Índice de contenido
Amurrio, qué ver y hacer en uno de los núcleos urbanos más importantes del norte de Araba.
Amurrio, una pequeña villa alavesa situada en la frontera con Bizkaia, nos invita a disfrutar de su increíble patrimonio arquitectónico y cultural a tan solo 30 minutos de Vitoria Gasteiz y Bilbao. Esta localidad conocida antaño como “El crucero” debido a sus importantes relaciones comerciales entre Castilla y los puertos del Cantábrico, es hoy en día uno de los núcleos industriales más importantes de la Cuadrilla de Ayala.La ubicación de Amurrio es otro de sus grandes aliados. Y es que el patrimonio arquitectónico y cultural anteriormente citado se fusiona con un increíble entorno natural para atraer a miles de turistas a lo largo del año. Entre todos los encantos naturales que encontramos en las inmediaciones de Amurrio destacan el Salto del Nervión, el Cañón de Delika o Sierra Salvada. De estos 3 enclaves estamos seguros de que ya conoceréis el Salto del Nervión, el salto de agua más alto de toda la península. En cualquier caso, Amurrio nos espera con los brazos abiertos para mostrarnos parte importante de su historia y cultura. ¿Preparados para conocer qué ver y hacer en Amurrio?
Información sobre Amurrio.
- Reservas online: Aquí.
- Habitantes: 10.200
- Atractivos: Naturaleza, gastronomía, historia y cultura.
- Ubicación: Amurrio, Araba, Euskadi.
Desde 1976 Amurrio aglutina los núcleos urbanos de Aloria, Artomaña, Baranbio, Delika, Larrinbe, Lezama, Lekamaña, Saratxo y Tertanga, convirtiéndose así, en uno de los espacios más importantes del norte de Araba. Debemos indicar que a lo largo y ancho de Amurrio encontramos diferentes bodegas y destilerías que nos ofrecen la posibilidad de degustar sus caldos mediante diferentes visitas guiadas. Una tradición muy arraigada en esta villa alavesa que os animamos a disfrutar en cualquier viaje a Euskadi.
Qué ver en Amurrio.
Si queréis conocer qué ver en Amurrio os recomendamos que leáis detenidamente cada una de las palabras de este apartado. Y es que es aquí donde hemos recopilado los que para nosotros son algunos de los espacios más emblemáticos de esta villa alavesa. Esperamos que este apartado os ayude a planificar vuestro viaje a Amurrio.
Iglesia de Santa María: La iglesia originaria de Santa Maria de Amurrio fue construida en el siglo XII, aunque por desgracia más de la mitad de la iglesia que contemplamos hoy en día es del siglo XVI. Aun así, se trata de uno de los templos más importantes de Araba y Euskadi.
Ermita de San Antón: La ermita de San Antón se encuentra situada en el centro de la localidad. Un templo religioso del siglo XVI, que es junto a la iglesia de Santa Maria uno de los edificios religiosos mas importantes del valle. Según los expertos, la estructura que contemplamos hoy en día es la original del siglo XVI, no así la cubierta, que data del siglo XIX.
Ermita de San Roque: La ermita de San Roque se encuentra a las afueras del núcleo urbano, en una de las laderas del valle. Es aquí, junto a la ermita, bajo los árboles, donde encontramos el área recreativa de San Roque. Un espacio con bancos, fuentes y barbacoas, que, ubicado a unos 30 minutos andando del centro de Amurrio, nos permite disfrutar de un bonito día en cuadrilla o familia.
Casa Torre Ugarte: Esta casa torre construida en 1718 por Manuel de Ugarte y Orue, es desde el año 1983 la casa de cultura de Amurrio. Un edificio histórico que destaca por su escudo y su alero de madera trabajado de forma artesanal.
Escultura Guk: Las escultura Guk es una representación de todas y todos los amurriarnos. Diseñada por Angel Camino, inaugurada en el año 2003, esta escultura es una de las piezas artísticas más importantes de la localidad. Ubicada en el parque Juan de Urrutia, rodeada por arboles de diferentes especies, esta obra de 31 toneladas se ha convertido en todo un referente de la localidad. De hecho, durante el evento que premia a la persona o grupo de personas que han destacado en la promoción de la localidad, se les otorga una miniatura de la escultura Guk.
Torre Urrutia: La Torre Urrutia o Palacio de Cejudo es un edificio histórico del siglo XVI, que, según los expertos, contaba con una torre defensiva en sus orígenes. Este edificio ubicado junto a la iglesia de Santa Maria, cuenta con 2 escudos en su fachada principal: el blasón de la familia Urrutia y el de la familia Guinea. Aunque hoy en día esta edificación se encuentra en un estado de decadencia no siempre fue así. Y es que antaño esta casa con estilo de palacio medieval fue una de las casas más importantes de la villa.
Casas de Indianos: Euskadi ha sido históricamente tierra de emigrantes. Muchos de ellos abandonaron su tierra durante finales del siglo XIX y principios del siglo XX rumbo a Argentina, Uruguay, Cuba, México o Estados Unidos. La mayoría de estos emigrantes nunca volvieron, pero los que lo hicieron volvieron acompañados de pequeñas fortunas que utilizaron para construir lo que hoy conocemos como las casas de los indianos. Ejemplo de ello son Villa Margarita, Villa Fe, Villa Tobalina, la Villa de la familia Campo o la casa y capilla de los Isusi.
Museo al aire libre Aresketamendi: El Museo de Aresketamendi, también conocido como el centro de interpretación de las energías renovables, cuenta con mas de 22.000 metros cuadrados y 26 inventos que muestran a los mas pequeños de la casa (y no ten pequeños) la importancia de las energías renovables. A través de estos 26 inventos creados para captar la energía del sol, el agua o el aire, este museo nos permite conocer mejor la sostenibilidad de este tipo de energías. Ubicado a las afueras de Amurrio, este museo al aire libre nos invita a participar y aprender en familia. ¿Os apuntáis?
Amurrio Antzokia: Amurrio Antzokia representa uno de los espacios culturales más importantes de Amurrio y el Valle de Aiara / Ayala. Un espacio de encuentro que cuenta con una llamativa programación regular de teatro, danza, música o cine. Este espacio inaugurado en mayo del 2005 se encuentra en el centro de la localidad, junto a la iglesia de Santa Maria.
Escultura Juan Urrutia Zulueta: Este hombre nacido en 1866 en Amurrio y fallecido en 1925 en Las Arenas, Getxo, fue un importante político y empresario vasco. Juan Urrutia Zulueta estudio Ingeniería de Minas en Madrid y ocupo cargos políticos de diputado y senador, pero sin lugar a duda, es conocido por crear y dirigir la Hidroeléctrica Ibérica, una de las empresas más importantes del sector eléctrico.
Ayuntamiento de Amurrio: El ayuntamiento de Amurrio se encuentra en el centro de la plaza Juan de Urrutia y Zulueta. Un edificio señorial diseñado por José de Aspiunza y Urrutia, que fue construido a principios del siglo XX. Como curiosidad debemos mencionar que parte de las obras fueron costeadas mediante una recolecta que se realizó entre todos los vecinos.
Destilería Acha: El origen de la actual destilería Acha lo encontramos en aquel Bilbao gris e industrial que conocíamos antaño, en un pequeño taller. Fue entonces, en 1831, cuando Paul Pomes fundo junto a Manuel Acha esta conocida fábrica de licores. Aquel taller fue la antesala de una de las empresas de licores más importantes de Euskadi. Hoy en día, 5 generaciones más tarde, esta destilería produce más de 150 productos para mercados de todo el mundo.
Salto del Nervión: El Salto del Nervión, el salto de agua más grande de toda la península (222 metros), ofrece a todas aquellas personas que visitan Amurrio un espectáculo único, impresionante. Eso sí, os recomendamos que acudáis en época de lluvias o deshielo, de lo contrario, será imposible verlo con agua. Si queréis conocer más en detalle este impresionante lugar, os recomendamos la lectura de nuestro artículo sobre el Salto del Nervión.
Cañón de Delika: El Cañón de Delika alberga las aguas que descienden desde el Monte Santiago a través del Salto del Nervión. Un espacio de gran valor natural en el que encontramos la senda verde de Delika. Una ruta familiar que os recomendamos disfrutar, os encantara.
Bodegas de txakoli: En el Valle de Aiara / Ayala, encontramos una bonita representación de la Denominación de Origen Arabako Txakolina. Una D.O. que aglutina caldos de gran calidad. Si os gusta el buen vino, os recomendamos que visitéis alguna de las diferentes bodegas de txakoli que encontramos esparcidas por este increíble territorio.
Aunque estos espacios solo son algunos de los más importantes, no son los únicos. Si queréis conocer más espacios para visitar en Amurrio os recomendamos que os acerquéis hasta la oficina de turismo de la localidad. Estamos seguros de que os recomendaran visitar el Museo del licor de Amurrio y algún que otro espacio más.
Qué ver cerca de Amurrio.
Las localidades que encontramos en las cercanías de Amurrio contribuyen a completar las propuestas turísticas que nos ofrece esta llamativa villa alavesa. Esperamos que sean de vuestro agrado.
- Embalse de Maroño.
- Sierra Salvada.
- Cascada de Goiuri.
- Orozko.
- Zuia.
- Quejana / Kexaa.
Dónde dormir en Amurrio.
Si queréis dormir cerca de Amurrio os recomendamos que valoréis la posibilidad de alojaros en las cabañas de madera de SatiaBerri. Uno de los alojamientos con mejor relación calidad precio de la zona. Estamos seguros de que os encantara. Recordad que podéis reservar de forma rápida, segura y al mejor precio desde nuestra central de reservas. Sin lugar a duda, su ubicación y confort ayudaran a convertir vuestra escapada al norte de Araba en un viaje que difícilmente olvidareis. Os recomendamos reservar estos alojamiento lo antes posible debido a la gran demanda que tienen.
Dónde comer en Amurrio.
Como en el resto de las localidades vascas, en Amurrio encontramos una increíble representación de la gastronomía vasca. Ejemplo de ello es Abiaga Jatetxea, un restaurante ubicado junto al polideportivo de la localidad que nos anima a degustar algunos de sus mejores platos. Estamos seguros de que sus propuestas culinarias llamaran vuestra atención. On egin!
Historia.
Creemos que es importante conocer la historia de nuestro destino antes de visitarlo. Y es que la historia y la cultura de un pueblo son esenciales para entender la forma en la que viven sus habitantes hoy en día. Dicho esto, os dejamos algunas curiosidades sobre la historia de Amurrio:
- En el siglo XI, durante la época en la que el Valle de Aiara / Ayala se encontraba bajo las ordenes del Rey de Navarra, ya se hacía referencia a “Amurrio”. Así lo constatan los diferentes elementos de aquella época encontrados en las inmediaciones de esta localidad.
- Durante el siglo XII y XVI todo el valle se encontraba en manos de unos pocos nobles. Debido a diferencias entre estas familias, Amurrio sufrió varios enfrentamientos entre bandos que debilito su sociedad y economía.
- Durante el siglo XVI Amurrio prospero gracias a sus relaciones comerciales entre Castilla y los puertos del Cantábrico.
- El 27 de febrero de 1919 Amurrio fue nombrada villa por el monarca Alfonso XIII.
Fiestas de Amurrio.
Las fiestas de Nuestra Señora de la Asunción y San Roque, las fiestas patronales del municipio (15 y 16 de agosto), representan uno de los eventos más importantes de Amurrio. Pero no es el único. Y es que otros eventos como el Txakolin eguna, el día del txakoli en euskera, cobran especial importancia en el día a día de esta localidad alavesa. Esta fiesta a favor del magnífico txakoli que elaboran en esta tierra se celebra anualmente cada tercer domingo de mayo. En este sentido debemos mencionar que el txakoli, una de las bebidas tradicionales de Euskadi, es uno de los productos gastronómicos más importantes del Valle de Aiara / Ayala.
Video de Amurrio.
Como es habitual, hemos querido acompañar las palabras y fotografías de este articulo con un pequeño video. Esperamos que os ayude a haceros una idea más real de lo que os espera en Amurrio. Si os gustan este tipo de videos os animamos a que os suscribáis a nuestro canal de YouTube. Estamos seguros de que alguno de los destinos y experiencias que os mostramos en nuestro canal llamará vuestra atención. Quién sabe, quizás encontréis vuestro próximo destino.
Como habéis podido comprobar, Amurrio cuenta con un bonito abanico de espacios para ver y disfrutar. En caso de que tengáis alguna duda sobre qué ver en Amurrio os aconsejamos que nos dejéis un comentario en este mismo artículo. Intentaremos responder lo antes posible. Ondo pasa!
0 comentarios