Índice de contenido
Bermeo, qué ver y hacer en uno de los pueblos pesqueros más bonitos de la costa vasca.
Bermeo, una de las villas más importantes de todo el litoral bizkaino, conserva intacta gran parte de su cultura e historia. Un aspecto que se puede apreciar con tan solo caminar entre las calles y plazas que nos conducen al puerto. Esta villa fundada en 1236 por Don Lopez Díaz II de Haro, fue hasta 1602 capital de Bizkaia, argumentación más que suficiente para hacernos una idea de la importancia que este núcleo urbano ha tenido a lo largo de la historia. Aunque Bermeo cuenta con infinidad de atractivos turísticos, son pocas las personas que deciden dedicar un día entero para descubrir todos los encantos de este pueblo pesquero. Y es que Bermeo no solo es San Juan de Gaztelugatxe. El parque de la Tala, las esculturas, las conserveras, el casino, los astilleros, las rutas en barco o la experiencia de nadar con tiburones también forman parte de la esencia de este pequeño núcleo costero. Si queréis conocer el auténtico Bermeo, os aconsejamos que no os perdáis cada apartado de este artículo, no tiene desperdicio alguno. ¿preparados para descubrir qué ver en Bermeo con nosotros?
Información de Bermeo.
- Reservas online: Aquí.
- Atractivos: Playas, acantilados, rutas en barco, puerto pesquero y mucho más.
- Habitantes: 16.800.
- Ubicación: Bermeo, Bizkaia, Euskadi.
Bermeo, es una de las localidades de mayor dimensión y población de la comarca de Busturialdea. Un pueblo, que llego a ser el segundo puerto pesquero más importante de Bizkaia gracias al sector de las conservas. Hoy en día, Bermeo, se alza como uno de los pocos pueblos pesqueros que sigue viviendo de la misma manera que vivían sus antepasados, del mar, de la pesca. Un hecho, que se aprecia fácilmente con tan solo contemplar los barcos pesqueros del puerto y la cantidad de empresas conserveras de la zona.
Qué ver en Bermeo.
En este apartado sobre qué ver en Bermeo vamos a mostraros todos aquellos lugares que cuentan con especial importancia en esta villa marinera. Es hora de dar a conocer el verdadero Bermeo, es hora de avistar el mar desde la tala, es hora de disfrutar de uno de los pueblos más bonitos de todo Euskadi. ¿Preparados?
San Juan de Gaztelugatxe: San Juan de Gaztelugatxe es uno de los lugares más visitados de Euskadi. Un espacio de gran belleza natural que, ubicado en Bermeo, nos invita a disfrutar de los acantilados y el mar desde una perspectiva diferente. Este complejo formado por una ermita, un islote y un puente, se ha convertido en uno de los puntos que más interés ha suscitado en la costa vasca. Sin duda, una de las maravillas de Euskadi. Si queréis más información sobre este enclave, os recomendamos la lectura de nuestro artículo sobre San Juan de Gaztelugatxe.
Parque Lamera: El parque Lamera se encuentra en el centro del municipio, junto al puerto y la estación de tren. Este parque, representa uno de los espacios abiertos más grandes de la localidad y también una de las mayores zonas de ocio. Sin duda, uno de los lugares más emblemáticos de Bermeo. El centro neurálgico de la villa.
Plaza Sabino Arana: En el corazón del casco histórico de Bermeo encontramos una de las plazas más emblemáticas de la localidad. Un espacio en el que el ayuntamiento, el kiosco y la iglesia de Santa María son los grandes protagonistas.
El puerto de Bermeo: El puerto, uno de los lugares con más vida del municipio, es otro de los lugares más importantes de Bermeo. Y es que, en torno a él, se ha creado lo que hoy en día es el centro urbano de la localidad, el casco histórico. Si queréis contemplar el puerto desde diferentes perspectivas, os recomendamos 3 espacios: desde el antiguo espigón (junto a la escultura de la ola), desde la parte alta del nuevo espigón y frente a la entrada del museo del pescador. Espacios privilegiados que bien merecen una fotografía para el recuerdo.
Atunero Ortube: En el puerto de Bermeo, encontramos el último atunero de madera de la localidad. Una embarcación, que tras años trabajando en alta mar, fue adquirida por el ayuntamiento de Bermeo para darle una segunda vida como patrimonio de la villa. Por desgracia, llego a estar en situación de semi abandono, lo que animo a una asociación sin animo de lucro a tomar las riendas del atunero para su restauración. Podeis obtener más información y reservar vuestra visita en nuestro artículo sobre las visitas guiadas al atunero Ortube.
Museo del pescador: El Museo del Pescador se encuentra situado sobre el puerto de Bermeo, camino a la tala, en la Torre Ercilla. Una noble edificación que fue declarada Monumento Nacional debido a su gran valor histórico y arquitectónico. Este museo de pequeñas dimensiones, realiza desde 1948 un bonito recorrido por la historia de Bermeo y su unión con el mar. El ser uno de los pocos museos del mundo dedicado exclusivamente a explicar la forma de vida de los pescadores vascos le hace ganar muchos puntos frente a la marea de visitantes que visitan nuestra costa. Si estáis interesados en este espacio, recomendamos la lectura de nuestro artículo del Museo del Pescador de Bermeo.
Cabo Matxitxako: Situado entre Bermeo y San Juan de Gaztelugatxe, el cabo Matxitxako representa el cabo más saliente del cantábrico. Uno de los lugares con más encanto de nuestra costa. Actualmente, existen dos faros, el viejo de 1852 y el nuevo de 1909. Desde cualquiera de ellos se puede contemplar como el azul del mar se fusiona con el intenso verde de los acantilados. Una vista alucinante. Actualmente existen dos accesos, el principal, por el que se puede acceder en coche hasta el propio faro o por el camino de la costa, un sendero que empieza frente a la planta de gas que encontramos en la costa bizkaina. Matxitxako es el espacio perfecto para el avistamiento de aves y cetáceos, de hecho, son muchas las asociaciones que se dan cita anualmente para observar el ir y venir de estas especies. Una actividad que cuenta con una mayor actividad durante el mes de octubre. Debemos indicar que desde Matxitxako se puede contemplar una de las mejores panorámicas de San Juan de Gaztelugatxe.
Ayuntamiento: Situado en el centro del pueblo, en la parte alta, en el casco histórico, esta increíble edificación fue rehabilitada para volver a adquirir la presencia que tuvo antaño.
Iglesia de Santa María: Esta iglesia inaugurada en 1858 es una de las joyas neoclásicas de Bizkaia. Aunque la edificación que da vida a la iglesia es de gran valor, la mayor parte de las personas que pasan junto a ella subrayan la belleza de su pórtico y su fachada principal.
Iglesia de Santa Eufemia: La iglesia que nos encontramos en la actualidad es en parte gracias a la reconstrucción que este templo sufrió desde el siglo XIII hasta el siglo XV. Esta iglesia de estilo gótico, es sin duda alguna la iglesia más antigua de Bermeo. ¿Sabíais que antiguamente los señores de Bizkaia juraban los fueros en esta iglesia?
Puerta de San Juan: Bermeo, contaba con una gran muralla que protegía su núcleo urbano. Para atravesarla, era necesario cruzar una de las 7 puertas que tenía esta barrera defensiva. Hoy en día una de estas puertas aún sigue en pie, se trata de la Puerta de San Juan. Esta puerta toma su nombre de San Juan de Gaztelugatxe, pues era la salida que llevaba a los bermeanos y bermeanas hasta este histórico lugar. Si os fijáis en la parte interior de esta puerta del siglo XIV, veréis como cuenta con una pequeña imagen de San Juan en su parte superior.
Casino de Bermeo: El casino, uno de los edificios más llamativos de la localidad, vigila el parque Lamera desde uno de sus extremos. Como curiosidad, debemos mencionar que esta edificación nunca llego a albergar un casino. Este edificio fue diseñado para albergar la Sociedad Bermeana (Severiano Achucarro, 1893). Hoy en día alberga varios espacios de ocio en su interior.
Convento San Francisco: Este convento cuenta con el título honorifico de convento más antiguo de Bizkaia (siglo XIV). En su interior encontraremos un bonito claustro de estilo gótico que, como la iglesia, se encuentra abierto al público.
Quiosco de helados: Este pequeño quiosco de helados ubicado en el Parque Lamera, responde al nombre de Helados Pereira. Un emblemático e histórico establecimiento, que además de realizar unos increíbles helados artesanales, también forma parte de la estancia de Ernest Hemingway en Bermeo. Y es que el famoso periodista estadounidense se retrató junto a la antigua heladería en más de una ocasión.
Isla de Izaro: Esta isla que protege la entrada a Urdaibai está llena de historias. Y es que, aunque en la actualidad la isla se encuentra deshabitada, por su cima han pasado varios edificios religiosos como el convento de los franciscanos o la ermita de la Magdalena. Edificaciones de las que nada queda hoy en día. Pero si por algo es famosa Izaro, es por ser la gran protagonista de la bonita rivalidad existente entre Bermeo y Mundaka. Una rivalidad que tiene su origen en la regata que enfrento a Mundaka y Bermeo para hacerse con el control de la isla de Izaro. Dice la leyenda, que se jugaron la isla en una regata que tuvo como árbitro al vecino municipio de Elantxobe. Una regata, que finalmente gano Bermeo y que se recuerda anualmente en las fiestas de la localidad con el lanzamiento de una teja al mar por parte del alcalde de la localidad.
Tala: En ambos extremos del puerto de Bermeo, encontramos varias atalayas que nos sirven de miradores desde donde contemplar la fuerza del mar. En nuestra opinión, el más bonito de todos ellos es la Tala, una preciosa zona arbolada situada en la parte alta de la localidad que nos permite disfrutar de la belleza del mar mientras tomamos algo. Y es que capitaneado por la cantina que encontramos en una esquina, la tala se ha convertido en uno de los lugares de ocio preferidos por los bermeanos y bermeanas. Como veis, este espacio utilizado antiguamente para el avistamiento de ballenas se ha convertido en un gran mirador desde donde contemplar espacios de gran belleza como Izaro, Ogoño, Mundaka y muchos otros espacios de Urdaibai ¡alucinante!
Sollube: El monte Sollube, uno de los montes bocineros de Bizkaia (montes desde los que se realizaba la llamada para acudir a las Juntas Generales de Bizkaia), acoge en su parte más alta al restaurante Cannon, uno de nuestros establecimientos preferidos para disfrutar de Bermeo a vista de pájaro, una maravilla. Os recomendamos nuestro artículo Restaurante Cannon etxea, un restaurante de altura.
La Gaviota: Ubicada en pleno mar, a unos 8 kilómetros del Cabo Matxitxako, frente a la costa de Bermeo, este almacenamiento subterráneo de gas se ha convertido en toda una referencia de la costa vasca. El que antiguamente fuese el yacimiento de gas natural más famoso de nuestra costa (1986 - 1994) ha sido reconvertido en almacén (1995) debido a sus impresionantes características. Ubicado a más de 2.000 metros de profundidad, comunicado con tierra mediante un gasoducto que transporta el gas a la planta de tratamiento que encontramos en Bermeo, la Gaviota se ha convertido en uno de los almacenes de gas más importantes de toda la península.
Estos son algunos de los espacios más importantes de Bermeo. De todas formas, en el resto de los apartados de este artículo encontrareis mucha información sobre las esculturas, murales y demás aspectos de Bermeo. Esperamos que os sea de ayuda a la hora de planificar vuestro viaje a Bermeo.
Visitas guiadas en Bermeo.
Si queréis conocer Bermeo con la ayuda de guías locales, os recomendamos reservar plaza en la siguiente visita guiada de Bermeo. Sin lugar a duda una bonita forma de conocer este histórico núcleo urbano. Si queréis más información sobre esta experiencia, os recomendamos la lectura de nuestro articulo sobre visitas guiadas en Bermeo. Recordad que podéis reservar directamente esta actividad desde nuestra central de reservas.
Visitas guiadas a conserveras de pescado de Bermeo.
Las visitas guiadas a las fabricas de conservas de pescado son uno de los grandes atractivos de Bermeo. Unas experiencias, que os animamos a disfrutar en primera persona. Si os interesa esta opción, os animamos a la lectura del artículo sobre las visitas guiadas a las conserveras de pescado de Bermeo. Recordad que podeis utilizar nuestro formulario de contacto para preguntarnos cualquier duda.
Murales de Bermeo.
Aunque Bermeo no cuenta con una gran colección de pinturas como la que encontramos en la ruta de los murales de Vitoria-Gasteiz, creemos que sus murales merecen una mención. Y es que, entre todos ellos, encontramos obras de gran importancia como el de la azoka (feria en euskera) y los de la tala. Obras de arte que llaman la atención de todas las personas que visitan Bermeo.
- Azoka: Tomando como representación pinturas del gran pintor vasco Aurelio Arteta, el ayuntamiento de Bermeo ha querido dar presencia al mercado municipal y a todas las personas que trabajan por los productos locales. Así, en este gran mural, se aprecian a la perfección las figuras del arrantzale (pescador), baserritarra (aldeano) y las neskatilas, las mujeres que llevaban los productos del caserío a la plaza.
- Tala: En el parque de la Tala, en un muro, encontramos más de 10 pinturas que reflejan la cultura y la historia de este núcleo pesquero bizkaino. Murales de gran calidad, que invitan al visitante a adentrarse en la esencia de Bermeo.
Esculturas de Bermeo.
Esparcidas por todo Bermeo encontramos una bonita y variada colección de esculturas que nos muestran la historia, cultura y tradiciones de este municipio bizkaino. Obras de arte, que, con el “Monumento a los pescadores” a la cabeza, nos brindan una bonita ruta entre las calles y plazas de la localidad. El mayor número de esculturas lo encontramos alrededor del puerto, en el casco histórico, una larga lista de obras que simbolizan los distintos aspectos que antaño formaron parte del día a día de nuestros antepasados. Nestor Basterretxea y Enrike Zubia son algunos de los artistas elegidos para dar vida a las diferentes obras de arte esparcidas por el municipio.
- La lechera: Enrike Zubia nos muestra el antiguo oficio de la lechera mediante un grupo de estatuas en la que se puede ver a una persona repartiendo leche junto a su burro. La ubicación de esta escultura es de gran importancia, pues según dicen, era aquí, a las afueras del puerto, hasta donde llegaban aquellas personas que trabajaban la tierra en las inmediaciones de Bermeo.
- Monumento a los pescadores: Con el nombre de Badatoz! ya vienen en euskera, encontramos la escultura que, a título personal, más nos gusta. Entre las muchas esculturas que encontramos en territorio bermeano, esta es sin duda alguna la que cuenta, con mayor emotividad y carácter, la tradición e historia del pueblo bermeano con el mar. Un bonito monumento, que recrea la situación de una familia de pescadores esperando la llegada de los suyos a tierra.
- Vendedoras de pescado: A ambos lados del arco de la puerta de San Juan, en la parte alta de Bermeo, encontramos varias esculturas que representan a 2 vendedoras de pescado. Una obra artística del bermeano Enrike Zubia que hace un guiño y homenaje a la importancia que este oficio ha tenido históricamente en Bermeo.
- Última ola, último aliento: Con este título se bautizó otra de las obras de Enrike Zubia que encontramos en Bermeo. Aunque no es tan popular como las anteriores, la importancia de esta obra es vital para comprender la forma de vida de este pueblo vasco. Y es que esta pieza construida con bronce y cemento, nos cuenta la historia de un náufrago ante la presencia de un joven y un perro.
- Olatua: Olatua, ola en euskera. Esta enorme escultura es obra del artista vasco Nestor Basterretxea. Una descomunal ola que, según el artista, representa la fortaleza y belleza de este pueblo pesquero. Esta estructura inaugurada en el 2006 también representa un buen punto desde donde fotografiar el pueblo.
- Monumento a Benito Barrueta: Una vez más, Nestor Basterretxea nos vuelve a regalar una obra de arte en el parque de la tala, la atalaya natural de Bermeo. Un monumento de madera y cemento que mantiene vivo el espíritu de este pintor que nació en la Torre Ercilla, el antiguo taller de ebanistería de su aita (padre en euskera).
- Serie cosmogónica vasca: Esta serie compuesta por 18 piezas, preside el parque Lamera, junto al casino, creando un círculo donde la cultura es la gran protagonista.
- El regreso: Entre barcos pesqueros, en uno de los espigones que protegen el puerto de Bermeo, encontramos una escultura de bronce que representa la vuelta a casa de un arrantzale. Esta obra de Casto Solano, estuvo expuesta en la EXPO92 de Sevilla.
- Estelas: Al igual que en el museo de estelas de Abaurrea Alta, en Bermeo también encontramos un espacio dedicado a estas esculturas funerarias. En este caso, el claustro cuenta con varias piezas donadas por el artista Nestor Basterretxea a su pueblo natal.
- Taraska: En la plaza Frantzisko Deuna encontramos una fuente diseñada por el ingeniero Antonio Ibarraran. Esta última pieza se encuentra situada junto al claustro y la lechera, junto a la carretera de entrada al pueblo.
Estas obras de arte que hemos citado no son más que una pequeña representación de todas las pizas que encontramos a cielo abierto en Bermeo, una gozada. Y es que, esta villa se ha unido a otros pueblos como Sopela, donde el arte ofrece al visitante una forma diferente de descubrir su núcleo urbano.
Qué hacer en Bermeo.
Si estáis buscando qué hacer en Bermeo, os recomendamos que leáis detenidamente cada palabra de este apartado. Y es que aunque Bermeo no cuenta con una gran lista de experiencias y actividades de las que disfrutar, las que os ofrecemos merecen mucho la pena. Esperamos que os gusten.
Rutas en Barco en Bermeo: Las diferentes empresas marítimas de Bermeo nos ofrecen algunas de las mejores rutas en barco de la costa vasca. Os dejamos aquí, algunas de los paseos en barcos que más nos gustan.
- Ruta en barco a Elantxobe: Durante esta ruta con destino a Elantxobe, navegamos entorno a la Isla de Izaro, el Cabo de Ogoño, el puerto de Elantxobe, el puerto de Mundaka y Bermeo descubriendo un entorno de película. Podéis reservar esta experiencia desde nuestra central de reservas, desde aquí.
- Ruta en barco a San Juan de Gaztelugatxe: Durante este paseo en barco disfrutamos de las vistas del Cabo Matxitxako, el peñón de Akatz, San Juan de Gaztelugatxe y Bermeo. Otra grande ruta que nos permite disfrutar de uno de los escenarios de la serie Juego de Tronos en Euskadi. Podéis reservar esta experiencia desde nuestra central de reservas, desde aquí.
- Ruta en barco por la ría de Urdaibai: La ruta en barco por la ría de Urdaibai nos permite contemplar este paraíso natural desde el mar. Una gran opción para aquellas personas que quieren disfrutar de las calmadas aguas que transcurren entre Bermeo, Mundaka y el resto de los municipios de la zona. Si queréis más información os recomendamos la lectura de nuestro articulo sobre las rutas en barco en la ría de Urdaibai.
- Alquilar barco en Bermeo: Si tenéis planificado visitar Urdaibai en grupo, puede que os interesa la opción de alquilar un barco para disfrutar de esta zona de Euskadi. Una bonita experiencia para navegar frente a la costa de Bizkaia en compañía de amigos, familiares o compañeros de trabajo. En caso de que queráis disfrutar de esta opción, os recomendamos que utilicéis nuestro formulario de contacto para que os ayudemos a planificar vuestra escapada por la costa vasca.
Nadar con tiburones: A unos 30 minutos en barco de Bermeo encontramos un espacio en el que abundan los tiburones azules y los tiburones marrajos. Una inmejorable ocasión para adentrarnos en aguas del Golfo de Bizkaia y nadar rodeados de estas increíbles especies. ¿Os atrevéis a nadar con tiburones en Urdaibai? Se trata sin lugar a duda de una de las experiencias más llamativas de Bermeo. Recordad que podéis reservar esta actividad online desde nuestra central de reservas. Una forma rápida y segura de reservar esta experiencia al mejor precio.
Juego de escape: La empresa Katokale nos sorprende con TopaBermeo, un juego de escape al aire libre que nos ayuda a conocer Bermeo. Este tipo de actividades, conocidas internacionalmente por el termino anglosajón “escape village”, representan una forma muy divertida y entretenida de conocer lugares. Hemos de mencionar que TopaBermeo se desarrolla intramuros, es decir en el Casco Histórico de la ciudad, un espacio con escasa o nula presencia de tráfico que unida a su belleza nos regala una experiencia muy interesante. En este tipo de juegos no existe tiempo límite, por lo que siempre recomendamos disfrutar de los lugares que nos llamen la atención mientras realizamos la actividad. Un “pintxo pote” desde alguna terraza con vistas siempre invita a ello ¿no creéis? Si os interesa realizar esta experiencia, os recomendamos que la reservéis al mejor precio desde aquí.
Avistamiento de cetaceos: La costa vasca esta llena de vida, testigo de ello son los cientos de avistamientos de delfines, ballenas y otros cetáceos que se realizan anualmente frente a nuestras costas. Se trata de una experiencia muy especial. Y es que poder contemplar a estas especies en libertad surcando el mar junto al casco de nuestra embarcación es una experiencia inolvidable. Una actividad que os recomendamos realizar al menos una vez en la vida. Nada que ver con los delfinarios, aquariums o zoos, donde los animales están en cautividad. Debemos recalcar que se trata de una experiencia de más de 4 horas en la que surcaremos el cantábrico en busca de los cetáceos que habitan la costa vasca. Más información sobre esta experiencia en nuestro artículo sobre rutas en barco para ver cetáceos en Euskadi.
Visita guiada a una conservera: Bermeo acoge una de las industrias conserveras más potentes del Euskadi. Una red de conserveras en la que encontramos empresas que realizan catas y visitas guiadas en su interior. Por desgracia, las empresas únicamente realizan estas experiencias para grupos. Si queréis que os ayudemos a organizar la visita a una conservera de Bermeo, os recomendamos que utilicéis nuestro formulario de contacto. Intentaremos responder lo antes posible con una propuesta que os garantice disfrutar de algunos de los mejores productos de la mar.
Rutas familiares: Aunque Bermeo y su entorno son conocidos internacionalmente por su tradición pesquera, también disponen de bonitos montes desde donde apreciar la belleza del mar. En este caso, os recomendamos la ruta por el Cabo de Ogoño, un recorrido con una gran relación esfuerzo recompensa que estamos seguros de que os encantara. Si os gustan este tipo de recorridos, os recomendamos la lectura de nuestro articulo sobre rutas en Euskadi con hijos.
Dónde dormir en Bermeo.
Aunque parezca mentira, Bermeo no cuenta con un gran número de plazas para pernoctar. Y es que aunque Bermeo cuenta con infinidad de atractivos para ver y disfrutar, los hoteles, casas rurales, pensiones y demás alojamientos turísticos escasean en esta villa vasca. Es por esto por lo que hemos querido recopilar para vosotros algunos de los alojamientos más interesantes de Bermeo y Urdaibai. En este caso, os recomendamos 4 alojamientos que esperamos que os gusten.
- Villa Nafarrola: Este alojamiento se encuentra en el caserío Nafarrola Erdikoa de Bermeo. Una edificación que ha sido propuesta como monumento. En cuanto a su nombre, debemos indicar que el topónimo de Nafarrola ya se empleaba en el año 1285. Sin lugar a duda un hotel a tener en cuenta en todo viaje a Bermeo. Podéis reservar este alojamiento desde aquí.
- Arrizurieta: Esta casa rural ubicada a las afueras del núcleo urbano de Bermeo, en la naturaleza, nos invita a disfrutar de Bermeo sin rechazar visitar otros núcleos urbanos como Mungia o el propio Bilbao. Os recomendamos que comprobéis disponibilidad y tarifas desde aquí.
- Ea Astei: Este complejo de alojamientos formado por 5 casas rurales con piscina, sauna, jardín y frontón, se encuentra ubicado en la vecina localidad de Ea. Sin duda alguna una de las referencias en cuanto a casas rurales en Urdaibai se refiere. Os recomendamos que comprobéis disponibilidad y tarifas desde aquí.
- Casa rural Arboliz: Esta casa rural ubicada en la localidad de Ibarrangelu cuenta con una gran relación calidad precio. Un hecho que le ha llevado a convertirse en uno de los alojamientos más demandados para visitar Elantxobe y el resto de los municipios cercanos. Os recomendamos que comprobéis disponibilidad y tarifas desde aquí.
Playas de Bermeo.
Las playas de Bermeo son diferentes al resto. Y es que se trata de pequeñas playas, que, ubicadas al amparo de los acantilados, nos permiten disfrutar del baño y la práctica de buceo. En nuestra humilde opinión, la playa de Aritzatxu, situada en uno de los extremos de la localidad, junto al campo de futbol y el cementerio, es una de las playas más tranquilas y curiosas de la localidad. Una playa diferente que recomendamos a todas las personas que visitáis Bermeo. He aquí una pequeña lista de las playas que podemos encontrar en esta localidad costera.
- Aritzatxu.
- Talape.
- Arribolas.
- Tonpoi Handi.
- Tonpoi Txiki.
* Existen otras playas como Gibelepe, pero su difícil acceso hace que no sea apta para recomendar a todas las personas que visitan Bermeo.
Dónde comer en Bermeo.
Aunque existen muchos restaurantes entorno al puerto Bermeo, os queremos recomendar 2 restaurantes situados fuera del núcleo urbano, en los barrios Mañu y Almike. Nuestras recomendaciones no son otras que el Restaurante Cannon y el Restaurante Almiketxu. Dos grandes restaurantes donde el pescado cobra gran importancia. Aunque los restaurantes que os recomendamos en este artículo tienen un precio medio entorno a los 50€, también existen restaurantes con menú del día en el parque Lamera y el puerto.
Fiestas de Bermeo.
Bermeo cuenta con varias festividades a lo largo de todo el año. Fechas señaladas en el calendario entre las que debemos destacar las fiestas patronales de la localidad “Andramaris” y Arrain Azoka, 2 de fiestas más importantes de Bermeo. Os dejamos una pequeña recopilación de las fiestas más importantes de Bermeo para que las tengáis en cuenta a la hora de planificar vuestro viaje a esta pequeña localidad bizkaina.
- Arrain azoka: Penúltimo fin de semana del mes de mayo.
- San Juan: 24 de junio.
- Día de la Magdalena: 22 de Julio
- “Andramaris” (fiestas patronales): Desde el 7 al 16 de septiembre.
Juego de tronos en Bermeo.
El equipo de producción de una de las series de mayor éxito de la última década, Juego de Tronos, eligió la costa vasca para rodar algunas de las escenas de su séptima temporada. Una serie de localizaciones entre la que se encuentran los municipios vascos de Bermeo, Zumaia o Barrika. En cuanto al escenario elegido en Bermeo, debemos indicar que ha sido el ya famoso San Juan de Gaztelugatxe, un lugar que encaja a la perfección con la temática de esta serie americana. Recordad que además de la ruta por tierra, también podéis llegar a las inmediaciones de San Juan de Gaztelugatxe en barco. Si queréis más información sobre esta temática os recomendamos la lectura de nuestro artículo sobre los escenarios de Juego de Tronos en Euskadi.
Ubicación.
Este pequeño pueblo pesquero cuenta con una situación estratégica en la costa vasca. Y es que Bermeo está situado en el interior de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, en uno de los espacios naturales más salvajes y bonitos de nuestra costa. Un entorno, donde la naturaleza cobra fuerza ante el ser humano. Paz, relajación y tranquilidad, eso es lo que ofrecen los acantilados, montañas e islas que rodean Bermeo. Un pueblo enmarcado en un entorno rural que se antoja perfecto para aislarnos del ajetreo de las grandes ciudades.
Qué ver cerca de Bermeo.
Aunque Bermeo nos ofrece muchos espacios para ver y disfrutar, debemos indicar que las localidades que rodean Bermeo aportan espacios diferentes que os recomendamos visitar. He aquí una pequeña lista.
Qué hacer cerca de Bermeo.
Los pueblos situados a menos de 1 hora de Bermeo nos ofrecen la posibilidad de disfrutar de algunas de las experiencias más atractivas de Bizkaia y Euskadi. Os recomendamos que echéis un ojo a todas las experiencias de las que disponemos en nuestra central de reservas. Esperamos que os gusten.
- Alquiler de bicicletas eléctricas en Bakio.
- Rutas de Geoturismo.
Vídeo de Bermeo.
Bermeo y su entorno nos regalan espacios dignos de fotografiar y grabar en nuestras retinas. Por nuestra parte, hemos seguido nuestra costumbre de complementar las palabras y fotografías de este artículo sobre qué ver en Bermeo con un breve audiovisual. Un video, que esperamos que os ayude a haceros una idea más real de lo que os espera en vuestro próximo destino. Si os gusta el pueblo vasco, su cultura e historia, os recomendamos que os suscribáis a nuestro canal de YouTube. Estamos seguros de que nuestros videos os ayudaran a descubrir todas las experiencias y espacios que os recomendamos visitar en Euskadi.
Historia de Bermeo.
La ballena ha sido vital para la economía de Bermeo. Al principio, en los siglos XIV y XV, las ballenas se pescaban en nuestras propias aguas, en nuestras costas, avistando cada uno de los ejemplares desde las atalayas naturales que rodeaban los pueblos de nuestra costa. Pero esta situación fue cambiando hasta obligar a nuestro arrantzales a viajar hasta Terranova para poder pescar ballenas. Si os interesa saber la forma de vida de todas aquellas personas que recorrían el mundo para pescar ballenas, si os interesa saber que bebían y comían durante el viaje, que aprovechaban de su pesca o como eran aquellos galeones, os recomendamos visitar Albaola, donde recrean artesanalmente, uno de aquellos balleneros.Bermeo siempre ha estado ligado al mar y la pesca, una tradición, que se ha mantenido con el paso de los siglos y que está reflejada en el escudo de la localidad mediante un barco pescando una ballena. De hecho, hoy en día, la industria pesquera sigue siendo uno de los pilares de la economía de la villa. Pero no se trata de un hecho aislado, la exitosa carrera de la trainera de Urdaibai también es testigo de que Bermeo fue uno de los puertos más importantes de Euskadi.
Aunque en la actualidad no se pescan ballenas, estos gigantescos ejemplares siguen siendo uno de los grandes atractivos de nuestra costa. Y es que las salidas a alta mar para disfrutar de su compañía se han convertido en una de las experiencias más exitosas de Bermeo. Si os interesan estas rutas en barco os recomendamos la lectura de nuestro artículo sobre ver cetáceos en Euskadi. Una ruta marítima que forma parte de las rutas en barco en Urdaibai que ya os hemos mencionado.
Cómo llegar a Bermeo.
Para llegar hasta el centro de Bermeo podemos hacer uso tanto del transporte privado como del transporte público, eso sí, el transporte privado nos ofrece mayor libertad para visitar todos los rincones de Urdaibai, vosotros elegís. La orografía que rodea Bermeo hace que los accesos por carretera a Bermeo sean carreteras con perfiles de montaña, carreteras no aptas para personas propensas a marearse.
- Transporte público: El transporte público está presente en Bermeo mediante Euskotren (línea de tren Bermeo-Bilbao) y Bizkaibus (línea de autobús A3527 desde Bilbao). Los dos transportes más utilizados por los propios bermeanos y bermeanas.
- Transporte privado: A la hora de elegir nuestra ruta, debemos de tener en cuenta que tenemos 2 opciones, por la costa y el interior, ambas con mucho encanto.
-
- La ruta del interior: La ruta del interior transcurre desde la localidad de Mungia hasta Bermeo pasando por el monte Sollube mediante la carretera BI-631. 18 kilómetros de asfalto que recomendamos hacer en 2 etapas (Mungia – Alto de Sollube – Bermeo), parando entre tramo y tramo para disfrutar de las vistas que nos ofrece el jardín trasero del restaurante Cannon. ¡Una delicia para los sentidos!
- La ruta de la costa: La ruta de la costa que une los municipios de Bakio y Bermeo, nos ofrece unos parajes únicos, lugares de los que destacamos San Juan de Gaztelugatxe o el Cabo Matxitxako, dos de las joyas de nuestra costa. En esta ocasión, la carretera que tenemos que utilizar es la BI-3101 y tiene un trayecto total de unos 12 kilómetros.
Dónde aparcar en Bermeo.
Bermeo cuenta con varios aparcamientos cerca de su núcleo urbano, uno en el puerto y otro cerca del cementerio. Ambos parkings son gratuitos. Eso sí, los dos están cerca del casco histórico, un espacio al que únicamente los residente pueden entrar. Mucho cuidado, ya que las multas por entrar en el casco histórico con coche son cuantiosas.
Como veis, Bermeo esconde todo lo que el pueblo vasco fue antaño, un pequeño rincón de nuestra costa que vemos imprescindible visitar. Esperamos que este artículo sobre qué ver en Bermeo os ayude a planificar vuestra escapada a este magnífico lugar. Recordad que podéis utilizar el sistema de comentarios que encontrareis bajo estas líneas para hacernos llegar vuestras dudas y sugerencias. Intentaremos responder lo antes posible. Ondo pasa!
Hola,me gustaría saber por problemas de movilidad bastante dolorosas,si los aparcamientos para el turismo que nombrsis arriba están cerca del casco antiguo y lo imprescindible que ver
Muchas gracias
Kaixo Toñi,
Si queréis ver lo imprescindible de Bermeo sin tener que subir cuestas ni escaleras, os recomendamos madrugar y dejar el coche en el aparcamiento del puerto de Bermeo. Desde este parking no existen grandes cuestas para poder disfrutar del puerto y el parque Lamera. Siento mucho los problemas de movilidad, espero que el dolor os permita disfrutar de Bermeo y Urdaibai. Os dejo el mapa de Google Maps con la ubicación exacta del aparcamiento. Si puedo ayudaros en algo más, ya sabes, me comentas.
Un saludo.
Hola. Estupendo artículo que me ha servido para organizar la visita a Bermeo que realizare en los proximos días. Sin embargo tengo una duda que quizás mencione el artículo pero no lo he visto. Según últimas noticias que he leido el Aita Guria replica de ballenero ya no se encuentra en el puerto y va a ser desmantelado. De ser cierto una pena perder este punto de interes. Saludos
Kaixo Davgar,
Eso es. El aita Guria ya no está en el puerto. No se puede visitar. Me alegro de que te guste nuestro artículo sobre qué ver en Bermeo 😉
Un saludo.
Buenos días, muy útil el artículo, me encanta toda la información. Lo único que no veo es donde aparcar en Bermeo, no encuentro donde se mencionan los parkings que mencionas en el comentario anterior, te importa decirme donde podría dejar el coche sin tener que pasar por el Casco antiguo? Muchas gracias
Kaixo Isabel,
Tienes razón, se nos ha pasado. Lo apuntamos para añadir un nuevo apartado sobre dónde aparcar en Bermeo. De todas formas, los 2 aparcamientos más grandes de Bermeo los encontramos en el puerto y junto al cementerio. Este ultimo es bastante más grande. Muy importante no entrar en el casco histórico de Bermeo con el coche, sancionan.
Un saludo.
Simplemente avisar a visitantes de que tengan cuidado al acceder a Bermeo con el coche. Por lo general cuando vamos de turismo llevamos el GPS activado y nos meterá en el centro de Bermeo. TENED CUIDADO porque no se puede acceder, os llegará una multa de 200 euros. Ni en Madrid son tan caras las multas. Caro turismo para no poder aparcar. Directamente es mejor irse a Mundaka que es más bonito y si queréis ver un puerto acercaros a Ondarroa o Lekeitio.
En lugar de tu consejo, creo que es mas adecuado aparcar en las zonas preparadas para ello, o ir a la zona del puerto y aparcar allí. De esa forma dejas de perderte el visitar el pueblo más bonito del mundo. A veces es mejor hacer caso a los paisanos que a Google. No dejéis de visitarnos!!!!
Hola! ¿Las zonas aptas para aparcar o la zona de aparcamiento del puerto de Bermeo es de pago? Muchas gracias!
Kaixo Leticia,
Las zonas para aparcar en Bermeo que os proponemos a lo largo de este articulo son totalmente gratuitas.
Un saludo.