logo de turismo vasco
cima del monte Hernio, TurismoVasco, turismo en el País Vasco, Euskadi

Monte Hernio desde Iturriotz.

TOP ACTIVIDADES

Turismo Vasco Getxo

Hernio desde Iturriotz, una de las rutas más emblemáticas de Gipuzkoa.

 

La ruta al monte Hernio, nuestra última aventura en tierras gipuzkoanas, nos ha llevado a disfrutar de uno de los montes más carismáticos de Euskadi. Ubicado entre los valles de Oria y Urola, este emblemático monte vasco nos sorprende con un bonito recorrido que nos lleva a alcanzar los 1.078 metros de altura. La ruta que hoy os proponemos es la misma que se realiza durante las tradicionales romerías que se celebran todos los domingos del mes de septiembre, una festividad, que congrega a miles de personas en torno a este monte vasco. La subida a Hernio desde Iturriotz cuenta con todos los alicientes posibles que se le puede exigir a un monte vasco, desde unas vistas de quitar el hipo hasta una pequeña borda en la que nos animan a coger fuerzas antes de llegar a la cima. Un gran plan para las personas que buscan rutas de estas características en Gipuzkoa.vistas, Hernio desde IturriotzExisten varios accesos para subir al monte Hernio pero sin lugar a duda, la que hoy os presentamos es uno de los más emblemáticos y sencillos. Durante todo el trayecto, desde Iturriotz hasta la cima, la naturaleza es la gran protagonista. Un escenario de gran riqueza visual, que nos anima a recomendaros esta salida montañera a todos vosotros. Lamentablemente, el hecho de que Hernio sea uno de los montes más importantes de Gipuzkoa le ha pasado factura. Así lo demuestra el desgaste de las rocas que encontramos desde las campas de Zelatun hasta la cima. Mucha precaución.kuadrilla Hernio, Hernio desde Iturriotz

Información monte Hernio.

  • Altitud: 1.078 m
  • Recorrido: 9 km.
  • Duración: 4 horas.
  • Desnivel: 496 metros.
  • Ubicación: Monte Hernio, Gipuzkoa, Euskadi.

El nombre del monte que hoy os presentamos cuenta con variaciones a la hora de escribirlo. Y es que aunque Euskaltzaindia, Real Academia de la lengua vasca, ha normalizado el nombre como Hernio, son muchos los que lo escriben como Ernio. Es más, el refugio que encontramos cerca de la cima, cuenta con un cartel en el que se puede leer “Erniozaleak”, que, en euskera significa “los aficionados al monte Ernio”. Dejando de lado esta curiosidad, creemos que subir a uno de los montes más emblemáticos de Euskal Herria es todo un honor. ¿Qué decís, os animáis a subir el monte Hernio?erniozaleak refugio, Hernio desde Iturriotz

 

Como llegar a Iturriotz.

La venta y ermita de Iturriotz, ubicada en la localidad gipuzkoana de Aia, representa el punto de partida de la ruta que os recomendamos. Este nombre es la fusión de 2 palabras: “iturri” y “hotz”, “fuente fría” en euskera. Para llegar hasta este enclave debemos subir el puerto de Andazarrate, desde donde tenemos que girar a la derecha si hemos accedido desde Orio / Zarautz o a la izquierda si venimos desde Asteasu. Una vez tomamos la desviación dirección Iturriotz, GI-4143, la carretera nos lleva directamente hasta el aparcamiento donde debemos dejar nuestro vehículo. Es momento de ponernos las botas y hacer algo de deporte.iturriotz, Hernio desde Iturriotz

 

Ruta al monte Hernio desde Iturriotz.

Debemos mencionar que, aunque nosotros hemos optado por subir al monte Hernio desde Iturriotz, existen muchos otros accesos para llegar hasta la cima. Entre ellos: Bidania, Errezil, Alkiza, Hernialde o Larraul. La ruta al monte Hernio desde Iturriotz lo forma un recorrido lineal de gran belleza paisajística. Un sendero que nos ha enamorado.mendian gora hernio, Hernio desde Iturriotz

1.- Tras dejar nuestros vehículos en el parking debemos bajar a la venta de Iturriotz para más tarde llegar hasta la ermita de San Juan Bautista. 2 edificios, que representan nuestro punto de partida. Tras pasar un pequeño puente, nos adentramos en el bosque.

2.- Pronto abandonamos este camino para seguir subiendo por un camino marcado por los colores de las grandes rutas (líneas rojas y amarillas). Cambiamos el bosque por campas en las que la piedra es gran protagonista.

3.- Seguimos hasta encontrar un poste con varias señalizaciones, debemos seguir hacia delante, camino Zelatun.

4.- Seguimos el camino de tierra hasta llegar a las campas de Zelatun. Cuidado con el último tramo. Se trata de un paso de roca que se encuentra muy pulida y con cierto desnivel.

5.- Una vez en las campas de Zelatun seguimos todo recto hasta pasar las 2 bordas, giramos a la izquierda. Toca afrontar el último tramo. Subimos por la cara trasera de Hernio hasta alcanzar la gran cruz. El camino hasta la cumbre vuelve a ser de piedra pulida, mucha precaución. Durante este tramo, Errezil queda bajo nuestros pies dejándonos una perspectiva alucinante.subiendo, Hernio desde Iturriotz

6.- Una vez llegamos al refugio Erniozaleak y a la cruz sanadora, es momento de descansar, tomar un respiro, disfrutar de las vistas y proceder al ritual de los aros (leer apartado creencias y tradiciones). Desde este punto se avista la cruz y el camino que nos lleva hasta ella. Ya queda poco.

7.- Seguimos por la roca pulida, esta vez con algo más de desnivel. Una vez arriba, es momento de disfrutar de las vistas. Impresionante. Rodeados por decenas de cruces, entre amigos, disfrutamos de una de las vistas mas bonitas de Euskadi. Una vista sorprendente que nos permite vislumbrar desde el interior de Gipuzkoa hasta los pequeños pueblos de Iparralde, también conocido como el País Vasco Francés.turismovasco en Hernio, Hernio desde Iturriotz

8.- En nuestro caso, parando para sacar fotos y a un ritmo familiar, llegamos a la cima en 1 hora y 50 minutos aproximadamente. Tras las fotos típicas de la cumbre, descendemos por el mismo camino hasta llegar a las campas de Zelatun. Ahora sí, es momento de coger fuerzas antes de descender hasta Iturriotz. Una buena taza de salda (caldo en euskera) en los duros días de invierno o un buen vaso de sidra fresca en verano son tan necesarios como enriquecedores. Retomamos el descenso. En total, con parada estratégica en la borda, el tiempo fue de unas 4 horas aproximadamente. Un gran plan para disfrutar con amigos o familiares.salda, caldo, hernio, Hernio desde Iturriotz

 

Creencias y tradiciones.

Metros antes de alcanzar la cima del monte Hernio, junto al refugio Erniozaleak, nos encontramos con la Cruz Sanadora. En los brazos de esta cruz reposan varios aros de forma circular y rectangular, que, según la leyenda, tienen propiedades curativas. De ahí su nombre, “aros curativos”, “aros sanadores”. Existen varias teorías sobre las enfermedades que curan estos aros y de cómo se debe hacer uso de los mismos. La primera teoría, quizás la más conocida, indica que estos aros curan el reuma tras pasarlos por las diferentes partes del cuerpo. Por otra parte, la segunda teoría nos indica que debemos pasar todo nuestro cuerpo, desde la cabeza a los pies, 3 veces para poder tener buena salud.cruz sanadora, Hernio desde IturriotzPor si todo esto no fuese suficiente, debemos mencionar que según la leyenda, San Ignacio de Loyola durmió en la Venta de Iturriotz durante su viaje de Paris a Azpeitia. Y es que es aquí, junto a la ermita de San Juan de Iturriotz, donde encontramos la fuente de mismo nombre. Una fuente que emana un agua muy especial. Según nos cuentan, bebiendo esta agua se curan enfermedades como la sarna. ¿Un trago?en la cima, Hernio desde Iturriotz

 

Romería monte Hernio.

Las romerías que se celebran durante todos los domingos del mes de septiembre en el monte Hernio son de gran interés para todos los vascos y vascas. Fechas señaladas en el calendario, que hacen que Hernio vibre con un gran ambiente festivo. Debemos subrayar que aunque las romerías se realizan durante todos los domingos de septiembre, la más importante tiene lugar el último domingo de septiembre. Un día en el que todo tipo de personas, desde adultos a niños, se dan cita en las diferentes rutas que llevan a las campas de Zelatun y a la gran cruz blanca que corona la cima del monte Hernio.cruces de Hernio, cumbre, cima, Hernio desde IturriotzComo habéis podido comprobar, la romería del monte Hernio es una de esas tradiciones que cobra gran importancia en Gipuzkoa. Si queréis disfrutar de este día festivo, si queréis conocer la romería del monte Hernio y degustar las tradicionales rosquillas blancas al ritmo de la Trikitixa, os recomendamos madrugar para evitar las largas colas que se formas tanto en la subida como en la bajada. Debemos recordar que las romerías de septiembre no son los únicos eventos que se celebran en el monte Hernio. Y es que el viernes santo, antes de ascender a la cima, suele tener lugar un Vía Crucis, que, aunque no cuenta con el mismo seguimiento que el resto de las citas mencionadas, también es un día señalado en el calendario del monte Hernio.borda, refugio, campas, Hernio desde Iturriotz

 

Recomendaciones para subir a Hernio desde Iturriotz.

Tras nuestra ascensión al monte Hernio hemos creído conveniente compartir con todos vosotros las recomendaciones o consejos más importantes para esta ruta.

  • Perros atados, existen caballos, ovejas y cabras en las campas que rodean la borda, llevar los perros sueltos puede suponer un problema.
  • Ser uno de los montes más emblemáticos de Gipuzkoa tiene sus inconvenientes, las rocas que rodean la cumbre están muy desgastadas, precaución.
  • El terreno que cubre el espacio que separa la cumbre y las campas de Zelatun es un tanto accidentado, fijarse bien a cada paso que damos.
  • Coger fuerzas en las bordas de Zelatun tras la bajada es prácticamente obligatorio.
  • Existen 2 fuentes, la primera junto a la Venta de Iturriotz y la segunda junto a las campas de Zelatun.
  • Ante condiciones meteorológicas adversas recomendamos desistir de alcanzar la cima.

caballo, Hernio desde Iturriotz

 

Dónde comer tras subir al monte Hernio.

En temporada de Txotx (desde mediados de enero hasta prácticamente junio), acompañar esta ruta con un buen menú de sidrería puede ser la mejor opción. En nuestro caso, optamos por degustar el menú de la sidrería Sarasola de Asteasu. Un establecimiento emblemático que abrió sus puertas en el año 1970 de la mano de Aniceto Sarasola, padre del actual propietario, Inaxio Sarasola. Según nos cuentan sus propietarios, el 75% de la manzana utilizada para la elaboración de sidra es autóctona, vasca. Testigo de ello son las 2 kupelas (barricas en euskera) que cuentan con el sello de la denominación de origen Euskal Sagardoa.vaso, sidreria sarasola asteasuEs así, como después de la subida a Hernio disfrutamos de un buen menú tradicional de sidrería compuesto por tortilla de bacalao, bacalao con pimientos, chuletón, queso, membrillo y nueces. Como curiosidad, debemos decir que tuvimos la ocasión de probar la tortilla de sardina zaharra (vieja en euskera). Un plato que no suele formar parte del menú tradicional de sidrería y que fue toda una sorpresa. Gran descubrimiento.tortilla sardina zaharra, sidreria sarasola asteasu

 

Qué ver cerca del monte Hernio.

El monte Hernio se encuentra a menos de 30 minutos de la capital de Gipuzkoa, Donostia San Sebastián. Es por ello, por lo que os animamos a que tras esta ruta disfrutéis de esta ciudad y de otros muchos atractivos de Gipuzkoa. Os dejamos una pequeña lista para que cojáis ideas sobre las diferentes opciones que tenéis.

En el caso de que queráis conocer más rincones de Euskal Herria, os recomendamos que os suscribáis a nuestro canal de YouTube y sigais nuestras cuentas de Twitter, Facebook e Instagram. Estamos seguros de que descubriréis más de un destino y experiencia que llamara vuestra atención.vistas desde Hernio, Hernio desde Iturriotz

La subida al monte Hernio desde Iturriotz es una de las rutas más emblemáticas de Gipuzkoa. Un bonito recorrido que os recomendamos disfrutar con precaución. En caso de que tengáis alguna duda o sugerencia sobre esta ruta, os recomendamos que utilicéis el sistema de comentarios que encontrareis bajo estas líneas, intentaremos responder lo antes posible. Ondo pasa!

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WordPress PopUp Plugin