Índice de contenido
Conoce la evolución histórica y cultural del pueblo vasco en el Museo Vasco de Bilbao.
Situado en pleno centro de Bilbao, junto a la plaza de Miguel de Unamuno, el Museo Vasco da a conocer la cultura, tradiciones e historia del pueblo vasco basándose en las formas de vida más populares de nuestros antepasados. Este museo, cumple a la perfección el objetivo de mostrar la evolución histórica y cultural de la sociedad vasca, destacando las características que hacen que todos los territorios que comparten nuestra misma cultura sean únicos y singulares.
Datos de interés del Museo Vasco, Euskal Museoa.
Horario:
- Entre semana: 10:00 a 19:00.
- Sábados: 10:00 a 13.30 y de 16:00 a 19:00.
- Domingos: 10:00 a 14:00.
- Martes cerrado.
Precios:
- Entrada individual: 3 euros.
- Estudiantes y grupos: 1,5 euros.
- Escolares y grupos de más de 10 personas: sólo visitas concertadas.
- Menores 12 años y jubilados: gratuita.
El Museo Vasco está perfectamente adecuado para personas con movilidad reducida.
Historia del Museo Vasco, Euskal Museoa.
El Museo Vasco abrió sus puertas por primera vez en 1921 con el nombre de Museo Arqueológico de Vizcaya y Etnográfico Vasco. En la actualidad, el Museo Vasco ocupa el que fuera iglesia y colegio San Andrés, un edificio del siglo XVII de estilo barroco que perteneció a la orden de la Compañía de Jesus (Jesuitas), en pleno casco viejo de Bilbao.
Este Museo cuenta con una colección de más de 20.000 objetos, una cifra que ayuda a entender la amplitud y riqueza de nuestra historia y cultura. La colección permanente del Museo Vasco, tiene su origen entre los años 1917 y 1921, años en los que se inició la recolección de objetos procedentes de entidades públicas y privadas, aunque tenemos que mencionar el gran aporte que supuso la donación de objetos por parte de particulares, aportes que hoy en día siguen dándose.
Aunque la mayor parte de los elementos que podemos observar en el Museo Vasco proceden del territorio histórico de Bizkaia, no faltan en la colección elementos de todo Euskal Herria, incluyendo Navarra y el País Vasco Francés, de hecho, los 4 primeros objetos registrados en el Museo Vasco fueron originarios del valle navarro de Baztan, una fuente infinita de cultura, historia y tradiciones del pueblo vasco.
En la actualidad, el Museo Vasco de Bilbao se encuentra dividido en 5 grandes apartados:
-
Mikeldi, y Crucero de Kurutziaga.
-
Etnografía.
-
Cerámicas y ferrerías.
-
Historia.
-
Exposición temporal.
Todas y cada una de las plantas del Museo Vasco nos ayudan a comprender mejor la forma de ser del pueblo vasco, todas ellas de vital importancia.
Mikeldi, y Crucero de Kurutziaga (Planta baja).
En esta planta podemos encontrar un conjunto de esculturas de gran importancia histórica y cultural representadas por estas dos grandes piezas.
Mikeldi consta como una de las piezas de la edad del hierro más importante del País Vasco. Esta pieza, originaria de Iurreta, Bizkaia, está realizada sobre un único bloque, en él, se puede apreciar con claridad un animal protegiendo entre sus patas un gran disco. La historia e interpretación del Mikeldi no es del todo clara, parece ser que esta gran escultura permaneció en la ermita de San Vicente de Mikeldi desde 1864 hasta 1920, año en que se trasladó al Museo Vasco.
La interpretación de los expertos ha sido muy variada, encontrando todo tipo de hipótesis sobre su uso. Las interpretaciones con más fuerza son las que la sitúan como indicador de límites, hito de caminos o señal de pastos, aunque también encontramos otras hipótesis de carácter mágico, como protector del ganado o asegurador de la reproducción. Este tipo de esculturas zoomorfas de la II Edad del Hierro tuvieron mucha importancia en la Meseta (actuales provincias de Zamora, Salamanca, Ávila, Segovia, Cáceres, Toledo, Ourense, Pontevedra y las regiones portuguesas de Tras-os-Montes y Beira Alta) ya que en ellas se han encontrado más de 300 ejemplares de estas características.
La reproducción del Crucero de Kurutziaga es otra de las grandes obras del Museo Vasco. Esta obra, reproduce a la perfección el original Crucero de Kurutziaga situado en la plaza de mismo nombre de la localidad de Durango. Aunque se desconoce la época concreta de su creación, se piensa que data de mediados del siglo XV. Todas las investigaciones apuntan a que este monumento histórico representa el pecado y la redención, como recuerdo de un acontecimiento histórico de gran relevancia conocido como «Herejía de Durango».
Etnografía (Primera planta).
En nuestra opinión una de las plantas más completas e interesantes del Museo Vasco. En ella, encontramos 2 grandes zonas entorno al pastoreo y la pesca en el País Vasco, 2 oficios, que sin duda marcaron la forma de ser de todo un pueblo.
País Vasco pueblo de mar y monte, pueblo de baserritarras (aldeanos) y de arrantzales (pescadores).
La Cultura Pastoril del pueblo vasco es una de las formas de vida con más arraigo de nuestra tierra. Pendientes siempre de la naturaleza y del cielo, la geografía y el clima del País Vasco ha influido mucho en este modo de vida, creando un ambiente de trabajo muy duro en los meses de invierno.
En el Museo Vasco tenemos la oportunidad de conocer las labores, costumbres, utensilios, animales de compañía, razas de oveja del pastor vasco y un largo etcétera, en definitiva, cualquier espacio o tradición originada alrededor de este oficio.
Muchas tareas que el pastor vasco realizaba para poder subsistir en su día a día, son hoy, parte de nuestra cultura, historia y tradiciones. Los ejemplos más claros son los instrumentos musicales y los deportes rurales derivados del pastoreo, así como el queso, parte indispensable de nuestra gastronomía.
Un modo de vida que carga a sus espaldas con siglos de tradiciones, un oficio, que hoy en día sigue muy presente en nuestros montes.
El Mar de los Vascos, el lugar donde los pequeños de la casa se hacían mayores. Un oficio que desde el inicio de los tiempos ha acompañado a nuestro pueblo. Desde el siglo XIV donde la pesca de ballenas era un oficio de muchos vascos hasta nuestros días donde todavía la pesca de bajura y altura representa un alto rendimiento económico en ciertos pueblos pesqueros de nuestra costa la pesca es y será parte de nuestra cultura e historia.
Junto con la pesca la construcción naval cobro especial protagonismo en el desarrollo de nuestra economía y sociedad. ¿Quieres conoces todo lo que rodea al pastor y pescador vasco? No te pierdas la primera planta del Museo Vasco.
Cerámicas y ferrerías (Segunda planta).
La explotación de las minas, la extracción de los minerales y su manipulación ha sido una constante en el País Vasco, testigo de ello son las minas de Arditurri o el Museo de la Minería del País Vasco entre otros muchos.
Por otra parte, encontramos la cerámica vasca, que aunque esta no supuso un impulso tan grande como supusieron las explotaciones mineras, forma parte de nuestro legado y no debemos dejarla caer en el olvido.
Las ferrerías vascas forman parte del sector más importante de la industria vasca, el brazo de hierro de la industria vasca, la siderurgia. Todo el territorio de Euskal Herria era rico en minerales, margen izquierda en Bizkaia, Peñas de Aia, Zerain, Mutiloa y Mondragon en Gipuzkoa, la parte septentrional de Álava-Araba y la zona noroeste de Navarra.
La cerámica popular vasca se remonta al Eneolítico, época en la que se datan las muestras encontradas en las cuevas de Santimamiñe y Arenaza. La época dorada de la producción de cerámica popular vasca se produjo a finales del siglo XVI y primera mitad del siglo XIX, época en la que los colores predominantes fueron el azul, verde y marrón.
Historia (Tercera planta).
En esta tercera planta encontramos la historia del pueblo vasco, aunque por desgracia pudimos comprobar en primera persona que la presencia de Bizkaia en esta planta era abrumadora, dejando casi fuera de lugar al resto de territorios del País Vasco.
La Maqueta de Bizkaia, cobra gran protagonismo en esta planta, una maqueta que nos permite admirar toda la provincia a vista de pájaro, comprobando de una forma muy visual la situación de los grandes núcleos urbanos y zonas rurales. 18 metros de largo y 11 metros de ancho de maqueta que describen con todo detalle esta provincia vasca.
El comercio del País Vasco, en pleno siglo XI el comercio exploto en el occidente de Europa, y con ello varios núcleos urbanos del País Vasco. Los lugares que se encontraban en el cruce de caminos y los asentamientos del litoral fueron los más afectados por este nuevo fenómeno. Este fenómeno hizo que los que hasta aquel entonces eran simples asentamientos se convirtiesen en villas en las que el comercio cobraba especial interés.
Bilbao, fue sin duda, el núcleo más importante de este movimiento gracias a su situación geográfica, convirtiéndose así, en el puerto comercial más importante entre la península y Europa del norte.
El Museo Vasco o Euskal Museoa fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 1962, un museo que refleja a la perfección muchos de los aspectos de gran importancia en nuestro desarrollo cultural. Un museo que recomendamos visitar y al que hemos concedido nuestra exclusiva acreditación «TurismoVasco Tiketa»
0 comentarios