...
logo de turismo vasco


674 633 012
logo de turismo vasco


674 633 012
Cazo con sal de Leintz Gatzaga

Museo de la sal de Leintz Gatzaga, la casa del oro blanco gipuzkoano.

TOP ACTIVIDADES

banner_getxo

Conoce el Museo de la sal de Leintz Gatzaga, un museo que sorprende por su historia y encanto.

 

El pequeño municipio de Leintz Gatzaga, esconde bajo sus laderas algunos de los proyectos histórico-culturales más interesantes e importantes del País Vasco. Y es que, a los pies del Santuario de Dorleta, a 250 metros del casco histórico de este pueblo guipuzkoano, encontramos el Museo de la sal de Leintz Gatzaga, un espacio lleno de historia donde se produce una de las mejores sales de toda la península. El predecesor de este museo, la explotación salinera de Leintz Gatzaga, es el culpable de la importancia que este municipio tuvo en el pasado, cuando la sal, también conocida como «oro blanco», era uno de los productos más demandados por nuestra sociedad. Fue tanto lo que la sal le dio a esta localidad vasca, que tanto el nombre del municipio como el escudo, cuentan con claras referencias hacia este codiciado producto natural.Leña, madera

El supercontienente Pangea, el continente que se formó debido al movimiento de las placas tectónicas hace más de 300 millones de años, es el origen de la sal que hoy en día se obtiene en el municipio gipuzkoano de Leintz Gatzaga, ¿curioso verdad?  ¡Otra materia prima de lujo para la gastronomía vasca!Cartel Museo de Leintz Gatzaga

Información del Museo de sal de Leintz Gatzaga.

  • Horario: Sabados, domingos y festivos visita guiada en euskera a las 11:30 y en castellano a las 13:00.
  • Página web: http://www.gatzmuseoa.com
  • Grupos: Consultar horarios especiales.
  • Teléfono: 943 714 792
  • Email: reservas@gatzmuseoa.com
  • Precios: Adultos 5,5€ / Niños entre 7 y 12 años 3€ (menores de 7 años gratis). Grupos de más de 10 personas 4,5€/ persona.
  • Servicios: Aparcamiento gratuito y tienda de productos elaborados con sal.
  • Ubicación: Dorletara bidea z/n, 20530 Leintz-Gatzaga, Gipuzkoa, Euskal Herria.

También conocido con sus nombres en euskera «Leintz Gatzagako Gatz Museoa» o «Gatz Ekomuseoa», este museo vasco nos muestra los secretos de la sal que abasteció a gran parte de nuestra flota ballenera. ¿Imagináis transportar pescado durante meses sin contar con la ayuda de cámaras frigoríficas?Escudo Leintz Gatzaga

 

Museo de la sal de Leintz Gatzaga, un espacio único en la península.

Entre montes, en la parte baja del valle de Leintz, en una de las zonas más húmedas y sombrías del municipio, hace acto de presencia el cauce de agua salada que da pie a las salinas que hoy nos ocupan. Un espacio, donde la escasez de horas de sol dio lugar a las únicas salinas de toda la península en las que se utiliza el fuego para obtener sal. Las salinas de Leintz Gatzaga son uno de los mayores tesoros que esconde nuestro territorio. ¿Y tú, conoces el Museo de la sal de Leintz Gatzaga?

Exterior Museo de la sal de Leintz Gatzaga
Historia: Todo comenzó hace más de 300 millones de años, cuando el supercontinente conocido como Pangea, se alzó desde las profundidades del mar llevando consigo gran cantidad de sal en su interior. Y es que, ninguno de los ríos que atraviesan Leintz Gatzaga es salado. Los filones subterráneos de sal sólida existentes en Leintz Gatzaga son los encargados de salificar el pequeño manantial que fluye bajo las salinas.

El proceso de la sal en la historia, Leintz GatzagaSe desconoce con exactitud el momento desde el que se empezó a explotar este manantial salino, pero los restos arqueológicos hallados en las inmediaciones, nos hacen pensar que en la Edad de Hierro ya hacían uso de él. Esta «fabrica» estuvo en funcionamiento hasta el año 1975, cuando obligados por el precio estipulado por el mercado y el coste de obtención de la sal de Leintz Gatzaga, la fábrica ceso su actividad dejando atrás más de 600 años de tradición e historia. Desde la Edad de Hierro hasta nuestros días, las salinas han sido explotadas mediante diferentes métodos y técnicas, unos datos, que gracias a la conservación y reconstrucción que el ayuntamiento de Leintz Gatzaga ha realizado sobre las salinas, podemos conocer en el mismo lugar donde antaño obtenía la sal. El pueblo de Leintz Gatzaga, debe su fundación, evolución social y desarrollo económico a la industria salinera, un hecho del que queda constancia con las 2 dorlas (recipientes de cobre donde se obtenida la sal) que encontramos en el escudo de la villa. Todos estos datos nos han arrastrado hasta este municipio del interior de Gipuzkoa, una escapada perfecta para realizar en familia en busca de una de las sales más codiciadas de nuestro territorio.Casco Historico de Leintz Gatzaga

¿Sabíais qué?

  • La sal es uno de los condimentos gastronómicos más antiguos y la única roca que es comestible para el ser humano.
  • La salinidad de este manantial es tres veces mayor que la de nuestro querido Cantábrico. ¡Alucinante!

 

Explotación: El Museo de la sal de Leintz Gatzaga nos muestra las diferentes técnicas mediante las que se han explotado sus salinas. Aunque la forma de evaporar el agua ha cambiado a lo largo de los años junto con las nuevas tecnologías, la materia prima siempre ha sido la misma, el agua y los filones subterráneos de sal.Gatz Museo, Leintz Gatzaga

Técnicas utilizadas en las salinas de Leintz Gatzaga para obtener la sal:

1.- Origen: El proceso de obtención de sal originario de Leintz Gatzaga consistía en sacar del cauce natural el agua mediante cubetas y canales de madera, transportarlo hasta una de las 8 dorlas (espacios donde se obtenía la sal), depositarlo en grandes recipientes de cobre (también llamados dorlas) y crear un fuego bajo hasta que el agua se evaporase dejando en el fondo del recipiente la tan preciada sal.

2.- Nuevas necesidades: El nivel del agua disminuyo, obligando a construir un nuevo sistema en el que una noria mecánica impulsada por la fuerza del agua de un riachuelo cercano extraía el agua del manantial. Este mecanismo contaba con sistema de cangilones, una novedosa invención que aupaba el agua salada hasta las dorlas automáticamente.

3.- Revolución industrial: En 1907 se introdujeron grandes cambios en la obtención de la sal, sustituyendo la madera por el carbón, una alteración a la que le siguió el cambio de la energía natural por la energía eléctrica en 1920, una nueva tecnología que se aplicó a la extracción del agua y su calentamiento.

4.- Análisis y selección: Al contrastar todos los sistemas utilizados, se comprobó que el proceso ancestral, el original, el auténtico, era el que obtenía sal de mejor calidad y el que menos contaminaba. Así que, decidieron volver a la forma original de obtener la sal, donde el poder calorífico de la madera y la fuerza del agua son prácticamente los únicos protagonistas.

Mecanismo Museo de la sal Leintz GatzagaY así es, como hoy en día, en Leintz Gatzaga obtienen su sal, mediante la evaporación forzosa. Nos gustaría recalcar que estamos ante un proceso único en toda la península ibérica, un proceso digno de ver y del que formar parte.

 

Recuerdos: El museo cuenta con una pequeña tienda donde además de poder adquirir su propia sal, nos dan la posibilidad de comprar un amplio abanico de productos naturales producidos con la sal de Leintz Gatzaga: jabones, dulces…Aunque muchos los catalogan como recuerdos o suvenires, para nosotros son mucho más que recuerdos, algo así como productos gastronómicos de lujo, únicos. Una colección, de la que no dudamos en llevamos una muestra de todos ellos.Diferentes sales del Museo de la sal de Leintz Gatzaga

 

Trabajadoras: Mujeres al poder. Una vez más, ellas, las mujeres, son las grandes protagonistas. Según documentos de distintas épocas, las mujeres eran las que realizaban prácticamente todo el trabajo. Imaginaos, 24 horas del día produciendo sal y además, educando a sus hijos y realizando todo tipo de tareas domésticas. Vascas tenían que ser.Tipos de madera en el museo de la sal de Leintz Gatzaga

 

Visita guiada: La mezcla de pasión, humor y conocimiento con la que Aitor nos guía a través de los diferentes espacios del Museo de la sal de Leintz Gatzaga son dignos de mención. Sin perder la sonrisa, realizamos una interesante e intensa visita en la que conocimos todo lo referente a estas salinas. Una visita entretenida, practica y didáctica en la que viajamos en el tiempo desde la edad media hasta el siglo XX comprobando la forma de producir sal en primera persona, con fuego. Gracias a las maquetas, instrumentos, mecanismos, manantiales y documentos que encontramos en el complejo salinero de Leintz Gatzaga, es sencillo imaginarse la forma de vivir de los antiguos salineros, personas que vivían por y para la sal.Sal Leintz Gatzaga

Durante la visita guiada, se hace especial mención a la conexión de las salinas de Leniz con la cultura de la manzana y los balleneros vascos, dos aspectos que hoy en día vemos representados por los espacios Igartubeiti y Albaola, si no los habéis visitado, sabed que son dos de los proyectos más interesantes de nuestra cultura e historia. Os dejamos sus respectivos artículos:

Albaola, un tesoro de nuestra historia.
La replica del Nao San Juan, Albaola
Los barcos vascos que se dirigían hasta Terranova con el objetivo de pescar bacalao y ballenas fueron un factor estratégico en la evolución de las salinas de Leintz Gatzaga. La gran demanda de estos colosos fue fundamental para su supervivencia.

 

Caserío Museo Igartubeiti, señor de los caseríos vascos.

Igartubeiti MuseoaIgartubeiti, el representante de los caseríos vascos, los espacios de trabajo de antaño, tiene un gran nexo de unión con las labores realizadas en Leintz Gatzaga.

 

Experiencias: El Museo de la sal de Leintz Gatzaga ofrece diferentes experiencias en torno a las salinas, la villa medieval y los productos de la localidad. La más demandada, nos ofrece una fusión de todo ello:

  • Visita guiada por el Museo de la sal.
  • Taller de elaboración artesanal de sal
  • Menú degustación sazonado con la sal local.

Sal de Leintz Gatzaga con alimentos de Jakion

Una verdadera experiencia en torno a la sal gipuzkoana en la que disfrutaremos de 3 intensas horas entre las dorlas, siendo participes de las tradiciones y encantos de Leintz Gatzaga. Aunque las 3 etapas de esta experiencia son muy recomendables, debemos destacar el taller de elaboración de sal, en el, los más pequeños de la casa (y los no tan pequeños) podrán disfrutar convirtiendo el agua en la sal que más tarde nos llevaremos a casa. ¿Nos convertimos en salineros por un día? ¡Preguntad por sus experiencias!Venta de sal en Leintz Gatzaga

 

Dorlak: Aitor, responsable del Museo de la sal de Leintz Gatzaga, cito durante la visita guiada la gran similitud semántica que comparten las palabras dorla (prensa de sal en euskera) y dolarea (prensa de manzana en euskera). Ambos conceptos parecen proceder de un denominador común, un hecho, que nos hace pensar que la palabra dolarea puede proceder de dorla. También es curiosa la similitud entre el nombre Dorleta y las palabras mencionadas, una conexión que no debemos pasar por alto según Aitor, ¿estarán todas conectadas?Fuego en las dorlas de Leintz Gatzaga

 

Dorleta: El actual Santuario de Dorleta, antiguo castillo desde el que se defendía y controlaba la producción de sal de Leintz Gatzaga, es hoy en día uno de los espacios más visitados por los ciclistas, y es que la virgen de Dorleta es la patrona de este colectivo. Son muchos los grandes ciclistas que han visitado el santuario depositando en él sus maillots y dando gracias por sus éxitos.Entorno Santuario de Dorleta en Leintz Gatzaga

 

Entorno: El valle de Leintz, ubicado en plena naturaleza, nos regala un entorno perfecto para relajarnos y disfrutar de la naturaleza, historia y cultura vasca. Un espacio, donde encontramos al protagonista de hoy, el pueblo gipuzkoano de Leintz Gatzaga. Situado a caballo entre Vitoria-Gasteiz y Mondragon (Arrasate en euskera), Leintz Gatzaga (Salinas de Leniz en castellano), nos enamora con su simple y tranquilo casco histórico donde aún hoy es posible contemplar algunas de las puertas de acceso del antiguo complejo amurallado de Leintz Gatzaga.Calle Leintz GatzagaLas fachadas y los portones que encontramos a nuestro paso por el centro de esta villa medieval, nos hacen viajar en el tiempo, trasladándonos a una época en la que la grandeza de los palacios y las mansiones de este pueblo eran conocidos por todos los vascos y vascas. Recomendamos encarecidamente pasear por el casco histórico, es pequeño y se puede recorrer fácilmente en menos de 30 minutos. Aunque no es posible aparcar junto al museo, existe un aparcamiento a 250 metros, en el centro de la localidad, donde podemos estacionar nuestros vehículos.Entorno Leintz Gatzaga

 

Jakion: Jakion es otro de los proyectos estrella de Leintz Gatzaga. Y es que, esta marca alimentaria, sostiene tras de sí uno de los servicios más demandados por los baserritarraz (aldeanos en euskera): La oportunidad de transformar sus productos en mermeladas o conservas haciendo que sus productos perduren más en el tiempo y cuenten con todos los controles sanitarios que exigen los mercados de hoy en día. Estos nuevos productos, muchas veces más atractivos a los ojos de los consumidores, ofrecen una salida a los cientos de kilos de producción que sobrepasan la demanda actual y que antiguamente se desperdiciaban. Así, Jakion no solo nos ofrece uno de los mejores productos naturales de Euskadi, también ofrece un servicio fundamental para el primer sector de nuestro territorio. Productos naturales directos de los caseríos vascos y sal de más de 300 millones de años, ¡en Leintz Gatzaga tienen una gastronomía de lujo!Jakion, productos

 

Dónde comer: El pueblo de Leintz Gatzaga es famoso por tener el mayor número de restaurantes por habitante de todo el País Vasco, y es que entre sus calles y verdes pastos podemos contar hasta 5 restaurantes para tan solo 250 habitantes. En nuestro caso, tras la visita al Museo de la sal y Jakion, nos dirigimos a Soran Etxea, un hotel y restaurante ubicado en el centro de la villa medieval de Leintz Gatzaga, un espacio, donde tuvimos el placer de compartir mesa con Susana (responsable de Jakion), Aitor (responsable del Museo de la sal de Leintz Gatzaga) y Eugenio (ex alcalde de la localidad). Una amena, interesante y entretenida comida en la que compartimos diferentes puntos de vista sobre la localidad, su potencial y el rumbo del turismo en el País Vasco. Por cierto, fue aquí, en este majestuoso palacio del siglo XVI, donde descubrimos el internacional entrecot café Paris, un plato, en el que el entrecot se fusiona con más de 40 hierbas o especias a base de mantequilla ¡una fusión para repetir!Entrecot cafe paris, Soran etxea

Información Hotel Restaurante Soran Etxea.

  • Teléfono: 943 715 398
  • Página web: www.soranetxea.com
  • Ubicación: Calle Santiago 3, Leintz-Gatzaga

Productos naturales de Leintza Gatzaga, sal, conservas y mermeladasLa fuerza y mentalidad de los habitantes de Leintz Gatzaga por recuperar el patrimonio de su pueblo nos enamoró del mismo modo que lo hizo el museo de la sal de la localidad, dos espacios que pasan desde este momento a formar parte de nuestros museos y espacios histórico culturales más preciados de todo el territorio vasco. ¿Y vosotros? ¿Todavía no conocéis el Museo de la sal de Leintz Gatzaga?Cazo con sal de Leintz Gatzaga

2 Comentarios

  1. ana maria

    me encanto este articulo ya lo guarde muy interesante para apreciar tema sal . conozco una cueva cerca de cracovia donde se ha realizado una iglesia con la sal gracias por enviar siempre novedades que no conocemos un cariño grande desde argentina

    Responder
    • Gontzal Rubinos Artolozaga

      Kaixo Ana Maria!

      La verdad es que el municipio de Leintz Gatzaga nos regalo un día muy interesante. Las salinas, el proyecto Jakion y el núcleo histórico son dignos de ver y disfrutar.

      Un abrazo muy fuerte desde Euskal Herria.

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *