Índice de contenido
Conocer los 13 puentes de Bilbao mientras disfrutamos de un agradable paseo junto a la ría se ha convertido en un clásico entre los viajeros que nos visitan.
Los puentes de Bilbao siempre han tenido un papel fundamental en el día a día de la capital bizkaina. Y es que, la ría, arteria principal de la ciudad, lleva separando la margen derecha e izquierda del Nervión desde mucho antes de que la ciudad fuese nombrada villa en 1300 por Don Diego Lopez de Haro. Por tanto, podemos afirmar con total tranquilidad que además de ser uno de los ejes de la evolución urbanística y social de Bilbao, la ría también ha sido una de las mayores barreras naturales de la ciudad. Para poder atajar este problema, el ayuntamiento, ha construido diferentes puentes a lo largo de toda la ría, haciendo que el espacio creado tras la fusión de ambas horillas se convierta en uno de los lugares más llamativos e importantes de la ciudad. Es por ello, que hoy, os invitamos a recorrer la ruta de los puentes de Bilbao, una ruta muy amena y entretenida que nos ayuda a conocer la ciudad al mismo tiempo que disfrutamos de un agradable paseo por los espacios con más encanto del Gran Bilbao.
Estas pasarelas sobre la ría de Bilbao, además de ser un gran nexo de unión, también representan un bonito abanico de posibilidades arquitectónicas, y es que, todos los puentes que encontramos en Bilbao son totalmente diferentes al resto, no hay dos iguales. Arquitectos de todas las épocas y estilos han contribuido en la creación del nuevo Bilbao dejando su huella en forma de puente a lo largo de estas increíbles estructuras. ¿Queréis saber las peculiaridades de cada puente de Bilbao? Atentos porque no tienen desperdicio.
Información de los puentes de Bilbao.
- Número de puentes de Bilbao: 13
- Puente en euskera: Zubia.
- Puente más emblemático de Bilbao: San Antón.
- Ubicación: Bilbao, Bizkaia, Euskadi.
Si queréis conocer el origen de la ría de Bilbao, si queréis seguir los pasos de los ríos Nervión e Ibaizabal, os recomendamos visitar el Salto del Nervión, uno de los espacios más visitados de Euskadi, un lugar, desde el que las aguas siguen prolongando su viaje hasta Bilbao por la vía verde del Parque Lineal del Nervión. Dos rutas 100% recomendadas.
Una vez en Bilbao, en el barrio de la Peña, el rio se convierte en ría mezclándose con la mar y trazando un gran tramo navegable que hizo que Bilbao fuese uno de los puertos mercantes más importantes de la península ibérica.
Si queréis conocer los puentes de Bilbao desde una perspectiva diferente, os recomendamos realizar alguna de las diferentes rutas en barco que se ofrecen por la capital bizkaina. Estamos seguros que alguna de ellas llamara vuestra atención. Si os gustan este tipo de experiencias os recomendamos que echéis un vistazo a las diferentes actividades que tenemos en nuestro apartado de reservas.
Los 13 puentes de Bilbao.
La presencia de la ría, ha obligado a los bilbaínos y bilbaínas a construir puentes para unir las 2 orillas, es por ello, que en la actualidad encontramos 13 puentes en el transcurso del Nervión a su paso por Bilbao. Una lista, a la que también deberíamos sumar el Puente de Rontegui (Arrontegi en euskera) y el Puente Bizkaia o Puente Colgante si tendríamos en cuenta todo el transcurso del agua desde que llega a Bilbao hasta que desemboca en el Golfo de Bizkaia, en el Cantábrico.
Puente Frank Gehry: Empezamos por el más reciente, el primer puente que se ha construido para unir la Isla de Zorrotzaurre con tierra firme. Este puente, se ha bautizado con el nombre de Frank Gerhy, el arquitecto canadiense que diseño el Museo Guggenheim. Un pequeño homenaje por contribuir en la creación del nuevo Bilbao. Este puente, de perfil bajo y pequeñas dimensiones, es el primero de otros muchos que reflejaran la nueva generación de puentes de Bilbao.
Muy cerca, junto al edificio del IMQ, encontramos otro homenaje a una persona que fue fundamental en la cimentación del Bilbao que hoy en día encontramos, el señor Iñaki Azkuna Urreta, alcalde de la ciudad durante muchos años.
Puente Euskalduna: Construido en 1997 por Javier Manterola, este puente une el tráfico rodado y peatonal entre el Sagrado Corazón y Botica Vieja utilizando como soporte parte de los viejos astilleros Euskalduna. Todo un emblema del Bilbao industrial. Bajo este puente, encontramos el Museo Marítimo de la ciudad, un espacio que junto a los barcos del dique seco y la grúa Carola forman uno de los espacios históricos de la ciudad. Cerca, al otro lado de la ría, en la otra orilla, encontramos el edificio del Tigre, un edificio que debe su nombre a la enorme escultura que encontramos en su punto más alto. Este edificio fue construido en el año 1940 como sede de la empresa Correas del Tigre, pero no fue hasta dos años más tarde, hasta 1942, cuando se introdujo su notoria escultura.
Puente de Deusto: Este puente levadizo, es uno de los más peculiares de la ciudad. Y es que, partiéndose por la mitad como si de plastilina se tratase permitía el paso de los grandes barcos que partían desde Bilbao cargados de mineral. Diseñado por Ignacio de Rotaeche y Jose Ortiz de Artiñano fue inaugurado en 1936. La torre Iberdrola, uno de los últimos rascacielos de Bilbao, vigila desde las cercanías esta increíble obra de ingeniería.
Pasarela Pedro Arrupe: Esta pasarela de madera y acero solo permite el paso peatonal, pero es suficiente para unir dos grandes edificios como el Museo Guggenheim de Bilbao y la Universidad de Deusto, ubicados en el paseo de Abandoibarra y la avenida de las Universidades respectivamente. Este puente se alza en honor del sacerdote bilbaíno Pedro Arrupe, persona que llego a ocupar puestos de vital importancia dentro de la organización religiosa de la compañía de Jesus, popularmente conocida como los Jesuitas.
Puente de La Salve: Junto al todo poderoso Museo Guggenheim, encontramos una estructura que lleva arraigada a Bilbao desde mucho antes de que este museo fuese una realidad, el Puente de La Salve. Su nombre, se debe a las oraciones que los marineros realizaban desde las cubiertas de las embarcaciones que llegaban a Bilbao. Y es que este era el primer punto desde donde las personas venidas del mar podían ver la Virgen de Begoña, la amatxu Bego. Este hecho incentivaba a los marineros a cantar la Salve, ¿curioso verdad? Esta obra inaugurada en 1972 fue ideada por el ingeniero Juan Batanero. Actualmente, acoge uno de los actos más internacionales de bilbao, los saltos de Red Bull, los llamados Red Bull Cliff Diving, 27 metros de acrobacias al vacío, alucinante.
Zubi zuri o Puente de Calatrava: Su estilismo, acompañado por el blanco típico de Calatrava, da vida a otro de los puentes peatonales del Gran Bilbao. En este caso, esta estructura con suelo de cristal, une el Campo Volantín con Uribitarte, una zona residencial de Bilbao desde donde os recomendamos coger el Funicular de Artxanda para obtener unas excelentes vistas de la ciudad.
Su nombre, Zubi zuri, responde a su naturaleza, y es que estas dos palabras en euskera no hacen más que definir su forma. Zubi zuri, “puente blanco” en euskera. Por desgracia este puente también ha sido uno de los más conflictivos de la ciudad, y es que su mal estado, ha llevado al ayuntamiento a mantener grandes disputas administrativas con el arquitecto español. Cerca de esta zona encontramos las famosas Torres Isozaki, dos grandes edificaciones que mirando a la ría nos muestran el ensanche bilbaíno.
Puente del Arenal: El arenal, uno de los espacios de esparcimiento más emblemáticos de la ciudad, nos muestra la antesala al reino de la historia, el buen comer y el buen amar, el Casco Viejo de Bilbao. Este puente, rodeado por edificaciones tan nobles como el Teatro Arriaga, la Estación de la Concordia o el rascacielos de Bailén (el primer rascacielos de Bilbao), representa uno de los puentes más céntricos de Bilbao, uno de los más pisados.
Puente del ayuntamiento de Bilbao: El ayuntamiento de Bilbao, casa señorial de la ciudad, cuenta con una vista privilegiada sobre esta estructura que antaño, además de llamarse Puente Begoña, se abría sobre la ría, hoy en día, cambiado el nombre y su movilidad, este puente sigue uniendo el centro de la ciudad con los barrios altos. Entre el ayuntamiento, la ría y el puente, en un pequeño txoko, encontramos una gran escultura del artista vasco Jorge Oteiza, la Variante Ovoide.
Puente de la Merced: Junto a la sala Bilborock, la antigua iglesia de la Merced reconvertida, junto al pantanal que abraza la ría, encontramos el puente de la Merced. Esta estructura construida en 1886 por Hoffmeyer, se encuentra junto al barrio de San Francisco, una zona en la que antaño se ubicaban las minas de Bilbao y en la que hoy en día se encuentra la mayor presencia de culturas de la ciudad. A lo largo del tiempo este puente ha tenido muchos episodios o contratiempos, desde su destrucción hasta cambios de nombres o cambios estructurales.
Puente de la Ribera: En la Ribera, junto a Marzana, el Casco Viejo y el Mercado de la Ribera, encontramos otros de los puentes peatonales de Bilbao. Una estructura que antaño fue de madera y que ha pasado por más de una destrucción y reconstrucción, una edificación que nos abre las puertas de Bilbao la vieja y San Francisco.
Puente de San Antón: Emblema de Bilbao, este puente y la iglesia que junto a él se encuentra forman parte del escudo de la villa. Aunque esta estructura no es la originaria, se pueden apreciar los lobos que tantas mercancías han visto pasar por este espacio, eje mercantil fundamental entre Bilbao y Castilla. Y es que era desde aquí, desde donde partían los minerales camino a castilla y desde donde entraban los víveres de allí provenientes. Desde aquí podemos acceder al Muelle de Marzana y contemplar en marea baja la llamada “playa” de Bilbao. Según los rumores, su origen es anterior a la fundación de la villa, haciendo de este espacio un lugar histórico.
Puente de Miraflores: Este coloso, pone punto y final a los puentes de Bilbao. Su altitud, 45 metros, lo sitúa como el segundo mayor puente de Bilbao si tenemos en cuenta el Puente Bizkaia. Inaugurado en 1995, ideado por Juan Jose Arenas de Pablo y Marcos Pantaleón, Miraflores es una de las entradas más demandadas de Bilbao, uno de los accesos desde la A-8.
Puente Colgante o Puente Bizkaia: No podíamos terminar este artículo sin mencionar al Puente Bizkaia, el Puente Colgante. Y es que esta increíble estructura metálica ubicada en Getxo, en el Gran Bilbao, es el puente más internacional de todos los que nos rodean, uno de los más famosos y bonitos. Este puente representa el primer puente transbordador con estructura metálica del mundo, uno de los motivos por los que fue declarado Monumento de la Humanidad por la UNESCO en el año 2006.
Si viajáis a la capital bizkaina, además de visitar los 13 puentes de Bilbao, os recomendamos que leáis los siguientes artículos, no tienen desperdicio alguno:
Videos: En nuestro canal de YouTube podéis encontrar videos relacionados con la ría de Bilbao y sus puentes, os recomendamos suscribiros para no perder pista alguna del turismo en Euskadi.
- Paseo en barco por la ría de Bilbao
- Exterior del Museo Marítimo de Bilbao.
Existen multitud de puentes en la provincia, no solo la capital cuenta con grandes obras de ingeniería y arquitectura, y si no os lo creéis os recomendamos visitar pueblos como Ondarroa o Balmaseda, dos pueblos que cuentan con sendos puentes de piedra en su núcleo urbano.
Muchas de las personas que visitan la provincia de Bizkaia y su capital, nos transmiten su fascinación por uno de los puentes más famosos de Euskadi, aquel que une la ermita de San Juan de Gaztelugatxe con tierra firme. Y es que, aunque los gustos son muy personales, debemos decir que esta estructura es una de nuestras favoritas ¿y para vosotros? ¿Cuál es el puente de Bilbao que más os gusta?
Debemos de tener en cuenta que con la creación de la nueva isla de Zorrotzaurre, esta lista de puentes de Bilbao aumentara de forma visible, y es que, en el actual proyecto, están previstos construir hasta 3 puentes que unirán la isla con tierra firme.
En este estudio falta muchos puentes de Bizkaia. El puente de las Isla San Cristóbal, el puente de Bolueta, el puente del Mercadillo (Galdakao), etc.
Han sido muy importantes en la historia de Bizkaia.
Se queda corto.
Kaixo Emilio,
En este artículo mencionamos los puentes más importantes desde Bilbao a la bahía del Abra.
Un saludo.
Nuestros PUENTES todos forman parte del Patrimonio Histórico Cultural Ingenieril digno de Estudiar Conocer Conservar Divulgar. Y además nos unen a todos.
Vaya fiasco, no contar con el puente de san Antón en el mapa de los trece puentes