblo vasco que más os ha gustado?

7 Comentarios

  1. María Martha Agoglia

    Muy interesante

    Responder
    • Gontzal Rubinos Artolozaga

      Kaixo María!

      Nos alegra que nuestro artículo sobre los pueblos más bonitos de Euskadi te resulte de utilidad.

      Un saludo.

      Responder
  2. Maialen

    Kaixo,

    En el listado solo se muestran 52 pueblos aunque el titulo hace referencia a 63. ¿La ruta se realiza sobre los 52 pueblos o hay más?

    Eskerrik asko!

    Responder
    • Gontzal Rubinos Artolozaga

      Kaixo Maialen,

      No es una ruta, simplemente es una selección de los pueblos de Euskadi que más nos gustan.

      Un saludo.

      Responder
  3. eva

    Hola,
    el 05 de agosto desearíamos ir a Gorliz a la Virgen, ¿alquien me puede decir que se hace ese dia? hay romería? que podemos hacer?, no encuentro programa de fiestas o de actividades.
    Muchas gracias,
    Eva

    Responder
    • Gontzal Rubinos Artolozaga

      Kaixo Eva,

      Parece que el ayuntamiento de Gorliz no ha publicado el programa de fiestas online. Lo mejor es que llames directamente a la oficina de turismo.

      Un saludo.

      Responder
  4. ana ieregui

    no puedo elegir todos son bellisimos , lamento en el alma no poder conocerlos tuve un accidente que me ha dejado sin poder hacer caminatas pero me encantan todo lo que envian pienso que mi abuelo estara caminando por esos lugares que tanto adoraba gracias besitos

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *