Índice de contenido
Visita el Molino de Aixerrota y conoce uno de los pocos molinos de viento que existen en el País Vasco.
El molino de Aixerrota, uno de los atractivos turísticos más destacados de la localidad bizkaina de Getxo, ha sido testigo de la historia de este pueblo vasco desde su construcción en 1726. El entorno en el que está ubicado, junto a los acantilados de La Galea, en el barrio de Andra Mari de Getxo, junto al mar, nos brinda una oportunidad de oro para disfrutar del tramo de costa que une Getxo con los pueblos de Sopela, Barrika, Plentzia, Gorliz y Armintza, una ruta costera que enamora con solo pensar en ella, un paseo por la costa bizkaina que recomendamos realizar a ojos cerrados. El nombre del molino que hoy nos ocupa, Aixerrota, deja clara su identidad, y es que, el significado de esta palabra no es otro que «molino de viento» en nuestro idioma, euskera. Este molino ha sido reformado para convertirse en un espacio para disfrutar del arte, una pequeña galería, en la que encontramos una nutrida colección de obras de artistas locales. La imagen de esta edificación histórica, emblema y símbolo de Getxo, se utiliza como representante de la localidad en todo tipo de eventos populares.
Información del Molino de Aixerrota.
- Año construcción: 1726 y 1727.
- Tipo de edificación: Molino de viento.
- Horario: Todos los días de 13:15 a 21:30 menos los miércoles.
- Precio entrada: Libre, gratis.
- Ubicación: Galea Errepidea, 30, 48993 Getxo, Bizkaia.
El Molino Errotabarri de Gamiz-Fika es otro magnífico ejemplo de la variedad de molinos que podemos encontrar en la provincia de Bizkaia. Desgraciadamente, son escasos los molinos que encontramos en funcionamiento, una lista, a la que no podemos añadir el molino de Aixerrota. Aunque su exterior se mantiene en perfecto estado tras la remodelación realizada en el siglo XX, no se puede decir lo mismo de sus mecanismos e interior, poco o nada queda de su época dorada.
Molino de Aixerrota.
El mismo viento que hoy en día hace posible sobrevolar los acantilados de Getxo en parapente, fue fuente de energía para el molino de Aixerrota hasta finales del siglo XX. Las 4 aspas de este pequeño molino vasco, hacían girar los ejes y las muelas que obtenían la harina de maíz, una labor, que resulto vital durante la profunda sequía que azoto el País Vasco a finales del siglo XVIII.
Único en la zona: En el País Vasco, tierra rica en lluvias y ríos, es frecuente encontrar molinos de agua esparcidos por toda su geografía, una situación, que nada tiene que ver con la que viven los molinos de viento de nuestro territorio. Actualmente, el Molino de Aixerrota es el único molino de viento que se mantiene en pie en la localidad de Getxo y uno de los pocos de Bizkaia.
Símbolo de Getxo: Desde que el Ayuntamiento de Getxo acordó en 1967 utilizar la figura de este molino como trofeo de todas las actividades y competiciones públicas, el Molino de Aixerrota se ha convertido en uno de los iconos más representativos de la localidad.
Característica de Aixerrota: Esta singular edificación, nada tiene que ver con los molinos con los que lidiaban Don Quijote y Sancho Panza. No es cilíndrico sino de forma troncocónica (molino de base ancha que se estrecha en su parte más alta), nos es grande sino más bien pequeño, su origen es más tardío y por desgracia, sus aspas dejaron de girar.
Características detalladas.
- Material: Piedra mampostería.
- Espesor: 1,45 metros.
- Diámetro inferior: 7,35 metros.
- Altura: 9,30 metros.
- Aperturas: 2 puertas, 3 ventanas y 2 ventanillos.
El Archivo Histórico Provincial de Bizkaia nos ayuda a comprender la vida en este molino gracias a pequeñas frases que extraemos de sus hojas: el “molino de viento” poseía “sus tierras de pan sembrar y viñas” además, el edificio contiguo contaba con “sala, cozina y camarato” con “cortijo separado”, una edificación rural con mucho encanto junto a los acantilados y las campas de La Galea.
Nombre: Aixerrota. Este nombre proviene de dos palabras vascas, dos palabras en euskera, aixea (haizea) y errota. Si lo traducimos, vemos que haizea significa viento mientras que errota significa molino, dando lugar al significado que os hemos mencionado anteriormente, molino de viento. En los textos encontrados a lo largo del tiempo, también se hace referencia a este molino getxotarra como Azerrota, Aterrota o Aizerrota.
Producción: El Molino de Aixerrota fue antaño productor de harina de maíz para consumo humano y animal, así, la llamada «artourune», la harina fina, la de consumo humano, la que se utilizaba para la elaboración de nuestros queridos talos, compartió molino con la «artobirrine», la harina ordinaria, la de consumo animal, dos productos tan importantes como necesarios en aquella época.
Interior: El interior del Molino de Aixerrota estaba divido en dos plantas, en la primera planta se encontraban las muelas, las encargadas de machacar y moler los granos de maíz, mientras que la planta superior estaba ocupada por los mecanismos encargados de transmitir la fuerza del viento a las muelas.
Historia: Aixerrota surgió como solución a la gran sequía que sufrió el País Vasco a finales del siglo XVIII. Este molino construido entre los años 1726 y 1727 ceso de moler maíz en el año 1787 tras una producción esencial para la localidad de Getxo. Aixerrota, pasó a ser una vivienda común, perdiendo su esplendor, desmejorándose, acercándose más a la imagen de un edificio derruido que a la de un molino, hasta que, en 1955, el Ayuntamiento de Getxo, decidió comprar el edificio para devolverle su esplendor y aumentar así, los encantos con los que cuenta el pueblo de Getxo.
Ubicación: Entre el Fuerte de La Galea, el campo de golf de Neguri, la playa de Arrigunaga y los vertiginosos acantilados de Getxo, en el barrio getxotarra de Andra Mari, encontramos el Molino de Aixerrota, uno de los encantos del paseo de La Galea. La ubicación del Molino de Aixerrota no es mera casualidad, en La Galea, soplan los fuertes vientos del nordeste, un elemento de la naturaleza idóneo para mover las aspas de este molino.
Caminar por el paseo de La Galea no solo nos brinda la oportunidad de disfrutar del Molino de Aixerrota, su recorrido entorno a la Bahía del Abra y el mar cantábrico son dignos de recorrer. Su ubicación nos permite disfrutar de otros muchos atractivos de Getxo. Un lugar idóneo desde el que iniciar un bonito día de costa. ¿Os planificamos el día?
- Puente Colgante o Puente Bizkaia.
- Paseo de las grandes villas.
- Getxo Aquarium.
- Puerto deportivo y puerto de cruceros.
- Galerías de Punta Begoña.
- Puerto Viejo de Algorta.
- Comer en el Puerto Viejo de Algorta.
- Fuerte de La Galea.
- Baño en las playas de Ereaga, Arrigunaga, Azkorri o La Salvaje.
- Paseo por la costa Getxo-Armintza.
Vistas: El recorrido de La Galea, frente al monte Serantes y su “txapela”, el superpuerto de Bilbao, el mar y los acantilados no dejan de sorprendernos con sus imponentes vistas ¿te lo vas a perder?
Atardeceres: Los atardeceres desde el Molino de Aixerrota son otro de los atractivos de este enclave bizkaino, uno más de la lista. ¡A disfrutar!
Surf: Punta Galea Challenge, el único evento europeo del tour de olas gigantes (tamaño mínimo entre 6 y7 metros) es uno de los grandes y más esperados eventos deportivos del año. Os dejamos un video resumen
Restaurante Cubita: Junto al molino, en el edificio anexo, encontramos el restaurante Cubita, uno de los establecimientos gastronómicos más reconocidos de la localidad. Un restaurante con buena materia prima y buen hacer culinario. Todo un deleite para los sentidos.
Recordad que no es necesario registrarse para comentar cualquier duda o sugerencia entorno a este artículo. El Molino de Aixerrota y La Galea os esperan.
Quien hizo la remodelacion?