Índice de contenido
Pasado y futuro se dan cita en Txakolingunea, un espacio creado para dar a conocer la historia, elaboración y cultura del Txakolí.
El Txakolí, uno de los caldos más tradicionales y emblemáticos de nuestro pueblo, tiene su propio museo en el municipio bizkaino de Bakio, en plena costa vasca, Txakolingunea. Este museo, se presenta ante nosotros en el marco de la red de museos y centros enogastronómicos de Euskadi, una red, donde encontramos 7 grandes espacios que merecen un gran hueco en nuestra agenda:
- Caserio Museo Igartubeiti.
- Centro D´Elikatuz Zentroa.
- Centro de interpretación de queso.
- Museo de la confitería, Gorrotxategi.
- Museo de la sidra vasca, Sagardoetxea.
- Centro temático del vino, Villa-Lucia.
- Centro de interpretación del Txakoli, Txakolingunea.
El centro de interpretación del Txakoli, Txakolingunea, centro gestionado por la Diputación Foral de Bizkaia, ocupa un moderno edificio que podemos encontrar a la entrada del pueblo de Bakio, junto al frontón. Si llegamos a Bakio desde Mungia, opción que recomendamos, podemos aparcar el coche en el parking que encontramos un poco antes a mano derecha, es gratuito y amplio.
El edificio nos hace creer que se trata de un espacio estrecho y pequeño, todo lo contrario a lo que nos encontramos en su interior, espacios amplios y abiertos, ¿te animas a descubrirlo?
Tarifas de Txakolingunea
- General: 3€
- Reducida:1,50 € (menores de 26 años, mayores de 60 años, discapacitados, desempleados, pensionistas, familia numerosa y grupos de más de 10 personas)
- Entrada gratuita: hasta 12 años, profesores, guías y prensa acreditados, DIM: 18 mayo, fiesta local, Nagusi txartela, tarjeta ICOM.
- Grupos escolares: 1€ por alumno/a.
Horario de Txakolingunea
- De noviembre a abril: De martes a domingo de 10:00h-15:00h
- Mayo, junio, septiembre y octubre
- De lunes a sábado: 10:00h-14:00h / 16:00h-18:00h
- Domingos: 10:00h-15:00h
- Julio y agosto: De lunes a domingo de 10:00h-15:00h / 16:00h-19:00h
El nombre de este Museo, Txakolingunea, es la unión de dos palabras en euskera, Txakoli y Gunea, si realizamos una traducción literal al castellano podríamos traducirlo como “Lugar del Txakoli”, un nombre muy apropiado para un espacio en el que se guardan cada uno de los detalles de la historia de este gran caldo.
Visita a Txakolingunea
El centro de interpretación del Txakoli, nos muestra mediante audiovisuales, pantallas interactivas, canciones e instrumentos de elaboración, el ayer y hoy del Txakoli sin perder de vista el pueblo que lo rodea.
Una visita dividida en 5 grandes bloques con una grata sorpresa final que nos deja un gran sabor de boca, la cata de Txakoli.
- Txakoli, el secreto de un vino ancestral.
- Bakio, 1000 años de historia.
- Historias del Txakoli.
- Una industria de calidad.
- Bakio y el Txakoli, sonidos y colores.
Todo el recorrido está preparado para realizarlo sin guía, pero desde Txakolingunea han querido seguir ofreciendo ese “plus” que aporta un guía a la visita; cercanía, sabiduría, y como siempre, la respuesta a todas las preguntas que nos asaltan durante nuestra visita, una interacción con el visitante que siempre se agradece.
La visita a Txakolingunea, nos ofrece la visita guiada a través de la exposición permanente, la exposición temporal y una cata de un Txakoli autóctono de Bakio, todo ello por un precio de 3€, ¿Quién da más?
Curiosidades encontradas en Txakolingunea
¿Cuál es el origen de la palabra Txakoli? Aunque existen diferentes teorías coge fuerza la del investigador José Uria Irastorza. El termino Txakoli, surgió de una frase de euskera, frase con la que contestaban los baserritarraz (aldeanos vascos) al ser preguntados por la cantidad de la cosecha del año, estos respondían, “etxeko ain” que significa “lo justo como para casa”, estas palabras derivaron en “etxekolain” para terminar en “chacolin”.
¿Sabes cómo llegar a un “chacolin”? Antiguamente, el camino hacia el Txakoli se marcaba con ramas de laurel, ramas que puestas en árboles y postes marcaban el camino hacia el caserío.
En este museo, encontramos 3 puntos que nos llamaron la atención y que vamos a desglosar para entender mejor la esencia de Txakolingunea:
- Txakoli
- Bakio
- Las bodegas de Txakoli.
El Txakolí.
El Txakolí, ese vino típico de los montes y de la costa del País Vasco, ese vino arraigado a nuestra cultura y tradiciones, dejo hace muchos años de ser una bebida creada únicamente para el consumo propio del caserío, añadiendo profesionalidad al sector y creando caldos de mucha calidad, características que han aupado al Txakoli hasta lo más alto del sector vinícola.
Aunque el Txakoli siempre ha tenido una presencia muy importante en la sociedad vasca a finales del siglo XIX el Txakoli empezó un declive que le llevo a ser un vino de segunda. A principios de la década de los 80 gracias a la Asociación de Txakolineros de Bizkaia, el Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Bizkaia el Txakoli empiezo a recuperar aquella importancia que nunca quiso haber perdido.
El Txakoli, no solo se presenta en forma de vino blanco como muchos creen ¿sabías que existen 3 tipos de Txakolí?
Txakolí Blanco: Elaborado principalmente con las dos variedades blancas recomendadas, Hondarrabi Zuri y Hondarrabi Zuri Zerratia. Representa más de un 95% de la producción total.
Txakolí Rosado: Elaborado con un mínimo del 50% de la variedad tinta recomendada de Hondarrabi Beltza.
Txakolí Tinto: Elaborado 100% con la variedad Hondarrabi Beltza.
Como podéis apreciar el municipio gipuzkoano de Hondarribia, tiene el privilegio de contad con una variedad de vid que lleva su nombre, una variedad muy tradicional y representativa de nuestro amado Txakoli, un nombre que se ha ganado a pulso por ser la cuna de la uva Hondarribi Zuri y Hondarribi Beltza. (Para todos aquellos que no conozcan nuestra lengua, zuria significa blanco en euskera y Beltza negro).
Condiciones para conservar un Txakoli:
- Humedad entorno al 70%-75%.
- Temperatura constante, entre 12 y 14 grados.
- Evitar que entren rayos de luz solar ya que los rayos ultravioleta perjudican el vino.
El txakoli que se produce en Bakio pertenece a la denominación de origen Bizkaiko Txakolina, una de las tres denominaciones de este vino que existen en el País Vasco:
- D. O. Txakoli de Getaria (1989)
- D. O. Txakoli de Bizkaia-Bizkaiko Txakolina (1994)
- D. O. Txakoli de Álava-Arabako Txakolina (2001)
Bakio.
Entre acantilados y montes encontramos este pequeño municipio de la costa vasca, una ubicación geográfica que dota al municipio con uno de los mejores climas para elaborar un gran Txakoli. Playa, monte, gastronomía, historia y tradiciones vascas, una localidad que sin duda merece la pena conocer y disfrutar.
La tradición del Txakoli en Bakio se remonta a finales del siglo XIV, una larga tradición a la que las actuales bodegas deben su buen hacer. Desde la oficina de turismo de Bakio nos ofrecen media docena de planes donde elegir, ¡escoge el tuyo y aventúrate en Bakio!
- Visita al centro de interpretación del txakoli Txakolingunea.
- Visita guiada “Bakio y sus raíces”, desde 3€ por persona.
- Visita guiada “Biotipo de San Juan de Gaztelugatxe”
- Visita guiada “El poder de las flores para preservar La Biodiversidad”
- Surfing Euskadi, aprende a navegar las olas y disfruta del mayor deporte de la costa vasca, el surf.
- 4x4ocioaventura, empresa que organiza todo tipo de eventos de aventura, del que destacamos su increíble ruta 4×4 por la costa de Bakio.
Podéis pedir más información sobre cualquiera de estas visitas y experiencias en la oficina de turismo de Bakio, situada en la planta baja del edificio que ocupa Txakolingunea. Además de todos estos, nosotros añadimos algunos que nos parecen interesantes dependiendo el perfil del viajero:
- Pasear por Bakio mezclándote entre la gente y disfrutando de un buen Pintxo-Poteo.
- Visita la central nuclear de Lemoiz.
- Visita San Juan de Gaztelugatxe.
- Visita Bermeo y una de sus conserveras.
Las bodegas de Txakoli.
La visita a una bodega de Txakoli es un complemento perfecto para Txakolingunea, el colofón final para conocer al detalle la elaboración de este caldo típico del País Vasco. Visita una bodega de Txakoli, una experiencia que se desarrolla en un ambiente familiar en un lapso de tiempo de entre 60 y 90 minutos dividida en 3 partes:
- Visita a la bodega, explicación de la elaboración y embotellado.
- Cata de txakoli.
- Paseo por la plantación de la bodega.
Estos datos son genéricos ya que cada bodega tiene un plan de visita distinto con un gran abanico de posibilidades. Podemos elegir entre las 4 bodegas con D.O Bizkaiko Txakolina de Bakio:
- Bodega Ados Basarte.
- Bodega Zabala.
- Bodega Gorrondona.
- Bodega Abio.
TurismoVasco Tiketa.
Txakolingunea se une a nuestra gran colección de espacios recomendados por nuestra exclusiva acreditación “TurismoVasco Tiketa”, una acreditación que premia la puesta en valor del Txakoli, un gran caldo que está recuperando su lugar en nuestra sociedad gracias al gran trabajo de los elaboradores y las instituciones.
Un museo, que ofrece mucho y pide poco, un museo listo para ofrecerte lo mejor de el en cada momento del día, ¿vienes a Txakolingunea? ¡Te esperamos!
Estoy interesada en realizar alguna de las visitas propuestas. ¿A qué número de teléfono puedo contactar?
Kaixo Monica,
Puedes reservar cualquiera de las experiencia llamando a la oficina de turismo de Bakio. Teléfono: 946 19 33 95
Si quieres la ruta en 4×4, podemos gestionarla nosotros mismos. En este caso, puedes mandarnos un email a [email protected]
Un saludo.