Índice de contenido
Visita guiada al faro Santa Catalina de Lekeitio, una de las experiencias que más sorprenden en la costa vasca.
La visita guiada al faro Santa Catalina de Lekeitio, es una de esas experiencias que llama la atención. Y no es de extrañar. Este espacio ubicado en plena costa vasca, entre acantilados y el mar Cantábrico, nos invita a conocer la historia y cultura marítima de nuestro pueblo desde un punto de vista dinámico y atrevido. El Centro de Interpretación ubicado en el faro de Lekeitio nos introduce de lleno en el mundo de los faros y las técnicas de navegación. Una temática, de la que hemos escrito bastante en los últimos tiempos. Y es que, el éxito de espacios como Albaola incita a ello. Por cierto, si no conocéis esta iniciativa vasca, sabed que se trata de uno de los proyectos culturales más importantes de Euskadi. Os recomendamos encarecidamente visitarlo. Resumiendo, en Albaola se está reproduciendo, pieza por pieza, mediante los mismos métodos que se utilizaban en pleno siglo XVI, un ballenero vasco. ¿Interesante verdad?Pero no nos desviemos, volvamos a hablar de la visita guiada al faro Santa Catalina de Lekeitio. Debéis saber que estamos ante el primer y único faro visitable de todo Euskadi, eso sí, la visita, únicamente recorre las estancias en las que vivía la familia del farero y una pequeña sala habilitada para la recepción de los viajeros, no se visita la linterna.
Como ya hemos mencionado, el entorno que rodea al faro de Santa Catalina de Lekeitio, es otro de los atractivos de esta visita. Y es que, los acantilados, playas, atalayas y núcleos urbanos que encontramos a menos de 5 minutos de este atractivo turístico han sido moldeados por el viento y el mar obteniendo un pequeño paraíso terrenal. El hecho de encontrarnos con uno de los pocos rebaños de ovejas de Lekeitio en las inmediaciones, suma otro aliciente más a esta visita, sobre todo para los más pequeños de la casa. Convirtiendo así la visita guiada del Faro de Lekeitio en un plan familiar con mucho encanto.
Información visita guiada al faro Santa Catalina de Lekeitio.
- Nombre: Faro de Lekeitio o faro Santa Catalina. Santa Katalina itsasargia en euskera.
- Duración de la visita: 50 minutos aproximadamente.
- Teléfono: 94 684 40 17
- Precio: 6€
- Ubicación: Avenida Santa Katalina, 65, Lekeitio, Bizkaia, Euskadi.
No olvidéis disfrutar de las impresionantes vistas que se obtienen desde el faro. Una panorámica de la costa vasca, que, en días soleados nos permite contemplar las playas de Iparralde (País Vaco Francés) perfectamente. Por cierto, los pueblos del País Vasco Francés, son otro de los espacios que os recomendamos visitar a ojos cerrados. La belleza de pueblos como Hendaia, Sokoa, Ziburu, San Juan de Luz o Getary es más que suficiente argumentación para caer en sus redes. Volviendo a la visita guiada del faro Santa Catalina de Lekeitio, decir, que se presenta ante nosotros como un espacio perfecto desde el que contemplar el atardecer. Su terraza exterior invita a ello. Tomar algo sentados, mirando y escuchando el mar es obligatorio. Relax.
Visita guiada al faro Santa Catalina de Lekeitio.
El faro Santa Catalina de Lekeitio acoge en su interior el centro de interpretación de la tecnólogia de la navegación. Un espacio, que pone en valor el día a día de los marineros que surcan las aguas bajo la atenta mirada del faro Santa Catalina. Este centro, hace uso de todos los avances tecnológicos disponibles para que el legado marítimo del pueblo vasco llegue a sus visitantes. Para ello, embarca a todos ellos en un viaje virtual en 4D a bordo de un pesquero que realiza la ruta marítima entre Lekeitio y Elantxobe. ¿Subís a bordo?
Visita guiada al faro: La visita al faro Santa Catalina de Lekeitio comienza junto al bar, en una pequeña sala que ejerce de recepción. Es aquí, donde, mediante un video, nos presentan el mundo marítimo y los fundamentos básicos de la navegación. Una vez terminado, es hora de bajar hasta el faro. Aunque existe un ascensor para poder salvar el desnivel que encontramos, actualmente se encuentra averiado. Un hecho, que hace que a muchas personas les sea imposible acceder hasta el Centro de Interpretación. Una pena.Mientras bajamos por las escaleras dirección a la antigua casa del farero, cuadros de los diferentes faros de Euskadi nos acompañan en el camino. Una bonita colección que merece la pena contemplar. Al llegar a la entrada, encontramos varias fotos del que fuera farero de Lekeitio, Laureano Diaz Benitez. Un merecido homenaje a la familia que durante tantos años ayudó a los marinos a volver a casa sanos y salvos.
Entramos al interior. Empieza lo bueno. Un par de videos nos detallan los diferentes elementos utilizados para la navegación: señales luminosas, señales sonoras, estrellas, cetáceos…todo era válido. Eso sí, para poder llegar hasta su destino, era esencial saber interpretar todos estos elementos. Una lección, que se pone en práctica en el interior del faro de Santa Catalina de Lekeitio. ¿Queréis venir con nosotros en un viaje virtual de Lekeitio a Elantxobe? Agarraos fuerte porque viene galerna.
Tras navegar en el simulador del centro de interpretación, ponemos rumbo a la tercera y última sala del faro. Es aquí, donde nos explican la importancia que las mujeres han tenido a lo largo de los años tanto en el sector pesquero como fuera de él. Aupa neskak! Antes de subir al punto de partida, antes de terminar la visita, es hora de subir a la plataforma del faro, toca hacerse la foto de rigor. Al terminar, podéis completar esta visita subiendo a la Talaia, espacio desde donde se avistaban ballenas, barcos enemigos o naufragios.
Por cierto, las visitas guiadas tienen un límite de 20 personas por sesión. Una limitación, que hace prácticamente obligatorio reservar en temporada alta. Otras de las peculiaridades de este espacio es que no está permitida la entrada a niños menores de 3 años. Por cierto, nos hubiese gustado poder ver las entrañas del faro, la linterna, un espacio poco conocido que a atrae a todas las personas que se acercan hasta Santa Catalina.
Cómo llegar: Llegar hasta el faro de Santa Catalina desde el centro de Lekeitio es muy sencillo. Solo debemos seguir la costa recorriendo la calle “Santa Katalina Ibilbidea”. Es más, os lo recomendamos. Y es que el paseo que separa el centro de Lekeitio del faro, nos regala unas bonitas vistas de la costa bizkaina. Un paseo ameno y agradable. Si preferís llegar en coche, el recorrido es el mismo, no tiene perdida. Junto al faro existe un pequeño parking en el que podemos estacionar de forma gratuita nuestros vehículos. Eso sí, si lo que queréis saber es como llegar hasta el propio Lekeitio, tenéis 2 opciones: por la costa o por el interior.
- Ruta de la costa: Desde Bilbao debemos coger la autopista A-8 dirección Donostia San Sebastián y tomar la salida 18 (Amorebieta-Etxano). Una vez que abandonamos la autopista, entramos en la BI-635 dirección Gernika. Un poco más adelante encontrarnos la BI-638, una carretera que nos lleva por Kortezubi para finalmente llegar a Lekeitio. En nuestra opinión, esta ruta cuenta con más belleza que la otra alternativa, pero también con más curvas.
- Ruta del interior: Esta ruta también comienza recorriendo la autopista A-8 dirección Donostia San Sebastián, pero en vez de coger la salida 18 debemos coger la 17 (Durango). Una vez fuera de la autopista, debemos coger la carretera BI-634 dirección Markina-Xemein, para más tarde recorrer la BI-633 y la BI-2405 dirección Lekeitio. La duración es similar, pero la ruta del interior es algo más directa, sin tanta curva.
Faros de la costa vasca: El País Vasco, al igual que el resto de territorios de la cornisa cantábrica, presenta algunos de los faros más emblemáticos de la península. Estas edificaciones, esenciales para evitar los naufragios en las cercanías de la costa, ayudaban mediante señales luminosas a los marineros que intentaban volver a casa. Debemos recordar que más del 70% de la superficie de nuestro planeta está ocupada por agua, y el 96% de esta agua pertenece a los océanos. Para todas aquellas personas que ignoran como funciona un faro, podríamos definirlo diciendo que se trata de una edificación que, jugando con los intervalos y colores de la luz que emite, hace que cada embarcación puede llegar a reconocer qué faro que está viendo y en el punto de la costa en el que se encuentra. De todas formas, debido a la creciente innovación tecnológica en los sistemas de navegación por satélite, ha renegado a los faros a un segundo plano. Hoy en día, aunque en activo, los faros de la costa vasca se han convertido en pequeñas joyas históricas y arquitectónicas. Edificaciones de gran belleza, que acarician el mar desde tierra. He aquí una pequeña lista con los faros más emblemáticos de Euskadi, entre ellos el faro de Santa Catalina de Lekeitio, el protagonista de hoy.
- Faro de Punta Galea, Getxo.
- Faro de Gorliz.
- Faro de Matxitxako.
- Faro de Santa Catalina, Lekeitio.
- Faro de Zumaia.
- Faro de San Antón, Getaria.
- Faro de Igeldo.
- Faro de Santa Clara, Donostia San Sebastián.
- Faro de Senokozulua, Pasaia.
- Faro de La Plata.
- Faro de Higer.
- Faro de Sokoa.
- Faro de Biarritz.
- Faro de Angelu.

Horarios y precios: El faro de Lekeitio no cuenta con el mismo horario durante todo el año. Y es que, como es habitual en la gran mayoría de los atractivos turísticos de Euskal Herria, este enclave bizkaino amolda su horario de visitas dependiendo de la temporada en la que nos encontremos. Dicho esto, mencionar, que la única diferencia entre la temporada alta y la temporada baja se encuentra en los días que abre sus puertas al público. El resto, es decir, los horarios de las visitas guiadas, no se modifican en ningún momento.
Horario visitas guiadas faro Santa Catalina de Lekeitio.
- Sesiones de mañana: 11:30 y 13:00.
- Sesiones de tarde: 16:30 y 18:00.
- Duración aproximada de la visita: 50 minutos.
- Temporada alta (Julio, agosto y Semana Santa): Abierto de miércoles a domingo (domingo a la tarde cerrado)
- Temporada baja (resto del año): Abierto únicamente los sábados y los domingos (domingo a la tarde cerrado). Entre semana únicamente abierto para grupos de más de 20 personas bajo reserva.
En cuanto al coste de la visita guiada al faro de Santa Catalina, decir que la tarifa genérica está fijada en 6€, siendo para niños (de 3 a 12 años) y jubilados de 4,5€. En este sentido, creemos que cuentan con una correcta relación calidad precio, aunque mejorable. Debemos recordar a todas aquellas personas que están dudando en acudir por cuestiones económicas, que en el interior del faro de Santa Catalina encontramos un simulador 4D, una experiencia interesante y diferente, que hace ganar enteros a la visita. Este simulador en 4D, nos recordó al que poseen en el Museo del vino de Villa Lucia, en Laguardia.
Qué ver en Lekeitio: Lekeitio uno de los pueblos más bonitos de Euskadi, y por tanto, uno de los pueblos más bonitos de Bizkaia, nos enamora a cada paso que damos. Y es que es difícil imaginar un pueblo pesquero con tantos espacios de interés. He aquí una pequeña lista de espacios que complementan a la perfección la visita guiada al faro Santa Catalina de Lekeitio.
- Playas de Lekeitio: Las playas de Isuntza, Karraspio o la Salvaje nos ofrecen arenales aptos para todo tipo de actividades y planes. Playas aptas para disfrutar por todo lo alto.
- Isla de San Nicolás: Una de las islas más famosas de todo Euskadi. El hecho de poder llegar hasta la isla durante la marea baja, hace ganar enteros a este espacio emblemático de Lekeitio.
- Casco histórico: Pasear y perderse entre las antiguas casas del casco histórico de Lekeitio es una de esas cosas que se deben hacer en toda visita a este núcleo pesquero.
- Puerto: El puerto, uno de los espacios más bonitos e importantes de Lekeitio, invita a pasear y disfrutar de las terrazas y puestos de pescado que en él se encuentran.
- Estela de Agustín Ibarrola: Este artista vasco creo 12 estelas o monolitos que se instalaron en diferentes puertos de Euskadi en 1988. Uno de ellos, lo encontramos en el espigón de esta localidad.
- Basílica de la Asunción de Santa Maria: Este templo cristiano del siglo XV representa una de las edificaciones más importante del gótico bizkaino. Una basílica, que gracias a su estilo y los diferentes elementos presentes en su fachada (gárgolas, vidrieras, arcos…) se ha convertido en una de las más llamativas de Bizkaia.
- Urdaibai: Este espacio declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1984 nos invita a disfrutar de la naturaleza, gastronomía, cultura e historia. Un destino muy completo, al que le dedicamos el artículo “Urdaibai, 21 lugares qué ver y disfrutar”, un texto, en el que encontraréis una gran variedad de opciones para exprimir por completo vuestra estancia en la costa bizkaina. Lectura recomendada.
- Turismo activo: La empresa de turismo activo Sustraiak Natura nos propone conocer la comarca de Lea Artibai desde el deporte y la aventura. Os recomendamos que contactéis con ellos si tenéis pensado realizar alguna experiencia de este tipo. Gente buena, atenta y responsable.
- Atunero Agurtza: Aunque actualmente el atunero Agurtza no se encuentra en Lekeitio, sino en Santurtzi, este barco utilizado hoy en día para acoger el Centro de interpretación de la pesca formó hace años parte de la flota pesquera de Lekeitio.
Estos no son más que una pequeña representación de lo que podemos ver y hacer en Lekeitio. Si queréis conocer más espacios para visitar y experiencias que realizar, os recomendamos que nos dejéis un comentario en este mismo artículo. Intentaremos responder a vuestras consultas lo antes posible.
Gastronomía: Lekeitio, como buen pueblo vasco, no se queda atrás en cuanto a gastronomía. Es más, os animamos a que degustéis sus creaciones culinarias tanto en los bares de pintxos más concurridos como en los restaurantes más emblemáticos. En nuestro caso, nos dejamos llevar por las barras de pintxos de la localidad hasta lograr una más que curiosa ruta de Pintxos por Lekeitio. He aquí una pequeña muestra de bares que recomendamos visitar.
- Lumentza.
- Tía Fran.
- Metro.
- Marina.
- Norai.
- Serenga.
Esta ruta de pintxos por Lekeitio puede saciar los estómagos más caprichosos e insaciables, estamos seguros de que no os defraudara. Esperamos vuestras opiniones. De todas formas, si no os convence esta propuesta, o si simplemente preferís comer un buen menú, he aquí nuestras propuestas.
- Prim.
- Erkiaga.
- Egaña (un clásico de Lekeitio).
- Arropain (especializado en pescado).
- Mantxua (pizzas y hamburguesas caseras a buen precio).

Hoteles cercanos: Lekeitio bien merece una escapada. Y es que tanto el pueblo como todo lo que lo rodea, son espacios a tener en cuenta en cualquier viaje a la costa vasca. Existen otros establecimientos hoteleros en las inmediaciones, pero las dos propuestas que os hacemos son una apuesta segura. Muy recomendadas.
- Hotel Antsotegi: Este hotel lleno de encanto, es regentado por los descendientes de uno de los primeros montañeros vascos en llegar a la cima del Everest. Un hotel en el que nos encontraremos como en casa. Su horno de leña alegra la estancia de todas aquellas que se deciden por probar algunas de sus creaciones culinarias. Es aquí, donde comimos una de las mejores pizzas caseras que hemos comido hasta el momento. Sin duda alguna, un hotel para recomendar.
TurismoVasco Tiketa: Tras nuestra visita al faro Santa Catalina de Lekeitio obsequiamos a los responsables del mismo con nuestra humilde acreditación turística. Un adhesivo, que, pone en valor la forma en la que se muestran los diferentes aspectos de la historia y cultura vasca en este enclave.
Vídeo del faro de Santa Catalina: Hemos subido un pequeño vídeo del faro de Lekeitio a nuestro canal de YouTube para que complemente las fotos y texto de este artículo. Os recomendamos que os suscribáis a nuestro canal, estamos seguros de que encontrareis más de un vídeo que llame vuestra atención.
Cuando la tecnología que se utilizaba en el mar se resumía en un par de utensilios, cuando nuestros marinos luchaban contra los elementos de la naturaleza con sus propios medios, la presencia de estos vigías de la costa se antojaba indispensable. Hoy en día, siguen siendo de gran utilidad, pero las tecnologías los han empujado a un segundo plano. Actualmente, los faros, son fieles representantes de la arquitectura, cultura e historia del territorio en el que se encuentran, cuidémoslos. Esperamos que la visita guiada al faro Santa Catalina de Lekeitio os ayude a completar un día redondo en la costa vasca. En caso de tener alguna duda o sugerencia, os aconsejamos que nos dejéis un comentario en este mismo artículo, intentaremos responderos lo antes posible.
Es vergonzoso como entre todos los entes implicados (en Demarcación de Costas me dijeron que no había camino de acceso a la costa por el faro de Santa Katalina) han cerrado el acceso a la costa en el faro de Santa Katalina y lo digo completamente seguro pues he estado pescando por allí cientos de veces. Y lo cojonudo es que también han cerrado el acceso a los que investigan el yacimiento arqueológica que hay en la zona. Bien se podía haber dejado un paso por la derecha según se mira a la puerta de acceso, pero nada de nada y haciendo las cosas a lo zorro y sin consultar ni con dios.
Este es un hecho totalmente denunciable y ya veremos a ver.
Me gusta la pagina
Kaixo Loli,
Me alegro de que te guste el Faro de Santa Catalina de Lekeitio y nuestra página de turismo en Euskadi.
Un abrazo.
Buenos días. Hay que reservar? O en el mismo día se compra la entrada?
Kaixo Amparo,
Si queréis visitar el faro de Lekeitio en temporada alta,es prácticamente indispensable reservar. De todas formas, nosotros recomendamos reservar siempre.
Un saludo.