logo de turismo vasco
La replica del Nao San Juan, Albaola

Albaola, un tesoro de nuestra historia

TOP ACTIVIDADES

Albaola esconde en su interior la construcción de una de las réplicas navales más importantes del mundo.

 

Situada en Pasaia, en un entorno de enorme valor natural, encontramos Albaola, la Factoría Marítima Vasca. Antes de entrar en Albaola, pensábamos que se trataba de un museo, pero ahora sabemos la realidad. Dejando de lado la figura de museo y utilizando como eje principal la construcción de la réplica del ballenero San Juan, Albaola representa fiel y dinámicamente la forma de vida del pueblo vasco en el siglo XVI. Un proyecto «vivo» que cambia de aspecto según avanza.

Vista de Albaola desde el paso de la costa de Pasaia Donibane

Vista de Albaola desde el paso de la costa de Pasaia Donibane

Albaola esconde tras sus puertas una larga lista de puntos de interés por las que deberíamos visitar sus instalaciones, vamos a intentar desglosar algunas de ellas.

 

9 razones por las que deberías visitar este tesoro histórico llamado Albaola:

Historia nao San Juan: La historia de la nao San Juan empieza donde hoy en día se encuentra Albaola, en Pasaia. Es aquí, donde en 1563 empieza la aventura y leyenda de uno de los primeros buques de carga transoceánicos que partían del País Vasco hacia la nueva tierra, Terranova. Este navío, ejemplo del poderío naval vasco, naufragó frente a la costa de Canadá (Red Bay) en 1565.

Replica en escala de la nao San Juan

Replica en escala de la nao San Juan

En 1978 Parcs Canadá lo encuentra y empieza una investigación de 30 años de duración que tiene como resultado final, los planos más detallados de un buque mercante del siglo XVI. Planos en los que hoy en día se basa Albaola para construir la réplica. Como consecuencia de esta investigación la nao San Juan se convirtió en el símbolo del patrimonio cultural subacuático de la UNESCO. En el año 2013 con el apoyo científico del Gobierno de Canadá y como programa estrella del proyecto para presentar Donostia – San Sebastián como capital cultural Europea en 2016, se empieza a construir la réplica de la nao San Juan.

Investigación del Nao San Juan en Canada

Investigación del Nao San Juan en Canada

 

Construcción replica nao San Juan: Para la construcción de la réplica del ballenero San Juan se están utilizando los métodos y materiales tradicionales, respetando el proceso histórico de construcción. Son muchos los materiales necesarios para levantar este colosal navío de 28 metros de eslora y 7.5 metros de manga, pero los más destacados son:

  • 200 robles (estructura): Estos 200 robles se han obtenido de los bosques de Sakana-Barranca, unos bosques utilizados históricamente para abastecer las necesidades de los astilleros vascos. En estos bosques se cultivaban y mantenían los robles guiando sus ramas para obtener unas curvas imposibles de ver en la naturaleza.
Bosques de Sakana, Albaola

Bosques de Sakana, Albaola

  • 20 abetos (mástiles y vergas): Para este tipo de elementos eran necesarios árboles de dimensiones colosales, algunos de hasta más de 35 metros. Estos se han obtenido del bosque de Irati, al igual que se obtenían antaño. Para su transporte se utilizaban los ríos como ya mencionamos en nuestro artículo sobre las Almadías de Navarra.
  • 560 metros cuadrados de paño y 6 kilómetros de sogas de cáñamo: Las sogas y los paños de cáñamo se han obtenido del valle del Ebro, un lugar histórico en la confección de estos elementos.

Alquitrán: La impermeabilización del casco es esencial, para ello utilizan alquitrán creado de manera artesanal mediante la destilación de resina de pino. Actualmente este alquitrán se obtiene en Quintanar de la Sierra (Burgos).

Con todo ello se crearán las 3 cubiertas del ballenero, por ahora, no se ha terminado la primera, ¿a qué esperáis para visitarlo y contarnos el avance de su construcción?

La replica del Nao San Juan, Albaola

La replica del Nao San Juan, Albaola

 

Participación ciudadana: Xabier Agote, es una de las personas clave en este proyecto, podemos decir que la construcción de la réplica del San Juan es su sueño hecho realidad. Albaola, surge como un proyecto social, apoyado por una extensa red que poco a poco y con ayuda de los ciudadanos, empresas y organismos públicos extiende sus tentáculos hasta llegar a todos los rincones del mundo. Testigo de ello son tod@s los voluntari@s que día tras día colaboran junto con los profesionales a levantar este histórico navío.

Voluntarios y profesionales trabajando en Albaola

Voluntarios y profesionales trabajando en Albaola

 

Situación: En Pasaia (antes denominado Pasajes), un municipio cimentado en torno a la bahía del mismo nombre, encontramos Albaola. El municipio de Pasaia está dividido en 4 distritos, San Juan (en euskera Donibane), San Pedro, Antxo y Trintxerpe. Albaola se encuentra en el distrito de San Pedro sobre un viejo astillero junto a la emblemática draga Jaizkibel y el camino de Santiago. Las casas de pescadores, la bahía, las traineras, los barcos pesqueros y un sinfín de elementos nos hacen disfrutar de un entorno marítimo único.

Recomendamos encarecidamente la visita del distrito de San Juan – Donibane, un distrito con un precioso casco histórico, un bonito paseo costero y mucho encanto.

Casas Pasaia Donibane

Casas Pasaia Donibane

Si visitáis Albaola durante el fin de semana, tened en cuenta que el acceso a San Pedro está cortado. Por lo que recomendamos aparcar el coche en el parking de Trintxerpe con la opción de acceder en barco hasta el pantalán propio que Albaola dispone en sus instalaciones.

Pantalan Albaola

Pantalan Albaola

 

Antiguos oficios: Albaola no sólo recupera la leyenda de la nao San Juan, también recupera oficios que por desgracia están cayendo en el olvido. Ejemplo de ello son los carpinteros de ribera, herreros y una larga lista que descubriréis en vuestra visita a la Factoría.

Arrantzale, Albaola

Arrantzale, Albaola

 

Precio y horarios: Albaola mantiene abiertas sus puertas durante todo el año menos los días 1 de Enero y 24, 25 y 31 de Diciembre. Los horarios varían dependiendo la época del año en la que nos encontremos:

  • De Semana Santa a septiembre, de 10:00 a 14:00 horas y de 15:00 a 19:00 horas.
  • De octubre a Semana Santa, de 10:00 a 14: 00 horas y de 15: 00 a 18:00 horas.

En cuanto al precio debemos decir que es un precio con una relación calidad-precio muy buena.

  • 7€ para adultos.
  • Gratis para niños de hasta 6 años.
  • Tarifa reducida 5€ (para grupos a partir de 10 personas, familias numerosas, estudiantes, jubilados, peregrinos y estudiantes.

 

Las instalaciones: Creadas con elementos reutilizados y madera como materiales principales, Albaola ha conseguido crear unas instalaciones acogedoras y prácticas donde poder aprender detalles de la historia del País Vasco desconocidos para muchos.

Interior expo Albaola

Interior expo Albaola

Instalaciones Nao San Juan, Albaola

Instalaciones Nao San Juan, Albaola

 

Todo en uno: Tal y como publicábamos en nuestras cuentas de las redes sociales al terminar la visita de Albaola, este lugar es el todo en uno del País Vasco. El punto de interés turístico más completo que hemos visto hasta el momento. La contextualización realizada por Albaola, nos da la oportunidad de conocer con todo detalle el aporte de los balleneros vascos en el desarrollo de nuestros pueblos y gentes. En él, comprobaremos el nexo existente entre el mar y todas las facetas del pueblo vasco.

Contextualizacion del Sagardo y la vida en el mar

Contextualizacion del Sagardo y la vida en el mar

 

Acreditaciones: Albaola posee numerosos premios que le acreditan como uno de los lugares de mayor interés en el País Vasco. Por nuestra parte, concedimos a Albaola la acreditación «TurismoVasco Tiketa», por crear un proyecto que ayuda a mantener viva nuestra historia, nuestras tradiciones y darlas a conocer en todo el mundo. Albaola, un lugar 100% recomendado.

Acreditación TurismoVasco Tiketa

Acreditación TurismoVasco Tiketa

Para más información recomendamos visitar la página web de Albaola si necesitáis más información. Os dejamos un video del proyecto de Albaola que nos ha encantado.

 

 

Actualización del estado de construcción de la nao San Juan en Albaola, progreso y evolución de Albaola.

Tras un año desde nuestra primera visita a Albaola, decidimos volver y ver con nuestros propios ojos el avance realizado sobre la embarcación. Construir un barco del siglo XVI de forma artesanal conlleva muchas horas de trabajo, pero la masa social y los profesionales que trabajan en este proyecto han realizado un gran trabajo. En un año, han levantado un nuevo nivel de la nao San Juan, poco a poco nuestro pequeño se está convirtiendo en un gigante.

Avance de la nao San Juan en Albaola

Avance de la nao San Juan en Albaola

Sin duda, merece la pena volver y descubrir como aquella embarcación que visitaste va cobrando vida con el paso de los días.

Albaola, Itsas kultur faktoria

Itsas kultur faktoria

 

 

Actualización de la evolución de Albaola tras nuestra visita en agosto del año 2016.

Albaola sigue uniendo oficios, sigue creando un ballenero vasco mediante técnicas del siglo XVI. En esta ocasión, acudimos a Albaola con motivo de un nuevo proyecto, una nueva noticia, el alquitrán necesario para la construcción del Nao San Juan iba a emprender su camino desde Burgos hasta Pasaia. Las carretas de bueyes, como antaño, son las encargadas de realizar esta ruta llena de obstáculos que deberán ser salvados para garantizar el alquitrán necesario para el proyecto cultural más importante de nuestro pueblo.

Evolución Nao San Juan AlbaolaTras nuestra visita, podemos decir que el Nao San Juan progresa según lo esperado, el navío va cogiendo forma, nuestro gigante se abre camino dentro del pabellón que pronto lo vera zarpar. Los pequeños detalles, las piezas más pequeñas van apareciendo en el horizonte, elementos delicados, de gran calidad que pronto los veremos abordo del Nao San Juan.

Piezas Nao San Juan Albaola

9 Comentarios

  1. Cristine Cousté

    Buenas tardes,
    Es posible una visita para estudiantes de Maule Xiberoa el 14 de mayo.
    Un grupo de unos 30.
    Un saludo
    Cristine

    Responder
  2. Xosé M. Penas Patiño

    Al gaditano que escribió que las naos de Colón regresaron a Cadiz hay que decirle que la primera embarcación con la noticia del descubrimiento de un nuevo mundo a donde llegó fué a Baiona de Galicia, a donde arribó Martín Alonso Pinzón a finales de febrero de 1493, información que se pasa por alto por no decir que se oculta, y que la Santa María, antes nombrada La Gallega, construída en astilleros de Pontevedra, llevaba como piloto a Cristovo García Sarmiento, natural precisamente de Baiona.

    Responder
  3. Tracy Ann Fleming

    Hola:
    ¿Es posible una visita guiada en inglès?

    Responder
  4. Itziar

    Hoy hemos estado en el museo, me ha impresionado, la informacion, la replica y he vuelto a ver que los sueños se hacen realidad aunq en principio parezcan una locura. El texto que habeis escrito tambien muy bueno, instructivo y ha complementado lo visto en el museo. Eskerrik asko, hola jarraitu!!!

    Responder
  5. Julio

    Muy interesante aunque deberíais ser más preciso con el enfoque de vuestra web. El texto no aguanta el mínimo análisis histórico riguroso. No hay mención a la Corona de Castilla. Si seguís así ¿qué hacemos con Blas de Lezo, vecino de Pasajes? ¿Lo hacemos defensor de los intereses del Pueblo Vasco? Una pena. Voy a trabajar frecuentemente a San Sebastián y estoy deseando ver el astillero. Mucho me temo que saldré apenado.

    Un hermano de Cádiz.
    Por cierto, las naos de Colón salieron de Huelva y retornaron al puerto de Cádiz para el regocijo y honor de toda la Corona de Castilla (incluido lo que antes eran las Vascongadas).

    Responder
    • Gontzal Rubinos Artolozaga

      Kaixo Julio,

      Siento mucho que no te guste nuestro artículo sobre Albaola y Pasaia. Intentaremos ser más precisos en próximas publicaciones.

      Un abrazo!

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *