Índice de contenido
Cementerio de Bilbao, visita guiada por el patrimonio histórico y artístico del cementerio Vista Alegre.
El cementerio de Bilbao o cementerio Vista Alegre, es el primer cementerio de Euskadi que pone en marcha un programa de visitas guiadas, un itinerario, mediante el que se pone en valor el patrimonio artístico/histórico que encontramos en su interior. La visita autoguiada, se imparte de forma gratuita con la ayuda de folletos y audioguías, un sistema implantado en muchos museos, que nos conduce de forma efectiva entre las calles y plazas de esta peculiar urbanización. El historiador de arte Jesús Muñiz Petralanda, ha creado un recorrido muy especial por el cementerio de Bilbao, un paseo de una hora de duración, en el que se recorre uno de los conjuntos funerarios más destacados de la península. En él, se presentan más de 30 estructuras, que, con la ayuda de los folletos y la audioguía, nos muestran algunos de los episodios más dramáticos de Bilbao y Euskadi desde un punto de vista muy especial.
En el cementerio de Bilbao encontramos un claro ejemplo de la edad de oro que vivió el arte vasco, una pequeña muestra, con la que artistas de la talla del escultor bilbaíno Quintín de la Torre o el arquitecto José María Basterra, nos muestran el potencial artístico/arquitectónico de aquella época. Entre los atractivos de este espacio, debemos destacar los panteones, capillas o mausoleos de alguno de los personajes más ilustres de la villa, a destacar, el Panteón de Doña Casilda de Iturrizar o la Capilla de la Familia Ybarra.
Dato curioso: Se calcula que en el cementerio de Bilbao han recibido sepultura más de 400.000 personas a lo largo de la historia.
No es la primera vez que os mostramos las curiosidades de un cementerio, ya lo hicimos mediante nuestro artículo del Cementerio de Abaurrea Alta, en el pirineo Navarro, un espacio que nos encantó y que os recomendamos sin duda alguna.
Información del cementerio de Bilbao.
- Tipo de visita: Autoguiada.
- Atractivos: Artístico e histórico.
- Año construcción: 27 de Abril de 1902.
- Teléfono: 944 23 10 19
- Arquitectos: Edesio de Garamendi y Enrique de Epalza.
- Extensión: 208.566 metros cuadrados.
- Precio: 0€. Gratis.
- Duración: 1 hora aproximadamente.
- Idioma de la visita: Euskera / Castellano / Inglés.
- Ubicación: Derio y Zamudio, Valle de Txorierri, Comarca de Uribe, Bizkaia, Euskadi.
La belleza del complejo arquitectónico que rodea la capilla del cementerio de Bilbao, es la primera sorpresa que se lleva el viajero durante su visita, pero no es la única. Tras visitar las antiguas casas del capellán y del enterrador, hoy en día archivo y oficinas respectivamente, nos adentramos en una ciudad donde la Plaza de la Virgen Begoña se presenta como espacio central y núcleo destacable. Un lugar singular, que nos puso los pelos de punta.
Cementerio de Bilbao, la ciudad oculta.
Para los amantes de la historia y el arte, la visita al cementerio de Bilbao supone un complemento perfecto al resto de espacios museísticos que ofrece la capital bizkaina. Si os interesan las curiosidades que rodean este espacio vasco, os recomendamos leer con todo detalle cada uno de los puntos que desglosamos a continuación.
Ubicación: El cementerio se encuentra a caballo entre los municipios de Derio y Zamudio, en el Valle de Txorierri, a unos 5 minutos del aeropuerto de Loiu y a menos de 15 minutos del centro urbano de Bilbao. La cercanía con el aeródromo bizkaino, es otro de los puntos que sorprende a toda persona que visita el cementerio de Bilbao, y es que, el ensordecedor ruido que producen las aeronaves al sobrevolarlo no pasa desapercibido. Los terrenos en los que se asienta el cementerio de Bilbao, eran conocidos con el nombre de Vista Alegre, nombre que tomo el cementerio y con el que se conocen en la actualidad. La parcela, en aquel entonces propiedad de la Sociedad del ferrocarril de Bilbao a Lezama, compañía fundadora de la línea que a día de hoy sigue en funcionamiento frente al actual cementerio, fue donada al ayuntamiento de Bilbao con un claro objetivo empresarial, incrementar notablemente el número de viajeros de la línea que unía el Valle de Txorierri con el núcleo urbano de Bilbao.
Horario e idioma: El cementerio de Bilbao está abierto en horario ininterrumpido todos los días del año, de 8:00 a 18:00 (en invierno) y de 8:00 a 20:00 (en verano). Pero no es este el horario que debemos tomar como referencia, y es que, para poder adquirir de forma gratuita la audioguía y los folletos informativos del cementerio, debemos acceder a las oficinas del mismo, cuyo horario únicamente es de mañana. De todas formas, si la planificación de vuestro viaje a Bilbao no os permite visitar el cementerio por la mañana, siempre existe la posibilidad de descargarse la audioguía y realizar la visita con los diferentes mapas que encontramos esparcidos por todo el cementerio. Os dejamos la descarga de la audioguía y el PDF de la visita autoguiada al cementerio de Bilbao por si os decidís por esta última opción.
Audioguía: Antes de iniciar el recorrido, debemos acercarnos hasta la antigua casa del capellán, las actuales oficinas del cementerio. Según entramos a mano derecha. Es aquí, donde tras dejar nuestro documento de identidad, nos hacen entrega de la audioguía y los folletos informativos de la visita al cementerio de Bilbao. Material, que aunque no es necesario para visitar el cementerio, si lo es para poder conocer todos y cada uno de los detalles que lo rodean. De todas formas, como ya hemos indicado con anterioridad, podéis realizar la visita descargando la audioguía directamente a vuestro móvil.
Complejo arquitectónico: Este espacio, también conocido como “ciudad de los muertos”, cuenta con una organización urbanística similar a la de cualquier otro núcleo urbano. Una urbanización, donde conviven todo tipo de estructuras singulares. El conjunto arquitectónico del cementerio de Bilbao cuenta con dos espacios diferenciados. La parte frontal, en la que encontramos una gran zona ajardinada (cripta, capilla, casa del enterrador, casa del capellán, depósito de cadáveres y crematorio entre otros) y la parte trasera, donde se ubica la zona destinada a los enterramientos. La primera de ellas, la zona ajardinada, destaca por sus dos preciosas galerías simétricas, una de las zonas más fotografiadas del cementerio bilbaíno.
Historia: El cementerio que vislumbramos hoy en día, no es el primer cementerio de la villa de Bilbao. Anteriores a este, encontramos los cementerios de San Francisco y Mallona, 2 espacios que no pudieron hacer frente a la demanda que ocasiono la industrialización de Bizkaia y que dieron pie a la construcción del cementerio de Vista Alegre. Aunque la mayor parte de los bilbaínas y bilbaínos hacen alusión a este lugar como “el cementerio de Bilbao” también es conocido con otros nombres, entre ellos, el de «Cementerio de Derio» (población en la que se asienta) o «Cementerio Vista Alegre» (nombre con el que se conocían los terrenos en los que se asienta hoy en día).
Aunque el actual cementerio de Bilbao se inauguró en 1902, las primeras iniciativas para su construcción se remontan a 1887. Fue en este año, más concretamente el 6 de octubre de 1887, cuando el mal estado del cementerio de Mallona, anterior cementerio de Bilbao, llamo la atención de los dirigentes de la villa. El nefasto estado del cementerio de Mallona, unido a las nuevas normativas de construcción de cementerios impulsaron la construcción de un cementerio a las afueras de Bilbao. Y es que, según la ley aprobada en 1886, los cementerios debían contar con ciertos requisitos: terrenos con determinadas características geológicas para evitar filtraciones a los cursos subterráneos de agua, espacio suficiente como para albergar los cuerpos de los próximos 20 años (52.000 metros cuadrados) o estar a más de 2 kilómetros de cualquier vivienda de la población. Tras estudiar numerosas ubicaciones, se llegó a la conclusión de que ningún asentamiento de la villa cumplía con dicha normativa, razón, por la que, en 1891, se optó por convocar un concurso para que se ofrecieran ubicaciones de otros municipios. Entre todas las ofertas realizadas, se encontraban los terrenos de la Sociedad del ferrocarril de Bilbao a Lezama, que los dono al ayuntamiento con un fin meramente empresarial. En 1892, el ayuntamiento acepto la propuesta, pero no fue hasta el año 1895 cuando empezaron las obras.
Arquitecto: El que en aquel entonces fuera arquitecto de Bilbao, Edesio de Garamendi, firmo la memoria del proyecto en 1894, pero su delicada salud no le permitió finalizar el proyecto. Su sucesor, Enrique de Epalza, tomo las riendas de la construcción del cementerio de Bilbao, firmando algunos de los nuevos planos y supervisando la construcción del mismo. Por lo que, podemos concluir, que este complejo funerario fue obra de ambos arquitectos.
Arbolado: El cementerio de Bilbao no solo cuenta con increíbles obras escultóricas, entre lapidas, tumbas y panteones, entre los más de 200.000 metros cuadrados que abarca, encontramos un increíble abanico de especies arbóreas. Se ha confirmado que el camposanto de Bilbao, cuenta con 1.479 árboles en su interior, entre los cuales, se han identificado más de 40 especies diferentes. Entre todas ellas destacan las siguientes 12:
La más numerosa especie arbórea del cementerio de Bilbao (como en muchos de los cementerios de Euskadi) es el Ciprés, una confiera que suele llegar a medir los 25 metros de alto y que llama la atención por su forma y colorido.
¿Por qué los cipreses siempre están presentes en los cementerios? Aunque no se sabe a ciencia cierta la respuesta a esta pregunta, se dice, que además de la tradición, existen muchos motivos por los que el Ciprés está siempre presente en los cementerios de nuestro entorno. Entre ellos, destacan los siguientes:
- Árbol de gran longevidad.
- Alto y frondoso, ofrece una barrera ante vientos y otros elementos climatológicos.
- Hoja perenne, de fácil mantenimiento.
- De raíz vertical, evitando problemas o roturas en las lapidas o fosas fúnebres.
- La tradición, es quizás, el motivo más importante. Y es que, ya en la civilización griega y romana estos árboles se plantaban cerca de los cementerios.
Cementerios vivos: El cementerio de Bilbao forma parte de la iniciativa “cementerios vivos”. Un proyecto de la Asociación de funerarias y cementerios municipales cuyo único objetivo es dar a conocer el valor de los cementerios que nos rodean.
Visita autoguiada: La visita autoguiada del cementerio de Bilbao está dividida en 40 apartados, en 40 números de la audioguía. Espacios, que hemos visitado en primera persona y de los que os contamos nuestras impresiones. Aunque todos ellos cuentan con gran valor, no todos son igual de sorprendentes, por lo que únicamente comentaremos los que para nosotros tienen especial valor.
- La Cripta: La cripta del cementerio de Bilbao es uno de los primeros espacios que nos encontramos al visitarlo. Y es que, su ubicación frente a la entrada, a los pies de la capilla, hace imposible no fijarnos en ella. Esta cripta acoge los restos de 321 personas que murieron durante diferentes episodios violentos de Bilbao.
- La Capilla: Tras caminar por el lateral de la cripta, llegamos hasta la capilla, un templo pequeño y acogedor, al que rodean las 2 galerías inspiradas en la arquitectura románica que ganan protagonismo en la entrada del cementerio.
- La Galería: La belleza de las galerías del cementerio de Bilbao radican en las columnas pareadas que incorporan las galerías en ambos laterales y el color azul con el que contrastan. Estas galerías nos ofrecen cobijo en los días de climatología adversa.
- Depósito de cadáveres: A ambos lados de las galerías, encontramos 2 edificios gemelos e independientes, el del lateral izquierdo es el depósito de cadáveres, el del lateral derecho el Crematorio.
- Pared de fusilamiento: Junto a la manzana 19, encontramos un fragmento del muro originario del cementerio, junto a él, aparecen los nombres de 19 personas que fueron fusiladas en este cementerio durante la guerra civil por los partidarios del bando republicano. Este no es el único muro de fusilamiento que encontramos a lo largo del cementerio, ¡atentos!
- Plaza de la Virgen de Begoña: En esta plaza se dan cita las capillas y panteones de algunas de las familias más poderosas del antiguo Bilbao. Todos ellos, o la mayoría, son espacios dedicados a las familias que tuvieron un papel fundamental en la industrialización bizkaina. Los apellidos más representativos son los de Ybarra, Chavarri u Olabarri entre otros.
- Capilla Ybarra: La capilla de una de las familias más influentes del antiguo Bilbao. Destaca por su gran cubierta de bronce terminada en un pálido color verde. Obra del arquitecto Severino de Achucarro en 1904.
- Capilla Chávarri: Esta capilla es la estructura más alta de todo el cementerio de Bilbao. Una capilla que aunque no se sabe con exactitud su creador y fecha de creación, se cree que pudo ser obra del arquitecto Mario Camiña, hacia el año 1904.
- Panteón Doña Casilda de Iturrizar: Aunque se trata de una estructura más simple que muchas otras que hemos visto, pertenece a una de las personas más relevantes de la historia de Bilbao. En el descansan los restos de Doña Casilda de Iturrizar, viuda de Tomás José Epalza Zurbaran (banquero y hombre de negocios) y una de las benefactoras más importantes de Bilbao durante la industrialización. Este panteón es obra del arquitecto Enrique Epalza en 1905 por iniciativa del Ayuntamiento de Bilbao. ¿Sabíais que Doña Casilda de Iturrizar es la única persona que da nombre a 2 espacios del callejero de Bilbao? El parque de doña Casilda (el famoso parque de los patos) y la calle Viuda de Epalza.
- Tapia de fusilamiento: Frente a esta tapia fueron fusilados más de 400 milicianos del bando republicano. Una placa con versos de Garcia Lorca y Rafael Alberti hace honor a su memoria.
- Monte Oiz: Este pequeño rincón del cementerio de Bilbao acoge los restos de 74 de las víctimas del accidente aéreo más drástico de la historia de Euskadi. En el, 148 personas fallecieron cuando el Boeing 727 en el que viajaban se estrelló en una de las laderas del Monte Oiz en 1985 tras colisionar con una de las antenas que se encuentran en su cumbre.
- Final del paseo: Aquí termina la visita autoguiada al cementerio de Bilbao. Eso sí, por si os ha sabido a poco, os dejamos un video (sin editar) con el recorrido prácticamente completo.
Dónde comer: En las cercanías del cementerio de Bilbao, junto al Parque Tecnológico de Zamudio y el Aeropuerto de Bilbao, encontramos una bonita lista de restaurantes entre los que elegir, pero, tras degustar muchos de ellos, nos decantamos claramente por 2 de ellos:
- Restaurante Urbasa: Un clásico. Comida vasca. La de toda la vida. Sin cambios.
- Restaurante Urbe: Este restaurante ubicado en la planta baja del Hotel Holiday Inn Express Bilbao, nos sorprende con una nutrida oferta gastronómica con platos cuidados y elaborados al detalle.
Dónde dormir: En las inmediaciones del cementerio se ubican hoteles como el Hotel Seminario o el Hotel Holiday Inn Express, establecimientos, que aunque ofertan habitaciones más alejadas de la ciudad que otros hoteles, también son algo más económicas. Todo es cuestión de gustos. Si queréis optar por hoteles céntricos en Bilbao, he aquí dos recomendaciones:
Qué ver en Bilbao: Si queréis conocer nuestras propuestas para conocer los espacios más destacados de Bilbao mediante un agradable paseo por la ría de Bilbao, no podéis perderos nuestro artículo sobre qué ver en Bilbao en 1, 2 o 3 días.
El cementerio de Bilbao impacta al viajero con el impresionante conjunto arquitectónico de su entrada principal y le atrapa con algunas de las estructuras que rodean la Plaza de la Virgen Begoña. Una visita, cuanto menos curiosa en Bilbao.
Egunon
Me gustaría saber en que horario puedo hacer la visita guiada
Mila esker
Kaixo Rosi,
Para conocer el horario de las visitas libres del cementerio de Bilbao lo mejor es que contactéis directamente con el ayuntamiento.
Ondo izan!
Estimados Señores, quisiera saber si todavía existe el panteón de la Familia Vidaurrázaga, donde debería estar enterrado mi bisabuelo, don Alfonso Vidaurrázaga Gomez, fallecido el 16 de Marzo de 1906.
Les agradezco ya si me pueden dar esta información.
Atentos saludos
Kaixo María Isabel,
Lo siento, pero no disponemos de esa información.
Un saludo.
La foto 4 corresponde a la cripta, donde efectivamente reposan los restos de 321 personas fusiladas en el año 1936, ya iniciada la Guerra Civil. Fueron fusiladas como represalia en los asaltos a las prisiones de El Carmelo, Angeles Custodios, La Galera, Larrinaga y los barcos prisión Cabo Quilates y Altuna Mendi.. su unico delito fue simpatizar con partidos de derechas o .
La foto 7 es el trozo de antiguo muro donde en 1936 fueron fusilados 19 personas afines al bando sublevado, los restos de algunos reposan en la cripta de la foto 4. Este monumento recientemente ha sido «legalmente mutilado».
Buen dia, soy de Guatemala y estaré visitanto Bilbao en Mayo.
Me gustaría saber si en el cementerio de Bilbao se encuentra los restos de la actriz Marivi Bilbao. Me gustaria visitarlos, soy un fan de la actriz.
Espero sus comentarios,
Saludos, desde Guatemala
Kaixo Juan,
Lo siento pero no podemos confirmar que los restos de Marivi Bilbao se encuentre en el Cementerio de Bilbao. Y es que, según diversos medios de comunicación, fue incinerada y sus restos fueros esparcidos por el mar.
Un saludo.