Índice de contenido
Elabora tu propio cuerno bocinero siguiendo 6 sencillos pasos.
Aunque tenemos constancia de la utilización de este medio de comunicación en los entornos pastoriles de todo el País Vasco, el uso más conocido e importante de este instrumento lo encontramos en la provincia de Bizkaia, provincia donde lo utilizaban para convocar a los bizkainos a las juntas generales. En nuestros viajes por el País Vasco lo hemos visto en diferentes museos y lugares, el más reciente en el Museo Vasco de Bilbao.
Esparcidos por toda Bizkaia, elegidos cuidadosa y estratégicamente, se alzan los conocidos como «Deiadar mendiak», o lo que es lo mismo, montes bocineros. En Bizkaia, este tipo de montes eran utilizados para anunciar a los bizkainos la celebración de las juntas generales.
Montes bocineros de Bizkaia.
- Kolitza.
- Ganekogorta.
- Gorbea.
- Oiz.
- Sollube.
El monte Gorbea, es uno de los montes de mayor importancia en Bizkaia y el primero en hacer sonar sus cuernos para anunciar la celebración, sin lugar a dudas uno de los montes más emblemáticos de todo Bizkaia. Aunque este evento se anunciaba mediante señales acústicas y luminosas, en este artículo, nos vamos a centrar únicamente en las acústicas, más concretamente en el cuerno. El objetivo principal de este pequeño experimento casero es quedarnos con el recubrimiento óseo del cuerno, eliminando todo aquello que no nos es útil ¿preparados?
- Materiales necesarios: Cuerno de vaca, buey, toro o cualquier otro animal de parecidas características.
- Herramientas utilizadas: Sierra eléctrica, taladro, lijadora eléctrica y una brocha.
6 pasos para crear un cuerno bocinero.
1.-Obtener un buen cuerno de vaca, buey o toro: Aunque también es posible realizar un cuerno bocinero con caracolas marinas o grandes cuernos de cabra, nuestro pequeño experimento lo hemos realizado sobre cuerno de vaca. Recordad que no todos los cuernos de vaca son iguales, dependiendo de la raza encontraremos cuernos con mayor o menor tamaño, de más o menos espacio hueco y diferentes grosores. Recomendamos buscar un cuerno que no tenga mucho espacio macizo y que no tenga un grosor muy elevado.
Ahora bien, ¿Dónde consigo un cuerno? El departamento de sanidad y medio ambiente y las diferentes enfermedades derivadas de los animales (vacas locas, gripe porcina, etcétera) han provocado que hoy en día sea misión imposible obtener un cuerno de vaca. La forma más fácil de obtener uno, es acudiendo a un ganadero local.
2.-Limpiar el cuerno: La parte interior de los cuernos de estos animales están cubiertos por cartílagos y otras sustancias que debemos eliminar.
Para ello, lo mejor es meterlo en una gran cazuela y hervirlo, al sacarlo, la parte interior estará separada de la parte exterior y nos será muy fácil deshacernos de ella.
Una vez realizado este proceso, debemos meterlo en lejía para poder desinfectar bien todo el cuerno, recordad que una parte de este cuerno entrara en contacto directamente con nuestra boca. Nosotros lo dejamos unas 5 horas en un balde de agua con lejía pero me imagino que con 1 hora será suficiente.
3.-Recortar la punta del cuerno: Dependiendo la raza y la edad del ejemplar seleccionado debemos recortar la punta del cuerno entre 2 o 5 cm, recomendamos hacerlo poco a poco realizando varios cortes. Para realizar este corte recomendamos una sierra eléctrica, rápida y eficaz.
4.-Realizar un agujero: Debemos taladrar el cuerno hasta dar con la cavidad, recomendamos empezar con una broca de 1 cm de diámetro aproximadamente y realizar varias pruebas aumentando el diámetro de la broca hasta ver que dimensión es la mejor para tu cuerno.
5.-Lijas las asperezas del cuerno: Recomendamos lijar la parte inferior del cuerno, eliminando las posibles asperezas e imperfecciones creadas durante el corte. Así mismo, conviene lijar todo el cuerno, eliminando así todas la capas de suciedad creadas durante la vida del ejemplar y obteniendo el color original del cuerno.
Depende los gustos de cada uno lijar el cuerno o dejar ese color característico que nos recuerda cuando el animal hacia uso de él. En las fotos que os dejamos a continuación se puede ver claramente como el cuerno pierde fuerza en el color, ¿qué opinas?
6.- Barnizado y detallado: Recomendamos terminar el proceso de elaboración del cuerno bocinero con una capa de barniz saturado (el de menor brillo), un pequeño detalle, con el que daremos a nuestro cuerno un acabado profesional. Tras barnizar, podemos dar rienda suelta a las comodidades, en nuestro caso, añadimos 2 agujeros al cuerno para poder incorporar una cuerda para el traslado.
Pequeños detalles, grandes resultados: Intentando mejorar nuestros cuernos bocineros, hemos dado con un pequeño detalle que hace que nuestros cuernos mejoren de forma sustancial. La modificación a realizar es muy simple, rebajar el inicio del orificio con una dremel creando un espacio más amplio donde apoyar nuestros labios. El resultado, un cuerno sencillo de sonar y un sonido mucho más agradable.
Ahora debemos armarnos de paciencia y aprender a hacerlo sonar, agarra el cuerno con ambas manos, acerca los labios al agujero del cuerno sin presionar mucho pero sin dejar escapar el aire, siente temblar tus labios sobre el agujero y conseguirás un sonido que te enamorara. Recordad, paciencia, con el tiempo os convertiréis en auténticos expertos. Como veis hemos obtenido un auténtico cuerno bocinero partiendo de un cuerno de vaca, un instrumento de comunicación primitivo y original. ¿A qué esperas para crear el tuyo? Crea esta auténtica forma de comunicación de nuestros antepasados y disfruta haciéndola sonar.
Actualización: Elaboración de cuernos bocineros alternativos.
Actualmente tenemos dos proyectos entre manos, un cuerno bocinero elaborado con cuerno de buey y un cuerno bocinero «alternativo» elaborado con cuerno de vaca. Para poder crear el cuerno bocinero «alternativo» tomamos como base la forma de elaboración del cuerno tradicional salvo el último paso: el agujero. En esta ocasión tenemos que hacer el mismo agujero que hacíamos hasta ahora pero además tenemos que hacer alrededor de él un circulo con una sierra circular como la que podéis apreciar en la parte superior de la imagen.
Una vez realizado el círculo, debemos realizar un agujero lateral por donde soplaremos. Una vez terminado el agujero, solo nos queda hacernos con un guante de látex tapar la punta del cuerno y asegurarlo con una brida de hierro. El sonido es más artificial pero es mucho más fácil de hacerlo sonar.
Suerte con vuestro cuerno bocinero, no dudéis en dejarnos un comentario con vuestras dudas.
Yo tengo uno y es una pasada, lastima que por aquí no pueda mandaros una foto de los que vi, lo compré en Teruel en el Mercado Medieval de las Bodas de Isabel de Segura, es una fiesta que se celebra en febrero, y oí ese sonido y dije…tengo que hacerme con uno, el hombre me dijo cómo tenía que hacerlo sonar, y lo llevo en el coche y cuando me voy al campo lo saco y se escucha de maravilla, para hacerlo sonar hay que hacer una pedorreta con los labios, el sonido tiene que vibrar, al principio resulta frustrante al no saber, pero después cuando le pillas el truqui es genial👍🏼😁
Hola ¿Sabéis de algún sitio en dónde se pueda comprar uno? Gracias
Kaixo Raúl,
Existen varios particulares que venden cuernos bocineros por internet, pero no hemos podido comprobar su calidad en persona, por lo que no os los podemos recomendar.
Lo siento.
Muchas gracias Gontzal, seguiré buscando 🙂
hola , estoy interesado en comprar un cuerno me podria alguien decir quien los vende. No encuentro.
Angel
Kaixo Angel,
Hemos eliminado tu correo electrónico por precaución. En caso de que alguien sepa una tienda o profesional que se dedique a la venta de cuernos bocineros, responderá a tu comentario.
Un saludo.
Hola,
¿Dónde puedo conseguir algún cuerno para seguir estos pasos?
Gracias!
Para hacer sonar el cuerno tenéis que tapar el agujero, suavemente, con los labios y luego hacer una pedorreta deberemos forzar más o menos según el diámetro del agujero que tengamos (lo más cómodo son unos 15 mm) si nos pasamos nos costará encontrar la pedorreta ideal. Si és demasiado pequeño nos costará hacer una «mini pedorreta». No és muy técnico, supongo, pero yo siempre lo he hecho así ! Recordar no se trata de soplar más o menos fuerte sino de hacer esta pedorreta con nuestros labios
Hise todos los pasos pero no suena me puede recomendar algo
Kaixo Josue,
Es difícil poder recomendarte algun otro paso para hacer tu cuerno bocinero sin antes verlo.
Lo siento.
Alguien sabe si se puede hacer uno con un cuerno de cabra?
Kaixo!
Nunca hemos probado a crear un cuerno bocinero con un cuerno de cabra pero entiendo que aplicando la misma teoría puede que funcione.
Suerte!!
buenas, gracias por esta description detallada. Donde se puede encontrar cuernos de bueyes de gran tamano ?
Gracias
Kaixo!
Actualmente no se pueden comprar cuernos de bueyes. La mejor opción pasa por solicitarlos en alguna explotación o carnicería. Hacerse con un buen cuerno bocinero es complicado a día de hoy.
Un saludo.
Muy buenas, la ley Sandach, obliga a cocer rlelcuerno a 80 grados durante 60 minutos, generalmente con eso suele ser suficiente para un cuerno cortado recientemente, no así para cuernos que llevan mucho tiempo cortados y han estado en cámaras refrigeradas, que necesitan mucho más tiempo
El agujero, puede variar de 1 a 2 ctm, pero ayuda mucho, a la hora de hacerlo sonar, el hacerle una pequeña caja de resonancia,(llamémosla así), al principio del agujero, con una broca más grande, o una fresa, para poder alojar mejor los labios, digamos, como si fuera una boca de trompeta
Un saludo a todos, espero que os sirva
Desde Salamanca Namor
Qué tiempo debo hervir el cuerno para poder limpiarlo?
Kaixo Jorge,
Depende del tipo de cuerno y su tamaño. No existe un tiempo exacto. Lo mejor es que estés atento. Cuando las diferentes partes que componen el cuerno empiecen a separarse significa que está apunto.
Esperemos que te salga un buen cuerno bocinero.
Un saludo.
Kaixo, muchas gracias por vuestros consejos, gracias a ellos me he puesto a la tarea. Tengo dos dudas. La primera, el agujero cuanto más pequeño sea es más fácil hacerlo sonar? He probado y me ha parecido que a más pequeño orificio para soplar, más fácil es y parece que se aguanta más el soplido y por tanto sonido más largo, y la otra duda es que si le hago taladros para colgar del cuello con una cinta de cuero,perdería sonido o ya no vibraria igual?
Mila esker zuen laguntzagatik eta Zorionak lanagatik!
Kaixo Josi!
Nuestra experiencia de «prueba y error» nos ha llevado a poder hablar de la elaboración de cuernos bocineros, pero la verdad es que no tenemos formación alguna en este tema. Cuando hicimos los primeros cuernos bocineros los hacíamos con brocas estrechas que creaban agujeros como el que tu describes, pero nos era imposible ajustar los labios para poder crear un sonido constante. Es por esto por lo que probamos con agujeros más grandes. Si consigues un sonido «bonito» y eres capaz de hacerlo sonar con facilidad, te recomiendo que lo dejes como esta. Por otra parte, el tema de de cinta para el cuello debes tener mucho cuidado con no perforar la zona hueca del cuerno.
Ez da ezer Josi! Ia adar eder bat lortzen duzun!
Mila esker!
Hola, yo estoy preparando un cuerno, y me gustaría que me aconsejaras sobre la base donde se pone los labios, el mio de principio tiene 2 cm de diámetro, es poco o está bien
Kaixo Oscar,
Yo no diría que es poco. De todas formas la parte donde se ponen los labios es una de las partes más personales de un cuerno bocinero. Mi recomendación es que lo hagas sonar, si te encuentras cómodo y suena bien, mejor no tocarlo.
Un saludo.
Hola
Hay cuernos que da pena amputarles la punta, para hacerles la boquilla. En estos casos,utilizo el método Masai, que consiste, en fabricarles la boquilla lateralmente, a la altura del comienzo de la parte hueca, suena igual y el tamaño del cuerno queda intacto.
En cuanto al acabado, yo no los barnizo. les doy el acabado «efecto espejo» a base de lijas de diferentes granos, terminando con lijas de carrocero. También se puede utilizar, disco pulidor, con cremas pulidoras. Cuanto mas finas sean las paredes (sin pasarse) más sonará.
Un saúdo
Eskerrik asko Suso! Estamos seguros de que más de una persona encontrara muy utiles tus consejos sobre como crear cuernos bocineros.
Un saludo.
Hola buenas;
Muy interesante este post, pero ahora mismo no tengo las herramientas para poder hacerme un cuerno bocinero, pueden recomendarme algún sitio para poder comprarlos online? he estado buscando pero no he encontrado nada. He visto que hay un artesano muy bueno llamado Juan Antonio Alaña, hay alguna manera de poder comprar sus cuernos o los de otro artesano online? O por lo menos un lugar físico al que acudir. Gracias y un saludo!
Kaixo Alberto,
Los únicos sitios en los que hemos visto cuernos bocineros a la venta ha sido en las azokas (ferias en euskera). Sí que existe gente que los elabora artesanalmente para su venta pero que nosotros sepamos no existe una tienda online.
Un saludo.
Por favor voy a hacerme un cuerno acabo de conseguir hoy uno y necesitaria saber mas o menos cuanto tiempo hay que dejarlo hervir los demas pasos me quedan mas o menos claros muchas gracias y felicidades por las buenas explicaciones
Kaixo Julio,
Todo depende del tipo y tamaño del cuerno. Nuestra recomendación es de comprobar su estado en unos 30 minutos. De todas formas, muchos se desprenden de los cartílagos en el agua, por lo que no hace falta saber cuál es el tiempo exacto.
Un saludo.
El cuerno necesita mínimo una hora de cocción a 80 grados, pero si le cueces a 100 grados o mas, te sale mejor el hueso y los restos, cuanto mas tiempo, y mas temperatura es mas facil limpiarlos
un saludo
Eskerrik asko por la recomendación Román!
Un saludo.
Hola! Lo primero, muchas gracias por el artículo y contribuir a que no se pierda la herencia historica (a veces se nos olvida que «el arbol sin raíces se cae»). Tengo un par de preguntas: a) el taladro dices que recomendable empezar con 1cm de diámetro… ¿Se pueden hacer dd diámetros mas pequeños? Por ejemplo de medio céntimetro. Y si es así, cómo afecta al sonido? B) ¿que diferencia en sonidos hay entre usar cuerno de vaca, toro o buey? Estoy buscando notas graves/sonido profundo. Gracias de nuevo y saludos!
Kaixo Ruben,
¡Cuánta razón tienes! Respondo por partes.
1.-El diámetro de la broca depende mucho del diámetro que nos permita el cuerno, me explico. Hacer sonar el cuerno sin ningún tipo de boquilla, no es tan fácil como parece. En cuanto diámetro más grande, más fácil es acoplar los labios y hacerlo sonar (sin pasarse claro), por eso recomendamos ese diámetro. Pero lo mejor es empezar por uno pequeño e ir probando.
2.-La diferencia entre los diferentes tipos de cuerno (bien entre razas como entre sexos) únicamente es el tamaño y la forma. 2 factores que repercute directamente en el tipo de sonido. Nosotros no somos expertos en el tema, pero hemos comprobado que en cuanto cuerno más grande, mayor y más grave es el sonido.
Espero haberte ayudado, disfruta de tu cuerno bocinero.
Un saludo.
Buenas,
Que buen post, una pena que no pueda hacerme uno… comercializais estos cuernos?
Kaixo Igor,
Lo siento, pero no comercializamos los cuernos bocineros que hacemos.
Un saludo.
Hola buenas! Tengo un cuerno ye stoy tratando de hacerle el agujero y estoy consultando en internet un poco como hacerlo, he visto que a veces se hace un agujero lateral conservando la punta del cuerno y eso,simplemente haciendo un taladrado pro uno de los laterales. ¿Me explico? ¿Sabrias darme algun consejo o ayuda porfavor?
Kaixo Pablo!
El cuerno tradicional es cortando la punta y taladrando el interior. El tipo de cuernos que mencionas son distintos y no tenemos constancia de cómo se elaboran.
Un saludo.
buenas. tengo un cuerno al que le estoy haciendo restauracion y tiene unas letras pintadas ¿sabes que tipo de pintura es recomendable para un cuerno? y ¿si hay que pintar antes de embarnizar?
Kaixo Diego,
El acabado del cuerno bocinero depende de los gustos de cada uno. En nuestra opinión con un simple barnizado es suficiente para resaltar los colores naturales del cuerno. En cuanto a lo del tipo de pintura, a nosotros nos han respondido todas bien, lo mejor es que preguntes en la propia tienda.
Un abrazo.
Hola, estoy tratando de hacer unos cuernos bocineros pero no suenan muy bien. puede ser por el tamaño del agujero? o el tamaño del cuerno también influye?
Kaixo Roberto,
Todo influye, pero sin duda lo más importante pasa por realizar correctamente el agujero y apoyar correctamente los labios a la hora de hacerlo sonar. He añadido un pequeño «truco» en el artículo para que suene mejor, es muy sencillo solo se debe perfilar el inicio del orificio con una dremel.
Espero que te sea de ayuda y oigamos tus cuernos sonar desde la cima de alguno de nuestros montes.
Un abrazo.
Excelente, lo del dremmel lo había intentado pero no me quedó muy bonito, pero seguiré trabajando hasta tener un buen cuerno bocinero. Tengo 40 cuernos listos para el sacrificio jaja
Estaré comentando los resultados!
¿40 cuernos? tienes mucho cuerno para practicar, seguro que al final consigues un buen ejemplar. ¿Entiendo que son de vaca no? el último que hicimos nosotros es de buey y se nota mucho el sonido.
Espero con expectación el resultado.
Un abrazo.
vaca y algunos de cabra, buey no se consigue por esta zona. Es que estaba haciendo vasos, un par de empuñaduras de cuchillos y me entraron las ganas de hacer cuernos bocineros así que a practicar
Kaixo.Estaria interesado en fabricar cuernos bocineros pero no se donde puedo conseguir los cuernos.Alguien podria decirme donde conseguirlos o de algun ganadero?Soy de bilbao asi que seria por la zona o alrededores. Eskerrik asko.
Kaixo Jon!
Desgraciadamente no podemos ayudarte. Puedes preguntar en alguna carnicería local por si pueden ayudarte.
Un saludo.
Hola, estoy intentando hacer dos cuernos bocineros para recibir al Olentxero y después de vaciados y bien limpiados me está costando hacer los agujeros porque la broca de taladro no alcanza de abrir todo el tramo de uña por dentro del cuerno pues topa con la curva del cuerno. ¿ Cómo puedo solventar esto? No quiero cortar mucho cuerno proque quiero que me quede largo.
No encuentro explicaciones a este problema en ninguna página web.
gracias de antemano.
eskerrik asko
Kaixo Vicky,
La verdad es que acabas de encontrarte con uno de los grandes problemas a la hora de hacer cuernos bocineros. Dependiendo la raza y el ejemplar, la curvatura de los cuernos no nos permite hacer el agujero sin cortar gran parte de la punta. Nosotros la única solución que encontramos es cortar un poco más. Lo siento.
Un saludo.