...
logo de turismo vasco


674 633 012
logo de turismo vasco


674 633 012
ermita, Zumaia, Geoparkea

Zumaia, qué ver y hacer.

TOP ACTIVIDADES

banner_getxo

Zumaia, qué ver en uno de los núcleos costeros más visitados de Gipuzkoa.

 

Zumaia es uno de esos pueblos que dejan huella. Un núcleo urbano, que, ubicado en la costa de Gipuzkoa, a unos 30 minutos de Donostia San Sebastián, nos ofrece un bonito abanico de espacios para ver y disfrutar. El contraste de los intensos verdes de las montañas y el azul penetrante del mar, hace que todas las personas que visitan esta localidad guarden un bonito recuerdo de su viaje a Euskadi.bahia de Zumaia, Zumaia qué verEspacios como la playa de Itzurun, la Ermita de San Telmo o la Fuente de San Juan, han servido de escenario a películas y series de gran éxito como 8 apellidos vascos o Juego de Tronos. Producciones, que han ayudado a ubicar esta localidad costera en el mapa. Pero debemos recalcar que esta localidad cuenta con más atractivos de los que vemos a simple vista. La cultura e historia de Zumaia son 2 de los recursos de mayor valor de la localidad. Aspectos que se ponen en valor a través de experiencias como el gran enigma, Geoparkea o la visita al caserío vasco Santa Klara. ¿Os animáis a descubrir qué ver en Zumaia con nosotros?Zumaia, Zumaia qué ver y hacer

Información de Zumaia.

  • Reservas online: Aquí.
  • Habitantes: 10.000
  • Atractivos: Playa, acantilados, gastronomía, historia, cultura.
  • Ubicación: Zumaia, Gipuzkoa, Euskadi.

Zumaia, también es parte importante del Camino de Santiago del norte, y es que su tercera etapa atraviesa la localidad para mostrar al visitante la belleza e historia de este pueblo vasco. Si tenéis pensado realizar este recorrido, debéis saber que existe un alberge de peregrinos en el antiguo Convento de San José.zumaia, faro, playa santiago desde las alturas, Zumaia qué ver y hacer

 

Qué ver en Zumaia.

La localidad de Zumaia se encuentra situada en la bahía que crean los ríos Urola y Narrondo, en pleno litoral gipuzkoano. Una ubicación privilegiada que nos permite disfrutar de este tramo de la costa vasca por todo lo alto. Un paraíso natural, que, fusionado con su impresionante casco histórico, nos ofrece un destino a tener en cuenta en todo viaje a Euskal Herria. Os dejamos los que para nosotros son algunos de los espacios más importantes de Zumaia. fronton y nucleo urbano de Zumaia, Zumaia qué ver y hacer

 

Geoparkea: Geoparkea, el geoparque de la costa gipuzkoana, nos permite conocer la historia de la tierra mediante el tramo de costa que comprenden las localidades de Mutriku, Deba y Zumaia. Y es que, aunque en el interior de estas localidades también encontramos espacios geológicos de gran importancia, la belleza de los increíbles acantilados y el flysch, nos ciegan frente al resto de rincones de Geoparkea. La visita a estos acantilados se puede complementar con la visita al Centro de Interpretación Algorri para conocer el increíble patrimonio natural y geológico de Zumaia. Os recomendamos la nuestro artículo sobre Geoparkea.acantilados y playas, Zumaia, Geoparkea

 

Parroquia de San Pedro: Este templo del siglo XIII se encuentra situado sobre una atalaya natural en el centro del Casco Histórico de Zumaia. Su aspecto exterior, simple, sin apenas elementos decorativos, hace que muchas personas la confundan con una antigua fortaleza defensiva, sin embargo, cuando entramos en su interior y comprobamos que se trata de una de las iglesias góticas más importantes de todo Euskadi, todo cambia.iglesia de san pedro Zumaia, Zumaia qué ver y hacer

 

Fuente de San Juan: Esta fuente situada en la plaza en la que confluyen las calles Olazabal Idazkaria y Nagusi, en el centro del casco histórico de Zumaia, se ha convertido junto a la figura de la aguadora, en uno de los espacios más conocidos de la localidad. Esta fuente gano mucho protagonismo debido a la película ocho apellidos vascos. Y es que es junto a esta fuente, donde uno de los personajes principales de la película, protagonizado por el actor Dani Rovira, lanza una serie de reivindicaciones independentistas.fuente san juan zumaia, Zumaia qué ver y hacer

 

Palacio Olazabal: Este palacio ubicado junto a la fuente anteriormente descrita, es una de las muchas edificaciones que os recomendamos visitar en el núcleo urbano de Zumaia. Se trata de un edificio del siglo XVII con dos enormes escudos ubicados en su fachada principal. Esta estructura fue la casa de Juan de Olazabal, secretario de Felipe IV y miembro del consejo de la Inquisición.palacio olazabal y fuente san juan zumaia, Zumaia qué ver y hacer

 

Convento de San José: Este templo religioso, hoy convertido en albergue de peregrinos, fue fundado en 1609 por Francisca Labayen para albergar el convento de carmelitas. El edificio fue rehabilitado a principios del siglo XX. Desde el año 2016, la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Gipuzkoa gestionan el albergue de peregrinos que acoge este templo. convento san jose de zumaia, Zumaia qué ver y hacer

 

Palacio de Ubillos: Esta edificación, antigua fortaleza con carácter militar construida por la familia Ubillos, cuenta hoy con una estructura mucho mayor de lo que fue en un inicio. Y es que fue en el siglo XVI, cuando se decidió adosar a la torre originaria un cuerpo central con patio y una segunda torre, la de la derecha. Obteniendo así, un palacio propio de aquella época.palacio ubillos zumaia, Zumaia qué ver y hacer

 

Palacio de Foronda: Este palacio, hoy casa de cultura, se alza en uno de los laterales del casco histórico de Zumaia. Un edificio histórico, que, construido para el Marques de Foronda por el arquitecto vasco Juan Jose Gurrutxaga, sorprende a todas aquellas personas que visitan la localidad por primera vez. El Palacio Foronda también alberga la biblioteca municipal y el archivo histórico.palacio foronda zumaia, Zumaia qué ver y hacer

 

Ermita de San Telmo: La Ermita de San Telmo, otro de los edificios que cobro especial protagonismo en la película Ocho apellidos vascos, se ha convertido por méritos propios en uno de los espacios más visitados de Zumaia. No es de extrañar. Este templo en honor del patrón de los marineros, se encuentra situado sobre los acantilados que protegen la playa de Itzurun, cerca del Camino de Santiago y de las rutas del flysch. Aunque los primeros indicios escritos de esta ermita están datados en 1540, se cree que es bastante anterior a esta época. Por último, indicar que el templo que contemplamos hoy en día no es el original, ya que fue reformado por la Cofradía de Mareantes de San Telmo para usarla de sede en el siglo XVII.ermita san telmo, geoparkea, Zumaia qué ver y hacer

 

Playa de Itzurun: La playa de Itzurun es una de las playas más concurridas de Zumaia. Un arenal, en el que además de tomar el sol y bañarnos, también podemos disfrutar de deportes acuáticos como el surf. Su ubicación, junto a los acantilados, abierta al mar Cantábrico y protegida por la ermita de San Telmo, nos ofrece un pequeño paraíso natural. Por si todo esto fuese poco, dicen que la alta concentración de yodo que encontramos en este arenal es beneficiosa para la salud.itzurun la playa de zumaia, Zumaia qué ver y hacer

 

Playa de Santiago: La playa de Santiago, otro de los arenales más importantes de la localidad, nos invita a disfrutar de sus más de 350 metros de longitud junto a la desembocadura del río Urola. Una playa, que nos sorprende con una zona de hierba, bar y un área de juegos para los más pequeños de la casa. Esta playa es mucho más tranquila que Itzurun, lo que hace que sea una de las preferidas de las familias.santiago playa zumaia, Zumaia qué ver y hacer

 

Río Urola: El río Urola se convierte en ría en las cercanías del núcleo urbano de Zumaia para entregar sus aguas al mar. El pequeño ecosistema que se ha creado a orillas de este cauce, ha hecho que esta zona sea catalogada como espacio protegido de la red Natura 2000. En este plan, se detallan 3 áreas de actuación de especial interés: Las dunas de Santiago, el encinar de Artadi y el meandro y las islas de Bedua.Ría Urola desembocadura, Zumaia qué ver y hacer

 

Faro de Zumaia: Este faro gestionado desde el puerto de la vecina localidad de Pasaia y ubicado sobre una atalaya natural en la desembocadura del río Urola, fue construido en 1882 por el ingeniero Francisco Lafarga. Su luz a alumbrado la vuelta a casa de miles de marineros.faro de zumaia, Zumaia qué ver y hacer

 

Playa de Inpernupe: Esta pequeña playa o cala de piedras situada junto al faro, cuenta con una longitud de menos de 100 metros. Sin lugar a duda se trata de una de las playas menos concurridas de la localidad debido a su fuerte oleaje, su acceso y la ausencia de arena. Nos gustaría hacer hincapié en que esta playa no cuenta con servicio de socorrismo.banco playa de inpernupe zumaia, Zumaia qué ver y hacer

 

Antigua estación de tren: Este espacio está llamado a ser uno de los espacios turísticos más importantes de Zumaia. Y es que, según el propio ayuntamiento, este edificio acogerá en un futuro cercano la oficina de turismo y otros servicios relacionados con este sector. Este edificio fue antaño la estación de tren de Zumaia, un hecho histórico por el que fue catalogado como edificio protegido.antigua estacion de tren de zumaia, Zumaia qué ver y hacer

 

Centro de interpretación Algorri: Este espacio nos ayuda a comprender el fenómeno del Flysch y el resto de los elementos geológicos que encontramos en los acantilados de Zumaia. Pero también pone en valor otros espacios naturales como la desembocadura del río Urola, las marismas de Bedua, las dunas de Santiago o el encinar de San Miguel.algorri zumaia, Zumaia qué ver y hacer

 

Cofradía de Mareantes de San Telmo: Esta cofradía cuenta en su interior con una de las ultimas máquinas de subastas de Euskadi. Un hecho, que lo convierte en uno de los edificios más especiales de todo Zumaia. Sin lugar a duda un espacio que nos recuerda el pasado pesquero de Zumaia.cofradia de mareantes de Zumaia, Zumaia qué ver y hacer

 

Camino de Santiago: La tercera etapa del Camino de Santiago del Norte, une Zumaia y Deba mediante un espectacular trazado por la costa. Sin lugar a duda, uno de los tramos más llamativos de la costa vasca. Debido al gran número de peregrinos que visitan Zumaia, en el año 2016 el ayuntamiento decidió dejar el convento de San Jose en manos de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Gipuzkoa para que gestionase el Alberge de Peregrinos de Zumaia.camino de santiago en Zumaia, Zumaia qué ver y hacer

 

Patrimonio industrial: La industria ha estado ligada a Zumaia desde tiempos remotos, y es que, aun siendo una localidad costera, la pesca no llego a niveles de otros puertos como Getaria. Un hecho, que propicio que, durante la industrialización, otros sectores como la construcción naval creciese exponencialmente.construccion naval zumaia astilleros, Zumaia qué ver

 

Puerto deportivo: El puerto deportivo de Zumaia, también conocido como Marina Urola, se encuentra ubicado en el interior de la bahía de la desembocadura del río Urola. Actualmente, este puerto cuenta con más de 500 amarres que albergan embarcaciones de hasta 15 metros.puerto deportivo de Zumaia, Zumaia qué ver y hacer

 

Andre Mari de Arritokieta: Junto al cementerio de Zumaia encontramos una pequeña ermita que, aunque no llama tanto la atención como la de San Telmo, guarda en su interior la talla de la Virgen de Arritokieta del siglo XVI, toda una joya.ermita arritokieta zumaia, Zumaia qué ver y hacer

 

Arte: Zumaia cuenta con una amplia lista de monumentos y esculturas repartida por todo el municipio. Auténticas obras de arte, que, diseñadas por artistas locales e internacionales, nos ofrecen un bonito recorrido artístico. Ejemplo de ello es el busto de Aita Mari, una escultura que rinde homenaje al marinero Aita Mari, un héroe local que salvo de la muerte a múltiples pescadores. Otro ejemplo de este arte urbano lo encontramos en la obra Dialogo (2010), un conjunto de 7 piezas que encontramos en el parque Gernika.dialogo, obra de arte zumaia, Zumaia qué ver

Estos espacios no son más que una pequeña representación de lo que podéis ver en Zumaia, si queréis conocer más a fondo esta localidad costera, os recomendamos que también visitéis lugares como el espacio cultural Ignacio Zuloaga, el Museo del escultor Julio Beobide o el Palacio Zumaia.barco en zumaia, que ver en zumaia

 

Vídeo de Zumaia.

Como es habitual, hemos querido acompañar las palabras y fotografías de este artículo con un breve video. Esperemos que os ayude a haceros una idea más real de lo que os espera en este destino de la costa vasca. En caso de que os gusten este tipo de videos, os animamos a que os suscribáis a nuestro canal de YouTube para que podáis descubrir todos los espacios y experiencias que os recomendamos en Euskal Herria.

 

Qué ver cerca de Zumaia.

Los pueblos que rodean Zumaia nos permiten seguir disfrutando de la costa vasca por todo lo alto y es que las vecinas localidades de Deba y Getaria son algunos de los espacios que os recomendamos en este apartado.

 

Qué hacer cerca de Zumaia.

Zumaia, al igual que el resto de las localidades vascas, nos anima a disfrutar de su cultura, historia y naturaleza a través de diversas actividades. En este apartado también añadimos actividades que se realizan en las localidades que rodean este núcleo urbano, y es que situadas a menos de 30 minutos encontramos experiencias que realmente valen la pena. Podéis reservar todas ellas en nuestra central de reservas.

 

Escenario de series y películas.

Juego de tronos y 8 apellidos vascos son, sin lugar a duda, las producciones más exitosas rodadas en Zumaia. Y es que mientras que Juego de Tronos fue una superproducción internacional que batió récords de audiencia en todo el mundo, 8 apellidos vascos fue una de las películas más taquilleras de su época. Si queréis conocer más detalles sobre estas grabaciones, os recomendamos la lectura de nuestro artículo escenarios de Juegos de Tronos en Euskadi.flysch geoparkea, Zumaia qué ver y hacer

 

Dónde aparcar en Zumaia.

Zumaia cuenta con OTA (Ordenanza de tráfico y aparcamiento) en prácticamente todo su núcleo urbano. Por lo que os recomendamos que os fijéis bien donde aparcáis vuestro vehículo. Si no queréis encontraros ninguna sorpresa, os recomendamos que evitéis las zonas de OTA, incluidas las áreas específicamente señalizadas para residentes. El ayuntamiento de Zumaia ha habilitado 2 zonas de aparcamiento a las afueras del núcleo urbano, que, señalizadas a la entrada de Zumaia, nos permiten aparcar gratis en cualquier viaje a esta localidad costera. Estos aparcamientos disuasorios se encuentran en la zona industrial de la estación y en el puerto deportivo (Saraunea). Para llegar hasta ellos es tan sencillo como seguir las señales de aparcamiento que encontramos a las entradas de la localidad.parking gratuito zumaia, Zumaia qué ver y hacer

 

Fiestas en Zumaia.

Hablar de las fiestas de Zumaia es hablar de las fiestas de San Telmo, patrón de los arrantzales (pescadores en euskera). Esta festividad se celebra 8 días después del Domingo de Pascua, aunque la mayor parte de la programación se celebra el finde semana anterior y siguiente a este día. Unos días, en los que el pueblo se tiñe de ese característico color azulado para mostrarnos su histórica unión con el mar. Por otra parte, debemos citar las fiestas patronales, San Pedro, 29 de junio. También debemos citar la llamada Semana Grande de Zumaia, unas fiestas que tienen lugar en agosto y que incluyen un programa con un amplio número de actividades.ría Urola, Zumaia qué ver y hacer

 

Cómo llegar a Zumaia.

Como ya os hemos comentado, Zumaia se encuentra en plena costa vasca, a unos 30 minutos aproximadamente de la capital gipuzkoana, Donostia San Sebastián. Una ubicación, que nos permite llegar hasta esta localidad tanto en transporte público como en privado. He aquí un breve resumen de las opciones que tenemos para llegar a Zumaia.playa santiago, Zumaia qué ver y hacer

  • Transporte público: Si os decantáis por llegar hasta Zumaia en transporte público, sabed que podéis hacerlo tanto en tren como en autobús. En tren, os recomendamos la línea Bilbao – Zumaia - Donostia de Euskotren, la empresa pública de transporte ferroviario de Euskadi, mientras que en autobús os recomendamos las líneas UK09, UK10, UK11, UK49G de Lurraldebus que unen Zumaia con Donostia San Sebastián.
  • Transporte privado: La forma más rápida y practica de llegar a Zumaia en transporte privado es utilizando la autopista AP-8 desde Donostia San Sebastián, Vitoria Gasteiz y Bilbao.

zumaia, iglesia san pedro, desde el camino de santiago, Zumaia qué ver y hacerComo habéis podido comprobar, Zumaia es uno de esos pueblos con encanto de Euskadi. Un núcleo urbano, que merece la pena visitar. Si tenéis cualquier duda sobre qué ver en Zumaia, os recomendamos que utilicéis el sistema de comentarios que encontrareis bajo estas líneas para hacérnosla llegar. Intentaremos responder lo antes posible. Ondo pasa!

2 Comentarios

  1. Juan José

    Hola, hemos estado en Zumaia la semana pasada y nos encantó.
    Es muy bonito el pueblo y sus alrededores.

    Responder
  2. Hector Hasperue

    Hermosos lugares que en algun momento podre ir. Gracias por tan linda y completa información sobre estos lugares

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *