Índice de contenido
Descubre las mejores bodegas de Txakoli, espacios, donde algunos de los vinos más especiales de Euskadi toman cuerpo.
Seleccionar las 6 mejores bodegas de Txakoli no es tarea sencilla. Y es que, la calidad y cantidad de bodegas de Txakoli que encontramos a nuestro alrededor es simplemente abrumadora. Las 3 Denominaciones de Origen de Txakoli con las que contamos actualmente, Arabako Txakolina, Bizkaiko Txakolina y Getariako Txakolina, aglutinan a bodegas de todo tipo en su interior: pequeñas, grandes, innovadoras, tradicionales, ecológicas… Para todos los gustos y colores. Eso sí, todas ellas cuentan con un denominador común, el esfuerzo por hacer del Txakoli uno de los mejores vinos del mundo. Poco a poco, gracias al esfuerzo, ilusión y sacrificio de muchas personas, el Txakoli se va abriendo paso en el mercado internacional. Estamos de enhorabuena, uno de nuestros caldos más tradicionales sale a la luz. Orgullo de la cultura e historia vasca. Las diferentes Denominaciones de Origen y los productores, han aupado a nuestro querido Txakoli hasta una envidiable posición en el mundo vitícola. El Txakoli se está haciendo hueco en el paraíso de los vinos. Y no es de extrañar, nuestro querido Txakoli, cual sirimiri, fresco y ligero, de gran personalidad, ha demostrado durante años que es capaz de enamorar a millones de personas. Un buen ejemplo de ello es la progresión que ha tenido en su propia tierra, en Euskal Herria. Y es que, este vino antaño considerado del montón, ha pasado a ser reconocido como uno de los mejores vinos blancos del mercado por los propios vascos y vascas.
¿Qué es el Txakoli? Un vino propio de los territorios históricos de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa. Un caldo muy personal, que, aunque en el 99% de los casos se presenta como vino blanco, existen casos como el del Txakoli Gorri de Bakio, en el que se presenta en forma de vino tinto. ¿Sabíais que la palabra Txakoli proviene etimológicamente de “Etxeko ain”, lo justo para casa en euskera?
Este vino producido en Euskadi y elaborado fundamentalmente con uva de las variedades autóctonas Hondarribi zuri y Hondarribi beltza, sigue ganando adeptos cada día que pasa. Unos hechos, que se deben al gran cambio que se ha producido en las explotaciones agrarias de nuestros pueblos. Y es que, debemos recordar, que, el Txakoli, fue en sus inicios un caldo que se producía en nuestros baserris (caseríos en euskera) y que estaba destinado únicamente al consumo propio. Por suerte, con el paso del tiempo, este aspecto ha cambiado drásticamente, llegando a convertirse en todo un referente en el mercado de vinos a nivel internacional. Actualmente, los términos «chacoli», «txakoli» y «Txakolina» se encuentran protegidos por la ley, por la normativa europea, haciendo que sea imposible utilizar estas menciones tradicionales para referirse a caldos elaborados fuera de Euskadi. De todas formas, es recomendable que cada vez que consumamos Txakoli, nos fijemos en el sello de la D.O. No hay mejor garantía.
¿Qué diferencia existe entre las bodegas de la Rioja Alavesa y las bodegas de Txakoli? En nuestra humilde opinión, hablando generalizadamente, las bodegas de txakoli son más familiares, más personales. Por otra parte, el terreno en el que se ubican, marca claramente el porvenir de cada una de ellas. Las primeras, se encuentran ubicadas en terrenos regulares, en el interior, mientras que las segundas se ubican en pendientes, junto al mar. Un hecho, que hace que los vinos tengan un carácter totalmente diferente. Eso sí, todas ellas elaboran unos caldos de quitarse el sombrero. Calidad antes de cantidad.
En nuestra opinión, no existe mejor forma de conocer este preciado caldo vasco que visitar las diferentes bodegas de txakoli que encontramos a nuestro alrededor. Una gran experiencia vitícola, que nos lleva a conocer algunos de los pueblos más bonitos de Euskadi. Es por ello, que nos hemos tomado la libertad de crear una pequeña ruta por las mejores bodegas de Txakoli. Esperamos que os guste.
Información sobre las mejores bodegas de Txakoli.
- Atractivos: Ubicaciones sorprendentes, trato personalizado y un Txakoli de quitar el hipo.
- Precio medio visita: 10€ – 20€
- Denominaciones de Origen: Bizkaiko Txakolina, Getariako Txakolina y Arabako Txakolina.
- Ubicación: Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, Euskadi.
La mayoría de las bodegas de Txakoli de Euskadi comparten muchas de sus características. Entre todas ellas, destacamos su ubicación en plena naturaleza, el cultivo de uvas en espaldera, los increíbles caldos que elaboran y la tradición familiar que arrastran muchas de ellas. Unos aspectos, que podemos ver y disfrutar en las diferentes bodegas que hoy os presentamos. Todas las bodegas de Txakoli responden a la normativa establecida en cada una de la Denominación de Origen a la que pertenecen. Unos hechos, que hacen que los txakolis de cada una de las provincias productoras tengan sus propias peculiaridades. Ahora bien, ¿Qué dice cada una de las D.O en cuanto al Txakoli?
- ¿Qué nos dice la D.O de Arabako Txakolina? Creada en el año 2001, Araba fue la última provincia vasca en crear su propia Denominación de Origen de Txakoli. Esta certificación, comprende únicamente la Comarca de Ayala, Aiaraldea. Una comarca, que actualmente está compuesta por 5 pueblos: Amurrio, Llodio, Artziniega, Okondo y Aiara. Según dicen, en el siglo IX ya existía una pronunciada producción de Txakoli en Araba, siendo parte importante de la agricultura de la zona. Aunque se trata de una de las Denominaciones de Txakoli menos conocidas, aunque cuenta con un reducido número de bodegas, tenemos que decir que elaboran caldos de gran calidad.
- ¿Qué nos dice la D.O de Bizkaiko Txakolina? Creada en 1994 y con más de 400 hectáreas de viñedo, esta Denominación de Origen engloba a los municipios de las comarcas de Enkarterri, Uribe, Duranguesado, Urdaibai, Lea-Artibai y Arratia-Nervion. Según nos cuentan, el Txakoli de Bizkaia se caracteriza por las peculiaridades del territorio. Cultivando la uva en laderas de una altitud comprendida entre los 50 y 200 metros, en espacios de difícil de acceso, obligando a realizar la vendimia a mano, con mimo y seleccionando cada uva que se procesa. Dentro de esta denominación existen bodegas que elaboran vinos espumosos y de vendimia tardía, que, debido a sus diferencias con el Txakoli tradicional, no pueden ser etiquetados con este término. Esta Denominación de Origen se distingue del resto por la clasificación que hace del Txakoli, estableciendo hasta 4 tipos diferentes del mismo: Txakoli blanco, Txakoli blanco fermentado en barrica, Txakoli rosado y Txakoli tinto. Eso sí, remarcando, que, actualmente, los vinos blancos predominan sobre los rosados y tintos. Otro de los aspectos sobre el que hacen especial hincapié, es la tradición milenaria de la vid en Bizkaia, estando presente desde el siglo XII para el consumo propio.
- ¿Qué nos dice la D.O de Getariako Txakolina? Esta Denominación de Origen creada en el año 1989 es la más antigua de todas las que encontramos actualmente, los pioneros de la profesionalización del Txakoli. En un principio, solo abarcaba los viñedos ubicados en el municipio de Getaria, pero en 2007 amplio sus dominios a toda la provincia de Gipuzkoa. Actualmente, Gipuzkoa cuenta con más de 400 hectáreas de viñedos situadas su mayoría (90%) en la costa. Desde Gipuzkoa, definen este vino blanco como joven y afrutado, de graduación media y con cierta acidez. Un vino diferente, que debemos servir fresco dejando que se desprendan las agujas de carbónico presentes en el. Un vino tradicional, que, junto a unas buenas anchoas en salazón o un poco de bonito en aceite pueden hacernos disfrutar de uno de los mejores hamaiketakos (almuerzo de las once en euskera) que existen. En Gipuzkoa, la variedad autóctona, la Hondarrabi Zuri, ocupa actualmente el 95% de las hectáreas, mientras que la Hondarrabi beltza, la variedad tinta, ocupa el otro 5%. La mejor forma de identificar un Txakoli de Getaria es dejarse guiar por el Precinto de Garantía que encontramos en las botellas, asegurándonos así, que el caldo que estamos degustando cumple con todo lo recogido en el reglamento y normativa de esta D.O.
Antes de empezar con nuestro particular listado de las mejores bodegas de Txakoli, nos gustaría repasar la historia de esta popular bebida vasca. Como ya hemos comentado, el Txakoli nació como un vino creado y consumido en casa. Un caldo de escasa calidad y difícil de beber, que fue desapareciendo de nuestros caseríos junto con la aparición de la industria. Un efecto, que también encontramos en la sidra vasca. Gracias a un pequeño grupo de amantes del txakoli, en el año 1989, empezó una nueva era definiendo nuevas Denominaciones de Origen y creando la normativa de lo que debía ser el txakoli, un vino de gran calidad que reflejase el alma de nuestros verdes viñedos.
Ruta por las 6 mejores bodegas de Txakoli.
Durante las visitas a las diferentes bodegas de Txakoli, suele ser habitual recorrer 3 espacios diferenciados: los viñedos, la bodega y por último un pequeño “txoko” donde degustar los caldos de la casa. Aunque en la mayoría de artículos que realizamos el orden de los elementos suele ser indiferente, debemos mencionar que en este caso, el orden si importa. Y es que la lista de las mejores bodegas de Txakoli que os mostramos a continuación ha sido ordenada minuciosamente desde la bodega que más nos ha gustado hasta la que menos nos ha gustado. Eso sí, debemos de tener en cuenta que estamos hablando de las que para nosotros son las mejores bodegas de Txakoli de todo Euskadi, el nivel de todas ellas es impresionante.
¿Por qué estuvo a punto de desaparecer el Txakoli? La industrialización, las plagas como la filoxera o la entrada de vinos del extranjero hicieron que el Txakoli estuviera a punto de desaparecer. Por suerte, un puñado de enamorados de nuestra tierra, lucho para que esta tradición del pueblo vasco se mantuviera con vida. Eskerrik asko!

1.- Bodega de Txakoli Urkizahar: Pequeña, familiar, ecológica y ubicada en Beizama, corazón de Gipuzkoa. Simplemente impresionante. Este proyecto familiar, se basa en el concepto de micro bodega, una iniciativa, en la que, sin excederse en la extensión de sus viñedos, se busca la excelencia de sus vinos. Además, debemos mencionar que en esta pequeña explotación agraria únicamente elaboran caldos ecológicos, comprometiéndose así, a cuidar del ecosistema que nos rodea. Esta bodega ubicada entre los 350 y 450 metros de altitud, está considerada como la bodega más alta de Txakoli, haciendo más especial si cabe a estos caldos criados en el interior de Gipuzkoa. Como podéis ver, Luisja y los suyos apuestan claramente por un producto diferente, único. Un objetivo, para el que trabajan con pasión y constancia.
- Teléfono: 607 56 39 92
- Precio visita: 1 persona 54€, 2 personas 70€, 3 personas 80€, 4-6 personas 120€ (IVA no incluido)
- Ubicación: Illarralde auzoa, 3, Beizama, Gipuzkoa, Euskadi.
Esta bodega de txakoli cuenta con 2,5 hectáreas de viñedos con orientación sur ubicados sobre el embalse Ibai-eder, unas vistas, que junto al entorno y los caldos de Urkizahar han enamorado a personas de medio mundo. Urkizahar nos ofrece una visita personalizada en la que nos invitan a recorrer los viñedos y la bodega para terminar con un increíble hamaiketako (almuerzo de las once en euskera) a base de productos locales de gran calidad. Una experiencia de km0, local, 100% recomendada.
2.- Bodega de Txakoli K5: Esta bodega, conocida internacionalmente como la bodega de Karlos Arguiñano, es otra de las muchas que nos llamó la atención. Aunque en realidad el cocinero vasco no es más que uno de los 5 socios que crearon esta maravilla, su fama, ha hecho que se convierta en la imagen visible de la firma de txakoli K5. Un hecho, que junto a la calidad de su txakoli y la ubicación de su bodega, ha hecho que se situé en la segunda posición de nuestra particular lista de mejores bodegas de txakoli.
- Teléfono: 943 24 00 05
- Precio visita: Sin definir, a consultar.
- Ubicación: Andatza Diseminado Barreiatua, 16, Aia, Gipuzkoa, Euskadi.
El último tramo de la visita guiada a esta bodega nos enamoró. Y es que disfrutar de las vistas sobre la costa vasca mientras disfrutamos de la degustación de sus vinos no tiene desperdicio alguno. En los días soleados, es posible distinguir el puerto de Orio o el Ratón de Getaria a la perfección, dos espacios emblemáticos de la costa gipuzkoana. Una experiencia 100% recomendada.
3.- Bodega de Txakoli Hiruzta: Esta bodega ubicada en el increíble pueblo de Hondarribia, no solo nos sorprende con sus viñedos y caldos, también lo hace con su restaurante, uno de los mejores de la zona. Un establecimiento, del que ya os hemos hablado anteriormente en nuestro articulo los 12 mejores restaurantes de Euskadi, un texto en el que os contábamos la bonita historia de Hiruzta, un nombre comercial tras el que se esconde el sueño de 3 hermanos, el proyecto de la familia Rekalde.
- Teléfono: 943 10 40 60
- Precio visita: 12€ (visita + degustación 3 txakolis + 2 pintxos)
- Ubicación: Barrio Jaizubia 266, Hondarribia, Gipuzkoa, Euskadi.
Una experiencia muy completa, que os recomendamos disfrutar a ojos cerrados. Su cercanía con Iparralde (País Vasco Francés) y con Donostia San Sebastián, le hace perfecta para disfrutar de la visita a una bodega de Txakoli mientras conocemos cualquiera de estos dos entornos. Una bodega muy atractiva, que, tras la visita guiada nos propone disfrutar de 3 de sus caldos acompañados por 2 suculentos pintxos. ¿No suena mal verdad? Por último, mencionar, que, en los soleados días de verano su terraza acapara gran parte de las miradas, un espacio desde el que podemos vislumbrar los viñedos ubicados en la ladera del monte Jaizkibel.
4.- Bodega de Txakoli Astobiza: La bodega Astobiza, es el único representante de la D.O. Arabako Txakolina que encontramos en esta lista. Una gran bodega, que demuestra por que no se debe menospreciar a ninguna de las provincias vascas que elaboran Txakoli. Tras recorrer sus viñedos y conocer algunas de las curiosidades típicas del clima de la zona, sorprenden a sus visitantes con diferentes vinos elaborados de una forma que nunca antes habíamos visto. Sorprendente.
- Teléfono: 607 40 03 21
- Precio visita: 12€ (IVA incluido)
- Ubicación: Jandiola Entitatea, 16, Okondo, Araba, Euskadi.
Durante la cata realizada en la bodega Astobiza nos llamó la atención el producto con el que acompañamos el Txakoli, un queso D.O Idiazabal que se elabora en las inmediaciones, Izoria. Un producto de gran calidad, con el que disfrutamos de una cata comentada de gran nivel.
5.- Bodega de Txakoli Berroja: Ubicada en Muxika, Bizkaia, esta bodega nos sorprende con una espectacular vista sobre Urdaibai. Un rincón para disfrutar de la tranquilidad del monte y los viñedos. Un espacio, ideado para el disfrute. Sus viñedos, ubicados en pendientes de gran desnivel, rodean la bodega, que, equipada con la última tecnología vitícola, obtiene unos vinos de quitarse el sombrero.
- Teléfono: 944 10 62 54
- Precio visita: Sin definir, a consultar.
- Ubicación: Ajuria Auzoa, 18A, Muxika, Bizkaia, Euskadi.
La bodega Berroja aumenta su producción cada año, convirtiéndose en un referente del txakoli en la provincia de Bizkaia. Esperamos que esta bodega os ayude a comprender la increíble tradición de txakoli existente en Bizkaia.
6.- Bodega de Txakoli Doniene Gorrondona: Esta bodega es diferente al resto que encontramos en la lista de las mejores bodegas de txakoli que hemos elaborado. Se trata de una de las pocas bodegas que elabora Txakoli tinto, más concretamente el txakoli gorri de Bakio. Un vino muy tradicional, que, aunque estuvo a punto de perderse ha resurgido con fuerza en varias de las bodegas de esta franja costera.
- Teléfono: 946 19 47 95
- Precio visita: Desde 15,50€ (IVA incluido)
- Ubicación: Bentalde Auzoa, 10, Bakio, Bizkaia, Euskadi.
Doniene Gorrondona, una bodega ubicada en las cercanías de San Juan de Gaztelugatxe, nos invita a conocer los diferentes txakolis que elabora en su explotación mientras conocemos algunas de sus peculiaridades.
7.- Txakolingunea: Este último apartado no está destinado a una bodega de Txakoli, pero guarda muchos secretos sobre este famoso vino vasco. Se trata del museo del Txakoli, un espacio que ayuda, y mucho, a entender todo lo relacionado con este vino tan personal. Ubicado en Bakio, la cuna del txakoli en Bizkaia, este museo pone en valor la forma en la que se cultiva y elabora uno de los vinos más llamativos del momento. Una visita, que siempre viene bien realizar antes de adentrarse en una bodega de Txakoli.
- Teléfono: 946 02 85 13
- Precio Visita: 3,5€
- Ubicación: Basigoko Bide Nagusia 3, Bakio, Bizkaia, Euskadi.


¡Muy buenas consideraciones sobre el txakoli! Esta bebida afrutada es excelente para todo tipo de ocasiones. De hecho, podemos encontrar un gran abanico de variantes que se amoldan a todos los maridajes. Nosotros recomendamos siempre apostar por productos gourmet del norte.
Eskerrik asko Gontzal, efectivamente es para gustos y hay gente con muy buen olfato y gusto, pero lo quiero decir es que la publicidad y marketing que se comunica la mayoría de las veces va orientada para la venta del producto y su éxito económico… Otro aspecto son las bondades del producto y lo que uno puede pagar por ese buen vino.
Osasuna guztientzat!
Berdin Jose!
Pienso que hay muchos intereses. Prevalece el valor del dinero a decir la verdad. Uds que son entendidos en que puesto pondrían el Ameztoi…
Kaixo Jose!
Eskerrik asko por escribirnos. Interés ninguno. En el titulo lo especificamos correctamente. Las mejores bodegas de Txakoli, nuestras preferidas. Entiendo y respeto que las bodegas de txakoli que mencionamos no sean las mejores a tu parecer.
Ondo izan!