Segura, qué ver y hacer en uno de los pueblos más bonitos del interior de Gipuzkoa.
Segura, una de las villas medievales con más encanto del interior de Gipuzkoa, nos invita a disfrutar de su historia, naturaleza, cultura y gastronomía mientras recorremos su magnífico casco histórico. Un entresijo de calles y plazas de origen medieval, en el que abundan los palacios y las casas solariegas. Una maravilla.Este pueblo ubicado en la comarca de Goierri, en pleno corazón del territorio del queso (gaztaren lurraldea en euskera), se encuentra protegido por el río Oria y los montes Aizkorri y Txindoki. Una situación estratégica, que convirtió a Segura en uno de los núcleos urbanos más importantes del comercio entre Castilla y la costa vasca. De hecho, en la Edad Media, este núcleo urbano era uno de los más importantes de todo Euskadi. ¿Os animáis a conocer qué ver en Segura con nosotros?
Información de Segura.
- Reservas online: Aquí.
- Habitantes: 1.400
- Atractivos: Naturaleza, historia, cultura y gastronomía.
- Ubicación: Segura, Gipuzkoa, Euskadi.
En la actualidad, Segura sigue manteniendo aquel encanto tan singular con el que acogía a los mercaderes. Y es que su casco histórico, antiguo núcleo amurallado, se conserva en muy buenas condiciones. Estamos, sin lugar a duda, ante uno de los conjuntos monumentales más importantes de nuestro territorio.
Qué ver en Segura.
En este apartado vamos a desvelar los que para nosotros son los espacios más importantes de la localidad. Así que, si estáis buscando qué ver en Segura, os recomendamos que prestéis especial atención a los lugares que citamos a continuación. Esperamos que os gusten.
Casco histórico: El núcleo urbano originario de Segura fue construido estratégicamente en un alto para crear la que sería una de las villas amuralladas más seguras de Goierri. Un pueblo, que contaba con 5 puertas por las que entraban y salían las mercancías provenientes de Castilla y Francia: El portal de arriba o de Castilla, el portal de Oxiña o de Navarra, la puerta chica o de Jauregi y la puerta de Zerain. Por suerte, las 3 últimas aún siguen en pie. En el interior de esta gran muralla se construyeron casas de la misma medida con las que se pretendía que existirá cierta equidad entre todas las clases sociales. Poco a poco, con el pasar del tiempo, esta igualdad fue desapareciendo con la construcción de palacios. Es así, como hoy en día podemos observar grandes casas señoriales junto antiguas casas taller. Un conjunto arquitectónico que estamos seguros de que os gustara.
Casa Ardixarra: Se trata de uno de los edificios más antiguos de Euskadi. Y es que esta edificación del siglo XVI, antigua casa taller, es un magnífico ejemplo de las construcciones urbanas de Euskadi. Como veis, Ardixarra es un edificio emblemático de Segura, un espacio icónico, en el que actualmente se encuentra la oficina de turismo y el Centro de interpretación medieval de la localidad.
Camino de Santiago: El camino de Santiago del interior encuentra en la comarca gipuzkoana de Goierri un gran aliado. Y es que, aunque este recorrido es ligeramente más largo que el de la costa, nos permite disfrutar de espacios realmente increíbles. Ejemplo de ello es el conjunto artístico histórico de Segura, Irun, Tolosa u Ordizia.
Portal de Oxiña: Este portal era la principal vía de entrada de los mercaderes y viajantes de Navarra. De hecho, antiguamente se conocía como el Portal de Navarra. El nombre actual, proviene de la casa que encontramos junto al portal, Osina u Osinaga. Al parecer, esta casa fue en el pasado una importante casa torre de Segura. Aunque hoy en día solo podemos contemplar un simple arco, antes, este portal contaba con un techo de tejas y una estructura bastante más compleja. En 1753, esta estructura se encontraba prácticamente derrumbada por lo que se tuvo que volver a construir utilizando los mismos materiales.
Portal de Zerain: Este portal es, como su nombre indica, la antigua puerta de entrada desde la vecina localidad de Zerain. Una de las 5 puertas de entradas de la antigua villa amurallada. Su estructura, es algo más compleja que la del resto de portales que encontramos en la actualidad. Y es que compuesto por dos grandes arcos entre los que se crea un pasadizo bajo los suelos de una casa, encontramos el que para nosotros es una de las puertas de entrada más singulares de Segura.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: Este templo religioso ubicado en el corazón de Segura, es una de estructuras arquitectónicas más representativas del gótico vasco. Una edificación, que, compuesta por 3 naves, guarda en su interior un retablo del siglo XVIII.
Convento de la Purísima Concepción: Este convento que encontramos en una de las cabeceras del núcleo urbano de Segura, fue construido gracias a las diferentes donaciones realizadas por importantes personalidades de la época. Dependiente totalmente de estas aportaciones, el convento fue construido en diferentes fases. En su interior, destaca el retablo mayor, una pieza del siglo XVIII, que fue declarado Monumento Histórico Artístico. Actualmente, este convento es gestionado por las monjas concepcionistas, quienes viven en clausura.
Palacio Lardizabal: Esta edificación de estilo barroco, fue construida por Francisco Lardizabal en el siglo XVII gracias a la fortuna que gano con sus ferrerías. En 1977 este edificio y su jardín, fue cedido al ayuntamiento de la localidad, que, tras 6 años de obra fue inaugurado como el nuevo consistorio de Segura. Este palacio destaca por su fachada principal construido en piedra de sillería, sus 3 balcones de hierro forjado, su escudo y su jardín. Debemos mencionar que este palacio se encuentra situado en la calle Martin Lardizabal, lo que deja claro la importancia que esta familia tuvo en el desarrollo de la localidad. Por último, como curiosidad, nos gustaría indicar que el Palacio Lardizabal, al igual que otros muchos edificios emblemáticos de Gipuzkoa, cuenta con una réplica en las inmediaciones de Eureka Zientzia Museoa, el museo de las ciencias de Donostia San Sebastián.
Museo Erraztiolatza: Este pequeño museo familiar de Segura abrió sus puertas al público en el año 2008 de mano de Rafa Berasategi. Un espacio que nos permite conocer las tradiciones y costumbres de nuestros antepasados gracias a diferentes objetos como herramientas de herrería, herramientas de labranza o incluso algunos elementos penitenciarios como unos grilletes.
Palacio de Guevara: Esta edificación del siglo XV construida por la familia Gebara, destaca por los componentes decorativos que encontramos en su fachada principal. Ejemplo de ellos son los 3 escudos y las 3 gárgolas que apreciamos desde Kale Nagusia. Sin duda alguna, elementos que llaman la atención de todas las personas que se detienen a apreciar las características de este palacio construido en piedra de sillería. Estamos ante una de las obras arquitectónicas de la Edad Media más interesantes de Segura.
Palacio Jauregui: Este palacio de estilo barroco ubicado en Kale Nagusia, junto a la Casa Ardixarra, también es conocido como Palacio Igartza. Una noble edificación, que destaca por su increíble fachada. Y es que el gran número de balcones y el escudo sorprenden a los viajeros que visitan Segura.
Palacio Balenzegi: Este palacio vasco conserva gran parte de sus características en buen estado. Estamos así, ante uno de los palacios urbanos mejor conservados de nuestro territorio. Esta estructura fue construida a mediados del siglo XVII junto a la que hoy en día conocemos como Plaza Zaharra, plaza vieja en euskera. Su nombre, Balenzegi, proviene del apellido de la familia que compro este palacio a la familia Beresiartu, propietarios originarios de esta obra arquitectónica. Su fachada, sin grandes alardes, llama la atención por su escudo y su estilo tan característico.
Palacio Arrue: Estamos sin lugar a duda ante una de las edificaciones más relevantes de Segura, un palacio de principios del siglo XVI, que se encontraba junto a una de las puertas de acceso a la antigua villa amurallada (el portal de Castilla o de arriba). El incendio de Segura de 1645 arraso parte del Palacio Arrue, lo que dio pie a la construcción de los 2 últimos pisos que podemos apreciar hoy en día. Si nos fijamos en la fachada de ladrillo de este añadido, podemos contemplar el escudo de armas de la familia Arrue junto a los 6 balcones de hierro forjado y la galería de 17 arcos de la parte superior.
Arte: En Segura encontramos obras de arte diseminadas por todo su núcleo urbano. Murales, esculturas, monumentos… Elementos, que complementan a la perfección cada uno de los palacios, iglesias y casas solariegas que hemos mencionado anteriormente.
Estos no son más que algunos de los espacios más importantes de Segura, si queréis conocer más en detalle esta localidad vasca, os recomendamos la visita de la ermita San Andrés, las cárcavas medievales o la casa Basozabal. Esperamos que todos estos espacios os animen a viajar a Segura y disfrutar con su increíble patrimonio histórico y cultural.
Ubicación de Segura.
La localidad de Segura se encuentra en el corazón de la comarca de Goierri, en el sur de la provincia de Gipuzkoa. A unos 230 metros sobre el nivel del mar. Atravesado por el río Oria y rodeado por los montes Aizkorri, Txindoki, Santa Barbara y Maudinamendi. Segura se encuentra a 50 kilómetros de Donostia San Sebastián, a 70 de Vitoria Gasteiz y a 90 kilómetros de Bilbao. Rodeado por los municipios de Mutiloa, Zegama, Idiazabal y Zerain.
Visitas guiadas en Segura.
En nuestra opinión las visitas guiadas son la mejor herramienta para conocer esta increíble localidad gipuzkoana. Por desgracia, actualmente este servicio solo se ofrece a grupos. En cualquier caso, os animamos que os pongáis en contacto con nosotros mediante nuestro formulario de contacto para intentar crear un grupo para visitar esta villa medieval. Por otra parte, si buscáis experiencias de este tipo en Euskadi, os animamos a visitar nuestra central de reservas.
Senderismo en Segura.
A lo largo y ancho de Segura encontramos decenas de carteles informativos que nos animan a recorrer los diferentes senderos que transcurren junto a la localidad. Y es que fuera del núcleo urbano existen varios recorridos que nos permiten disfrutar de espacios naturales como el monte Santa Barbara, el barrio Santa Engracia o el pueblo de Zerain.
Cómo llegar a Segura.
Si estáis buscando cómo llegar a Segura, os recomendamos que leáis detenidamente este apartado. Y es que aquí os vamos a indicar todas las posibilidades existentes para llegar hasta este bonito núcleo urbano.
- Transporte público: Si optamos por el transporte público nuestra única opción es el autobús. Y es que la estación de tren más cercana se encuentra en Beasain. En cuanto a las líneas de autobús, debemos citar la línea regular de la comarca de Goierri (Zegama, Segura, Yurre, Beasain, Ordizia).
- Transporte privado: Si elegimos el transporte privado, podemos acceder desde Donostia San Sebastián y Vitoria Gasteiz utilizando la carretera N-1 Irún Madrid. Desde Bilbao utilizando la A8 hasta Bergara.

Historia de Segura.
La villa de Segura fue construida en el siglo XIII por orden de Alfonso X con un claro objetivo estratégico. En aquel entonces la provincia de Gipuzkoa paso de ser parte de Castilla dejando atrás su pasado con el Reino de Navarra. Un momento histórico en el que Segura representaba una de las villas comerciales más importantes del norte. Y es que el camino que unía Castilla con la costa pasaba directamente por esta localidad vasca. De hecho, durante los siglos XV y XVI Segura se convirtió en una de las villas comerciales más importantes del norte. En 1996 Segura fue declarada Conjunto Monumental Histórico Artístico por el buen estado de conservación de su casco histórico.
Fiestas de Segura.
La localidad de Segura cuenta con varias festividades de importancia a lo largo del año. Entre ellas, debemos destacar las fiestas patronales de la localidad, San Juan (24 de junio). Un día señalado en el calendario al que le acompañan otras festividades como el día del despertar del oso (viernes de carnaval), las celebraciones típicas de Semana Santa, la feria de las flores y las plantas (marzo), la fiesta de la cultura vasca Iparra Hegoa, la feria medieval, el campeonato de baile de Euskal Herria o el día de San Nicolas Txiki (6 de diciembre). Durante este tipo de festividades la localidad respira un gran ambiente festivo acompañado por un variado programa de fiestas. Días señalados en el calendario en el que se celebran importantes jornadas de bertsolaris, partidos de pelota, música etc. Muy recomendado.
Vídeo de Segura.
Como es habitual, hemos querido crear un breve video para complementar las palabras y fotografías de este artículo sobre Segura. Esperamos que os ayude a haceros una idea más real de lo que os espera en vuestro próximo destino en Gipuzkoa. En caso de que os gusten este tipo de videos os animamos a que os suscribáis a nuestro canal de YouTube, estamos seguros de que encontrareis muchos videos interesantes.
Qué ver cerca de Segura.
Los pueblos que rodean Segura hacen que la comarca gipuzkoana de Goierri nos ofrezca un bonito abanico de espacios para ver y disfrutar. Pero no debemos olvidar otros espacios como las capitales vascas o los pueblos de la costa, que, situados a menos de 1 hora de trayecto nos ofrecen la posibilidad de disfrutar de experiencias muy recomendables.
Dónde aparcar en Segura.
El transito con vehículos a motor en el interior del casco histórico de Segura está restringido. Solo vecinos y personas autorizadas pueden adentrarse en su interior. Mucho cuidado. Y es que existen cámaras que controlan este acceso. En cualquier caso, debéis saber que existe un aparcamiento para coches y motos y otro para autocaravanas y furgonetas junto al convento de la Purísima Concepción. Por si estos aparcamientos no son suficiente, debéis saber que existen más plazas de aparcamiento a lo largo de las carreteras que rodean el núcleo urbano de Segura.
Como habéis comprobado Segura es uno de los pueblos más llamativos de Euskadi. Un núcleo urbano que, ubicado en el interior de Gipuzkoa, en la comarca de Goierri, nos invita a disfrutar de la auténtica cultura de Euskadi. En caso de que tengáis alguna duda sobre qué ver en Segura, os animamos a que utilicéis el sistema de comentarios que encontrareis bajo estas líneas para hacérnosla llegar. Intentaremos responderos lo antes posible. Ondo pasa!
Buenos noches, escribo desde Uruguay, estoy pensando hacer el camino d Santiago desde Irun, pero quisiera pasar por Segura, ya que un antepasado familiar provenía de ese pueblo, me encantaría conocer y buscar quizás en la iglesia algún documento de bautismo ya q tengo la partida de nacimiento q me asegura q es del lugar, muchas gracias y aguardo respuesta
Kaixo Silvia,
Lo mejor es que contactes con el ayuntamiento de Segura para poder consultar el archivo.
Un saludo.
Hermosos lugares, pronto nos veremos