logo de turismo vasco
azkoitia qué ver y hacer

Azkoitia, qué ver y hacer.

TOP ACTIVIDADES

Azkoitia, qué ver y hacer en la cuna de la pelota vasca.

 

Azkoitia, un pequeño pueblo ubicado en el interior de la provincia de Gipuzkoa, nos espera con los brazos abiertos para mostrarnos su impresionante patrimonio histórico y cultural. Un núcleo urbano, que, protegido por el monte Izarraitz, guarda con gran empeño edificaciones históricas de gran valor como la torre Idiakez, la iglesia de Santa María la Real o el palacio Insausti.río urola y casco historico de Azkoitia, qué ver en AzkoitiaAzkoitia siempre ha destacado por su gran tradición de pelota. De ahí el sobrenombre de “la cuna de la pelota vasca”. Y es que además de los ya famosos frontones de Jorge Oteiza, debemos recordar que nombres tan emblemáticos de la pelota como Mariano Juaristi, “Atano III”, crecieron jugando a pelota entre las calles y plazas de Azkoitia. Como podéis ver Azkoitia es uno de esos destinos que atrae al visitante por méritos propios. ¿Estáis preparados para conocer qué ver en Azkoitia con nosotros? ¡Atentos!rio urola casco historico, qué ver en Azkoitia

Información de Azkoitia.

  • Reservas online: Aquí.
  • Habitantes: 11.600
  • Atractivos: Patrimonio histórico, gastronomía y naturaleza.
  • Más información: Twitter, Facebook, Instagram, YouTube.
  • Ubicación: Azkoitia, Gipuzkoa, Euskadi.

Azkoitia cuenta con varios barrios diseminados entre el valle y sus montes, pero lo que más llama la atención de los viajeros es su conjunto monumental. Un espacio de gran belleza, que fue declarado Patrimonio Cultural de Euskadi. No es de extrañar, menos aún, si nos damos una vuelta por el centro y contemplamos edificaciones como los palacios Floreaga y Balda.azkoitia desde la ermita de san martin, qué ver Azkoitia

 

Qué ver en Azkoitia.

El pueblo de Azkoitia cuenta con un gran número de atractivos para ver y disfrutar. Una larga lista de la que hemos seleccionado los espacios que más nos han llamado la atención. Esperamos que os gusten.calles de azkoitia, qué ver en Azkoitia

 

Casa Rekalde: Esta histórica casa se encontraba junto el antiguo portal de Azpeitia. Aunque la casa original fue reformada en el siglo XVII todavía se pueden contemplar elementos de la estructura original. Si nos fijamos detenidamente en su fachada principal, veremos la figura de la virgen en el interior de una caja de madera.casa rekalde, qué ver en Azkoitia

 

Torre Idiakez: La torre Idiakez se encuentra junto a la iglesia de Santa Maria la Real. Este edificio también es conocido como “etxe beltz” (casa negra en euskera), por su aspecto (fue incendiada durante la Segunda Guerra Carlista). Esta torre, situada junto a la antigua muralla defensiva de Azkoitia, cuenta en su fachada con blasones de diferentes familias vascas. No confundir con la casa torre de Idiakaitz, un edificio que se encuentra justamente enfrente.torre idiakez, etxe beltza, qué ver en Azkoitia

 

Iglesia Santa María la Real: Esta iglesia es una de las mejores representaciones del estilo gótico vasco. Una estructura en la que encontramos auténticas joyas históricas como los retablos o su órgano. Este último, es obra de la firma parisina Aristides Cavalle Coll. Y decimos que este órgano es una auténtica joya por que fue el último órgano que realizó esta marca en 1898.iglesia de santa maria de la real de azkoitia, qué ver en Azkoitia

 

Palacio de Insausti: Este palacio construido en el siglo XVIII es único en su especie. Las líneas de este palacio de estilo barroco representan las ideas propias de la ilustración vasca. Un edificio, en el que el fundador de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, Xabier de Munibe nació y creció. Este palacio fue rehabilitado y recuperado en el año 2006 para acoger la sede de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País.palacio insausti, intsausti azkoitia, qué ver en Azkoitia

 

Casa torre de Balda: Esta casa torre fue construida en el siglo XIII y mantuvo su aspecto fortificado hasta el siglo XV, momento, en el que la torre fue demolida para convertir el edificio en una casa residencial. Según los expertos en esta casa vivió la madre del fundador de la orden de los jesuitas (San Ignacio de Loiola), Marina de Licona y Balda.casa torre balda, qué ver en Azkoitia

 

Ermita de San Martin de Iraurgi: Esta ermita es visible desde gran parte de Azkoitia gracias a su ubicación en lo alto de una colina. Un hecho, al que se le suma la gran torre que preside su nave principal. Y es aquí, en el punto más alto de la ermita, donde encontramos el reloj que se instaló en 1859 por la empresa Zugasti e hijos. Como curiosidad debemos mencionar que esta ermita fue en el pasado uno de los hospitales de Azkoitia. ermita san martin de azkoitia, qué ver Azkoitia

 

Frontones Jorge Oteiza: Los frontones de Azkoitia, una de las grandes obras de Jorge Oteiza, representa cada uno de los tipos de frontones que podemos encontrar en las 7 provincias de Euskal Herria. Una obra, que ideada por Oteiza y construida por el arquitecto Carlos Ceballos y el escultor Antton Mendizabal hace honor a la tradición pelotazale que se vive en este municipio vasco.pilotartea, frontones jorge oteiza, qué ver Azkoitia

 

Plaza Balda: Este espacio ubicado a los pies del monte de Izarraitz nos invita a disfrutar de la majestuosidad de 3 casas torre: Zubieta, Marquescua y Rekalde. Por si esto fuese poco, en la propia plaza encontramos otros 3 elementos de gran importancia: la escultura Batarrabi, la fuente Iruiturri y el retoño del Árbol de Gernika. plaza balda azkoitia, qué ver en Azkoitia

 

Eliz Ataria: Este espacio conocido como eliz ataria, umbral de la iglesia en euskera, es uno de los rincones más emblemáticos de esta localidad gipuzkoana. Un espacio, en el que encontramos elementos de gran valor como la fuente de las barricas, la iglesia de Santa María la Real, la torre Idiakez o la casa torre de Idiakaitz. iglesia de santa maria de azkoitia, qué ver en Azkoitia

 

Basílica de San Jose: Junto al cauce del río Urumea se alza esta pequeña basílica donde encontramos el panteón de la familia Granada de Ega, la imagen de Ecce-Homo de Gregorio Hernandez y varios cuadros del pintor Palomino de Castro. ermita san jose azkoitia, qué ver en Azkoitia

 

Biblioteca Aizkibel: El edificio que hoy en día alberga la biblioteca municipal de Azkoitia fue antaño la estación de tren del Urola. Aunque esta estructura fue rehabilitada para poder ofrecer sus nuevos servicios, aún conserva algunos de los elementos típicos de las estaciones de tren de aquella época. biblioteca aizkibel de azkoitia, qué ver en Azkoitia

 

Palacio de Leturiondo: Este edificio barroco ubicado junto al ayuntamiento, el mercado y el frontón Goiko Losa, cuenta con influencias arquitectónicas de la basílica de Loiola de Azpeitia, uno de los santuarios más importantes de Euskadi.palacio leturiondo jauregia, qué ver en Azkoitia

 

Casa Jausoro: Esta casa palacio fue originalmente propiedad de la familia Jausoro. La familia que mayor contribución económica realizo a Azkoitia, primero con las ferrerías y a partir de 1846 con la fábrica de boinas. casa jausoro azkoitia, qué ver en Azkoitia

 

Ayuntamiento: El ayuntamiento de Azkoitia fue construido en 1730 a raíz de un diseño de José de Lizardi. Como curiosidad debemos indicar que en la parte inferior del ayuntamiento se encuentra uno de los frontones más emblemáticos de Azkoitia, Kontzejupe.ayuntamiento de azkoitia, qué ver en Azkoitia

 

Ermita de San Francisco o de la Soledad: Esta ermita vasca ha sido modificada y reubicada varias veces a lo largo del tiempo. Y es que aunque fue creada en el siglo XVI, el templo que contemplamos en la actualidad nada tiene que ver con el original. En su interior encontramos la figura de la Virgen Dolorosa. ermita de san francisco de Azkoitia, qué ver en Azkoitia

 

Monasterio de Santa clara: Este monasterio ubicado a las afueras del casco histórico de Azkoitia, cuenta con más de 400 años de historia entre sus muros. Este templo fundado por Pedro de Zuazola (secretario y tesorero del emperador Don Carlos V), guarda en su interior retablos realizados por los mismos artistas que realizaron los de Loiola. convento de santa clara, qué ver en Azkoitia

 

Palacio Floreaga: Este palacio construido en 1514 por Pedro de Zuazola, se levantó sobre una edificación ya existente en los terrenos familiares. Se trata de uno de los edificios más singulares de Azkoitia. Visita recomendada para los amantes de la historia y la arquitectura. palacio floreaga azkoitia, qué ver en Azkoitia

 

Arco del hospital: Este arco que encontramos junto al cauce del río Urola, era la entrada al antiguo Hospital de la Piedad de Azkoitia. Una estructura del siglo XVI que fue trasladado a este lugar en el año 2003.arco de entrada del Hospital de la Piedad de Azkoitia, qué ver en Azkoitia

 

Palacio Gaztan Enea: De estilo neorenacentista, este palacio vasco nos invita a disfrutar de su arquitectura tanto desde el interior como desde el exterior. Una estructura, que según los expertos fue construida entre los siglos XV y XVI. Este edificio acoge la Escuela de Música Bizkargi. palacio Gaztan Enea, qué ver en Azkoitia

 

Homenaje al pueblo vasco: Esta obra inaugurada bajo el nombre de “Euskalherriari” fue realizada en acero por el artista José Alberdi “Burruntxali” en el año 1996. Una obra de grandes dimensiones que se encuentra en las cercanías de la Biblioteca Aizkibel. homenaje al pueblo vasco, Euskalherriari, qué ver Azkoitia

 

Chimenea roja: Esta chimenea de ladrillo rojo es el único elemento existente de la antigua fábrica de boinas Jausoro, motor económico de Azkoitia y Urola durante años. Esta fábrica compitió con las fábricas de Tolosa (Elosegui) y Balmaseda (La Encartada) desde prácticamente su inauguración en el año 1846.chimenea de la fábrica de boinas de Azkoitia, qué ver en Azkoitia

 

Estos no son más que algunos de los lugares más representativos de Azkoitia, en caso de querer conocer más a fondo esta localidad gipuzkoana os recomendamos visitar la ermita del ángel de la guardia, la ermita de San Antonio de Landakanda, el monasterio de Santa Cruz de Basarte, la iglesia de San Agustin de Aizpurutxo, el monumento a Xabier de Munibe, el monumento a Valentín de Olano, el monumento a Mariano Juaristi «Atano III», el monumento a la concordia, el «Batarrabi» de Oteiza, la Casa Txurruka, la Torre de Isasaga, el Palacio de Altzibar, la casa torre de Idiakaitz o la Torre de Iribide.frontones de oteiza en Azkoitia, qué ver Azkoitia

 

Qué ver cerca de Azkoitia.

Los pueblos y ciudades que encontramos cerca de Azkoitia nos ofrecen la oportunidad de seguir este bonito viaje por Euskadi. Y es que si lo que buscamos son destinos para visitar, la lista se alarga tanto que no tendremos tiempo suficiente para recorrer cada uno de los espacios que tenemos en mente. Hemos seleccionado algunos de ellos para ayudaros a planificar vuestra escapada a Azkoitia. Esperamos que os gusten.

azpeitia, qué ver y hacer

 

Tolosa

 

  • Eibar.

ayuntamiento de eibar, qué ver en Eibar

 

  • Elgoibar.

río Elgoibar, qué ver en Elgoibar

 

calle nucleo urbano elorrio, elorrio que ver

 

santa ana, Durango que ver

 

deba a vista de pajaro, qué ver en Deba

 

puerto de Mutriku, Mutriku que ver

 

ermita san telmo, geoparkea, Zumaia qué ver y hacer

 

iglesia de Getaria

 

zarautz desde talaimendi, Zarautz qué ver y hacer

 

orio desde el cielo, dron, qué ver en Orio

 

puerto de donostia san sebastian, Donostia San Sebastian qué ver y hacer

 

plaza santiago, Pasaia qué ver

 

entrada casco historico, Hondarribia que ver

 

vistas errenteria berri versalles hotel

 

vistas atxarre, San Pedro Atxarre ruta Urdaibai

 

ría de Bilbao, que ver en Bilbao

 

vitoria gasteiz, visitas guiadas vitoria gasteiz

 

Qué hacer cerca de Azkoitia.

Los espacios naturales y núcleos urbanos que encontramos en las cercanías de Azkoitia nos proponen un sinfín de actividades para hacer y disfrutar. Es por ello por lo que os recomendamos que echéis un ojo a nuestra central de reservas. He aquí un breve resumen de las experiencias que podéis realizar por Azkoitia y alrededores.

 

Cómo llegar a Azkoitia.

Para llegar a Azkoitia podéis utilizar tanto el transporte privado como el transporte público. En cualquier caso, debéis saber que si queréis conocer alguna sagardotegi (sidrería en euskera) o gaztandegi (quesería en euskera) será de gran utilidad contar con vehículo propio. Y es que en la mayoría de los casos, estos espacios están ubicados en barrios más alejados, en el monte.

  • Transporte público: Si queréis llegar hasta Azkoitia en transporte publico os recomendamos utilizar los autobuses públicos de Gipuzkoa (Lurraldebus), los autobuses públicos de Bizkaia (Bizkaibus) o el tren (Euskotren).
  • Transporte privado: La mejor opción para llegar hasta Azkoitia pasa por utilizar la autopista AP8 hasta la salida Azkoitia. Existen otras muchas rutas, pero la forma más directa de llegar a Azkoitia desde Donostia San Sebastián o Bilbao por carretera es mediante esta autopista.

azkoitia qué ver y hacer

 

Vídeo de Azkoitia.

Como es habitual en todos nuestros artículos, hemos querido complementar las fotos y palabras de este artículo con un breve video sobre qué ver en Azkoitia. Esperamos que os sea de ayuda a la hora de haceros una idea más real de lo que os espera en este pueblo del interior de Gipuzkoa. En caso de que os gusten este tipo de videos os recomendamos que os suscribáis a nuestro canal de YouTube, estamos seguros de que encontrareis decenas de videos que llamaran vuestra atención. Quien sabe, quizás encontréis vuestro próximo destino.

 

Fiestas de Azkoitia.

Las fiestas más importantes de Azkoitia se celebran anualmente durante los meses de agosto y noviembre, Andramaris y San Andres respectivamente. A estas fiestas se le deben sumar otras festividades como las de carnaval y Semana Santa.

  • Andramaris: Las fiestas patronales de Azkoitia (Andramaris o Andramaixek) se celebran a mediados de agosto durante 5 días en los que el ambiente realmente merece la pena. Durante esta festividad también tienen lugar algunos de los partidos de pelota más vistosos del momento.
  • San Andres: Esta festividad se celebra el último día de noviembre. Sin lugar a duda una de las ferias más importantes del calendario. Un lugar y momento idóneo para hacerse con algunos de los mejores productos de nuestra tierra.

fuente de las barricas, torre zubieta, qué ver en Azkoitia

 

Historia.

Los orígenes de Azkoitia los encontramos en los montes que rodean la localidad. Y es que diferentes excavaciones realizadas en la zona dejan claro que hace más de 5.000 años ya existían asentamientos humanos en este rincón de Euskadi. Así todo, debemos mencionar que los primeros documentos que citan Azkoitia como tal están datados en 1186. Este núcleo urbano que durante años perteneció al Reino de Navarra paso en el año 1200 a formar parte del Reino de Castilla. En 1324 se fundó la villa bajo el nombre de San Martín de Iraurgui de Azkoitia. Debemos recordar que esta villa fue junto a Azpeitia, Tolosa y Donostia San Sebastián, una de las más importantes de la época hasta principios del siglo XIX. A mediados del siglo XIX la industria textil coge fuerza en Azkoitia gracias a la fabricación de boinas y de alpargatas. Hoy en día, Azkoitia sigue fuertemente ligado a la industria, pero es la pelota, la cultura y la historia de este pueblo vasco la que sigue enamorando a personas de medio mundo.jose antonio aguirre lehendakari escultura azkoitia, qué ver en Azkoitia

Como habéis podido comprobar Azkoitia es uno de esos pueblos vascos que merece la pena visitar. Si tenéis alguna duda sobre qué ver en Azkoitia, os recomendamos que utilicéis el sistema de comentarios que encontrareis bajo estas líneas para hacérnoslas llegar. Intentaremos responder lo antes posible. Ondo pasa!

2 Comentarios

  1. JOSE IGNACIO GARCIA NINET Y ARRATE

    Me he quedado muy gratamente sorprendido. Mis ancestros son de Elorrio y de Vergara, entre otros lugares del País Vasco. Una maravilla.

    Responder
    • Gontzal Rubinos Artolozaga

      Kaixo Jose Ignacio,

      Me alegra saber que te ha gustado nuestro artículo sobre qué ver en Azkoitia. Merece la pena la visita.

      Un abrazo!

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *