Índice de contenido
Conoce el Poblado de La Hoya, un pequeño e interesante yacimiento arqueológico a apenas 5 minutos de Laguardia.
El Poblado de La Hoya, fue entre el 1200 a.C y el 250 a.C el núcleo urbano de mayor pujanza social y económica del espacio que hoy en día conocemos como la Rioja Alavesa. Un poblado, que, estructurado perfectamente con calles y plazas, acogía a más habitantes que ningún otro. Hoy en día, el centro de interpretación de La Hoya, más conocido como el Museo de La Hoya o simplemente Poblado de La Hoya, nos explica la forma de vida de aquella época. Su ubicación, entre viñedos, en un paraje de película, protegido por la Sierra de Cantabria y con Laguardia como telón de fondo, es otro de sus encantos. Maravilloso. Y es que, gracias al yacimiento arqueológico excavado en los últimos años del siglo XX, hoy en día es posible conocer detalles tan asombrosos como la arquitectura de las casas que se encontraban en este poblado o las tradiciones funerarias de aquella civilización.
Este centro de interpretación está dividido en 2 apartados, por una parte el museo, ubicado en un pequeño edificio que encontramos junto a la entrada y el yacimiento arqueológico, un espacio al aire libre que nos permite contemplar los restos del poblado de La Hoya. No es nuestro primer contacto con este lugar, y es que, durante nuestra visita al museo Bibat, un complejo que alberga el museo de Arqueología y el Museo Fournier de Naipes en el centro de Vitoria Gasteiz, tuvimos ocasión de familiarizarnos con este pequeño tesoro de nuestra historia. Gracias a las investigaciones, hoy podemos afirmar con total seguridad que el poblado que hoy visitamos fue asaltado e incendiado un día de mercado. Un hecho, que fue vital en la desaparición de este nucleó urbano, favoreciendo así, a lo que hoy en día conocemos como Laguardia. ¿Sera casualidad que Laguardia se encuentre en una atalaya natural? ¿O se debe a que los antiguos habitantes de La Hoya aprendieron la lección y se situaron en un enclave estratégico desde donde poder apreciar cualquier ataque enemigo? A nuestra forma de entender, viajar a Laguardia y no visitar el Poblado de La Hoya es un auténtico disparate. Y es que, la historia, cultura y forma de vida de cada espacio es lo que hace que cada destino turístico que visitemos sea totalmente diferente al resto.
Información del Poblado de La Hoya.
- Atractivos: Un espacio perfecto para conocer la historia de la Rioja Alavesa situado en plena naturaleza y de acceso gratuito. Imperdible.
- Precio: 0€, gratis.
- Teléfono: 945 621 122
- Horario: En invierno, de martes a sábado de 11:00 a 15:00 y domingos / festivos de 11:00 a 14:00. En verano, de martes a sábado de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 y domingos/festivos de 11:00 a 14:00.
- Ubicación: La Hoya Bidea, 13, Laguardia, Araba, Euskadi.
Gracias a los paneles, maquetas, videos y audios ubicados a lo largo de todo el museo de La Hoya, este espacio vasco se ha convertido en un plan apto para el turismo familiar. Un lugar, donde los más pequeños de la casa pueden empezar a familiarizarse con la historia del suelo que pisan. Además, el hecho de que la visita se pueda realizar en menos de 1 hora y que parte de la visita se realice al aire libre, hace que la visita a este museo se convierta en una experiencia muy facil de digerir para nuestros niños y niñas. Aunque el Poblado de la Hoya cuenta con cota cero, sin barreras arquitectónicas visibles, tanto el edificio que alberga la exposición como el espacio exterior, cuentan con superficies un tanto complicadas para personas con movilidad reducida o personas que acuden con sillas de niños. Un pequeño detalle, que, aunque no impide la visita a este lugar, se debe tener en cuenta. Precaución.
Poblado de La Hoya, visita imprescindible en Laguardia.
Durante nuestro último viaje a la Rioja Alavesa, hemos tenido la suerte de conocer con todo detalle este museo dedicado al Poblado de la Hoya, un espacio que teníamos pendiente y que ha resultado ser todo un acierto. El yacimiento, ha sido invadido en parte por la vegetación, pero no os preocupéis, se puede apreciar hasta el más pequeño detalle, testigo de ellos son las rodadas de los carruajes que ha día de hoy todavía son visibles en el suelo de la calle principal del poblado.
Historia: El museo de La Hoya fue inaugurado en 1986, mientras se producía la excavación e investigación de este gran yacimiento arqueológico. De hecho, la campaña de excavación, dirigida por el arqueólogo, museólogo y museógrafo vasco Armando Llanos (discípulo de José Miguel de Barandiaran), tuvo varias etapas entre los años 1973 y 1989. Un trabajo, que dio como fruto toda la información y objetos que hoy en día encontramos tanto en el Museo de Arqueología como en el Museo de la Hoya. Este museo fue el primero de su género en Araba, y es que, hasta 1986, no había ningún museo que se encontrase en las inmediaciones del yacimiento arqueológico, sino que se trasladaba todo lo encontrado a otros museos de la capital. El museo del Poblado de la Hoya aporta información variada e importante sobre la civilización que ocupaba la Rioja Alavesa en la Edad de Bronce y la Edad del Hierro. Desgraciadamente, también se ha recogido información de su fatídico final, ya que se ha corroborado que el Poblado de La Hoya fue asaltado, incendiado y derruido en un día de mercado. Por cierto, si os atrae la temática de este museo, si os atrae la historia de nuestra tierra, os recomendamos visitar el museo de arqueología, el museo Bibat, ubicado en el centro de Vitoria Gasteiz.
Visita: Es aquí, en el Poblado de La Hoya, donde se ha puesto en valor los cientos de objetos encontrados por el equipo del arqueólogo Armando Llanos, director de la excavación. La visita, autoguiada en este caso, nos permite conocer una parte importante de nuestra historia mediante los paneles, maquetas, videos, audios y audioguias que encontramos en el interior. El museo dispone de un pequeño parking en el que poder dejar nuestro vehículo de forma totalmente gratuita. Una vez rebasada la puerta de entrada, el jardín nos acoge, mostrándonos como entrante una escultura zoomorfa como la que encontramos en el Euskal Museoa de Bilbao.
Entramos al interior del edificio, nos espera mucha información. La protagonista de este primer espacio, es sin duda alguna la casa de tamaño real que encontramos en el centro. Un habitáculo, que recrea fielmente todos los aspectos de una vivienda del poblado de La Hoya. Una vez empapados con todos los conceptos básicos que nos presenta este pequeño rincón, es hora de dejar volar la imaginación gracias a los últimos restos que encontramos del Poblado de La Hoya y la ayuda de las magníficas audioguias que nos prestan en el centro (gratis una vez más).
Es momento de recorrer el yacimiento y disfrutar de todo lo que nos ofrece. Es increíble cómo se puede apreciar a la perfección la división de las casas que nos explican en el centro de interpretación. Gracias a este yacimiento prerromano, hemos podido saber que sus habitantes vivían de la ganadería y la agricultura, que su tradición funeraria era la incineración o que los guerreros tenían cierto peso en la sociedad. ¿Curioso verdad? Debemos de tener en cuenta de que se trata de uno de los yacimientos más importantes de todo Euskadi, un espacio, en el que aun hoy en día se pueden apreciar la estructuración en calles y plazas de este poblado protegido por murallas. Recordad que la última entrada a este museo se debe realizar 30 minutos antes del cierre ¡No esperéis hasta el último minuto! En caso de visitar el Poblado de La Hoya en grupo, recomendamos que os pongáis en contacto con los responsables del museo, ya que solo tiene capacidad para albergar a 50 personas. Resumiendo, podemos decir que es una pena que el Poblado de La Hoya sea tan poco conocido, y es que gracias a los restos encontrados y el gran trabajo realizado con las audioguias, podemos concluir que se trata de un espacio muy interesante.
Ubicación: A menos de 5 minutos de Laguardia, a los pies de la Sierra de Cantabria y en el corazón de la Rioja-Alavesa, encontramos el que sin duda es uno de los rincones históricos más importantes de Araba. Su ubicación, junto a bodegas, trujales y un entorno natural de escándalo, hace que sea idóneo para aquellas personas que quieren disfrutar de una escapada llena de posibilidades. No debemos olvidar que el Poblado de La Hoya se encuentra a menos de 1 hora de Vitoria Gasteiz, la capital de la provincia y una de las ciudades con mayor calidad de vida de todo Euskadi. Diferentes carteles nos indican la ubicación del Poblado de La Hoya, no tiene perdida. De todas formas, decir que, los primeros carteles los encontramos por las carreteras que conectan Laguardia con pueblos como Samaniego o Elvillar.
Planificación: Como sabemos que la planificación es una pieza clave en todo viaje, vamos a intentar ayudaros a planificar vuestra escapada a la Rioja Alavesa. Un viaje con experiencias de diferentes temáticas, que estamos seguros que complacerán los gustos de todas las personas que nos visitan. Si por algo es conocida la Rioja Alavesa, un territorio rural lleno de encantos naturales, es por sus viñedos y sus vinos, y no es de extrañar, este espacio fue uno de los primeros lugares de la península en utilizar el famoso método de elaboración de vino bordelés. Pero ojo, aunque los viñedos, el vino y las bodegas sean uno de los grandes reclamos de esta tierra, no es el único. Por eso, os recomendamos los siguientes puntos:
- Visitar una bodega: Recomendamos disfrutar de los distintos tipos de bodegas con los que contamos en la Rioja Alavesa (pequeñas, multinacionales, familiares…). En este sentido os recomendamos visitar 4 bodegas totalmente diferentes: Bodega Gontes (pequeña y muy curiosa), Bodega Alutiz (familiar y en plena expansión), Bodega el Fabulista (subterránea y en el centro de Laguardia) y por último la Bodega Marqués de Riscal, el elegante gigante de Elciego.
- Visitar un trujal: La Rioja Alavesa ha sido, es y será, tierra de trujales y olivos. Por desgracia, hoy en día, no contamos con muchos trujales activos, pero los existentes, nos invitan a visitarlos y catar sus respectivos aceites. Ejemplo de ello son el trujal de Moreda y el trujal de Lanciego.
- Disfrutar de las atalayas naturales: Dicen que siempre es aconsejable avistar la tierra en la que nos vamos a adentrar a vista de pájaro. Y la verdad, es que una vez vemos la Rioja Alavesa desde las alturas, comprendemos su naturaleza a la perfección. Y es que, tanto el Rio Ebro como la Sierra de Cantabria, nos dibujan los límites territoriales de esta tierra de una manera muy visual. Para comprenderlo, os recomendamos visitar dos balcones naturales: el balcón del Ebro, en Lapuebla de Labarca y el balcón de la Rioja Alavesa en Samaniego.
- Degustar la gastronomía local: Las patatas de Araba son famosas en toda la península, pero junto a la patata encontramos otros muchos productos autóctonos, los llamados productos km0, autóctonos. Entre ellos destacamos el vino, las trufas de Araba o los cereales entre otros muchos. Estos productos, junto a otros muchos llegados de otros rincones de Euskadi, nos brindan una increíble gastronomía local. Os recomendamos el Asador Alai en Labastida, brutal.
- Conocer los pueblos: Los pueblos más bonitos de la Rioja Alavesa nos esperan entre viñedos y olivos, al amparo de la Sierra de Cantabria. Y es que, aunque en nuestra opinión todos ellos tienen algunas peculiaridad que les hace especiales, hemos querido resumir en un artículo los que para nosotros son los más bonitos de esta zona del sur de Araba. Empezando en el impresionante Laguardia y terminando en pueblos como Elvillar o Navaridas.
- Conocer la historia: La historia de la tierra que pisamos es esencial para poder entender la forma de vida de las personas que la habitan. En este aspecto, la ruta de los dólmenes o el museo que hoy nos ocupa son de gran ayuda.
Precio: Es imposible no hablar del precio de este museo, y es que, en muy pocos lugares encontramos visitas a espacios de tanto interés histórico como el Poblado de La Hoya a coste cero. Gratis. Mejor relación calidad precio imposible.
Videos: Como en la mayoría de nuestros artículos, os invitamos a suscribiros a nuestro canal de YouTube para disfrutar de videos como el que os hoy mostramos. Esperamos que os ayude a haceros una idea aproximada de lo que podéis encontrar en el centro de interpretación del Poblado de La Hoya.
El Poblado de La Hoya, es uno de los grandes atractivos de Laguardia, y es que, como muchos sabéis, visitar este bonito pueblo de la Rioja Alavesa, y marcharse sin visitar una bodega, las lagunas y el Poblado de La Hoya es un auténtico error. ¿Vosotros pensáis igual? Esperamos vuestras opiniones. Por cierto, nosotros todavía estamos en shock al comprobar que tras el paso de miles de años, podamos contemplar perfectamente las marcas que los carruajes de aquella época dejaron en la vía principal de esta aldea. Alucinante.
0 comentarios