Índice de contenido
Zugarramurdi nos sorprende con su historia, museo y cuevas. Un rincón histórico, que, ligado estrechamente a la brujería y los aquelarres, ha derivado en un destino vacacional diferente, mágico.
Zugarramurdi es uno los pueblos más conocidos del Pirineo navarro. En este caso, las sorginak, las brujas, tienen gran parte de la culpa. Y es que, fueron ellas, quienes perseguidas por la santa fe, la inquisición, intentaban seguir sus propias ideas y convicciones, saliéndose así de lo establecido por la iglesia y el poder político. Unos hechos, que marcaron para siempre Zugarramurdi. Este pueblo ubicado cerca de la muga (frontera en euskera) entre Iparralde (País Vasco Francés) y Navarra, es uno de los lugares más demandados por las personas que visitan Navarra. Un lugar, que precedido por su historia y situado en la comarca del Baztan, nos anima a recorrer todos los atractivos de los que dispone. Una ruta, que, empezando por su núcleo urbano, siguiendo por el museo de las brujas y terminando en las famosas cuevas de Zugarramurdi, nos ofrece un plan completo y familiar. Una aventura tan esclarecedora como sorprendente. ¿Preparados para vuestro propio Akelarre?
¿Qué es un akelarre? Los aquelarres eran fiestas populares, reuniones paganas, en las que hombres y mujeres se reunían entorno a una hoguera para dar rienda suelta a sus fantasías. Bailes, comida y bebida alrededor del fuego, a la luz de la luna.
Zugarramurdi se asienta sobre una ladera, una zona rural, en la que encontramos una serie de casas de piedra, que, reunidas junto a la iglesia de la localidad, forman el pequeño núcleo urbano de Zugarramurdi. Un espacio encantado, en el que los akelarres y las brujas fueron antaño los grandes protagonistas. Rodeado por un entorno de gran valor natural, entre grandes bosques y verdes campos, Zugarramurdi sigue la línea del resto de pueblos del Valle de Baztan y el Valle de Xareta. Localidades en las que las vacas, los caballos, los caseríos y la naturaleza, hacen que estemos ante un paisaje mágico. Una estampa típica del pirineo occidental navarro.
El pueblo de Zugarramurdi, forma junto al museo de las brujas y las cuevas de mismo nombre, un completo plan para pasar el día. 3 atractivos históricos, que se encuentran en una recta de menos de 1 kilómetro. Un 3 en 1 en toda regla. Por cierto, os recomendamos no alterar el orden, recordad, pueblo, museo y cuevas. Ese es el orden lógico a seguir. Disfrutar de la estampa de Zugarramurdi, conocer su historia mediante el museo de las brujas y recorrer el espacio en el que tuvieron lugar la gran mayoría de estos hechos. Las Brujas de Zugarramurdi, una película que fue premiada con 8 goyas en el 2014, ha dado a conocer este espacio en la gran pantalla. Eso sí, no esperéis una recreación histórica, se trata de una película de Alex de la Iglesia. Una mezcla de terror y comedia a la española. En nuestro caso, no nos terminó de convencer, para gustos los colores.
Al adentrarse en Zugarramurdi los diferentes espacios turísticos nos hacen reflexionar sobre lo ocurrido en este pueblo navarro. No se trata de leyendas, no son historias para olvidar. Y es que, todo lo que hemos leído y visto durante nuestra estancia en estas tierras, nos ha ayudado a comprender lo mal que lo pasaron los habitantes de Zugarramurdi hace más de 400 años. Sobre todo las mujeres. Una vez más, la nula libertad de expresión y creencias de aquella época derivo en una época oscura para los Zugarramurditarras.
Información de Zugarramurdi.
- Zona: Pirineos, norte de Navarra.
- Atractivos: Museo de las brujas, cuevas y núcleo urbano.
- Fiestas: Del 14 al 18 de agosto.
- Teléfono: 948 59 90 04 / 948 59 90 60
- Ubicación: Zugarramurdi, Baztan, Navarra.
Zugarramurdi, un pueblo mágico.
Las brujas siempre han campado a sus anchas por todo Euskal Herria. Un hecho, que unido a la magia interior de nuestra tierra ha dado lugar a leyendas y cuentos de todo tipo. Pero en este pueblo del pirineo occidental, las historias tienen mucho más de real que los que muchos creen. Y es que el Auto de Fe de 1610, marco para siempre Zugarramurdi. Las acusaciones de brujería entre los vecinos de esta localidad hicieron que el inquisidor Valle-Alvarado pusiese su atención sobre este lugar. Un hecho, que se tradujo en más de 40 vecinos juzgados, de los cuales 11 murieron en la hoguera. Diferentes paneles del museo de las brujas y de las cuevas hacen honor a su memoria.
Ubicación: El pueblo de Zugarramurdi se encuentra situado en la frontera administrativa entre Navarra y Aquitania. Un hecho que no ha impedido que los pueblos vasco hablantes de ambos lados unan lazos mediante la asociación Xareta. Una agrupación, que, creada en el 2004, engloba los 4 pueblos que encontramos en el valle de mismo nombre. A ambas partes de la muga. Ainhoa, Sara en Aquitania y Urdazubi-Urdax y Zugarramurdi en Navarra. Estos pueblos que siempre han compartido historia, cultura e idioma, se han unido para promocionar un legado construido durante siglos. Entre las experiencias que nos ofrecen destacamos «pottokaren bidea», conocido como el camino del caballo azul en castellano, un recorrido histórico y circular, que conecta los 4 pueblos mencionados mediante bosques y prados.
Tras la declaración de la guerra entre España y Francia, los habitantes de Lapurdi, fueron calificados como espías al servicio del estado Español. Es por ello, que miles de ellos abandonaron sus tierras para volver al terminar la guerra. Un aspecto, que no hizo más que ayudar a unir más si cabe los lazos con los habitantes de Navarra. Actualmente, podemos encontrar familias enteras diseminadas por Lapurdi y Navarra, esparcidas por los 4 pueblos mencionados. El paso de Dantxarinea, ubicado en Urdazubi - Urdax, ha alcanzado gran fama entre todas las personas que se ubican al sur de Francia. El que antiguamente fuera uno de los puntos más conocidos del contrabando, se ha convertido en una de las zonas comerciales más importantes de la zona. La calidad de los productos típicos, la variedad de los mismos y sobre todo el precio, ha creado un increíble efecto llamada en todas aquellas personas que viven en las cercanías. Incluso en grandes ciudades como Bordeaus y Tolouse. ¿Sabíais que Xareta significa tierra arbolada? Naturaleza en estado puro. El Valle de Xareta es uno de esos lugares que brilla con luz propia. Y no es de extrañar, esta tierra salpicada por pequeños pueblos pirenaicos donde se fusionan los caminos de peregrinos y contrabandistas, nos ofrece alternativas de todo tipo para disfrutar de varios días de experiencias transfronterizas.
Contrabando: Zugarramurdi y sus cuevas no solo fueron escenarios de akelarres. Su ubicación fronteriza, dio lugar al contrabando. Un oficio, para el que las cuevas resultaron ser indispensables. Y es que es aquí, en las cuevas de Zugarramurdi, Sara o Urdazubi - Urdax, donde escondían todos los productos con los que cruzaban la muga. La ruta del caballo azul, la ruta que hemos mencionado en el apartado del Valle de Xareta, también es conocida como la ruta de los contrabandistas, y es que este famoso recorrido transcurre por las antiguas sendas que se utilizaban para el contrabando trasfronterizo. Aunque este recorrido tiene una duración total de 12 horas, desde la oficina de turismo nos recomiendan tomar como punto de partida la cueva de Zugarramurdi y el pueblo de Urdazubi / Urdax como punto final, recorriendo así parte del recorrido original durante unas 3 horas aproximadamente.
Historia de Zugarramurdi: Las leyendas que oímos continuamente sobre Zugarramurdi, tienen como base una serie de acontecimientos históricos que podemos catalogar a partir del año 1608. Sin embargo, es recomendable conocer toda su historia para poder contemplar Zugarramurdi desde un punto de vista global.
- 1154: Es en este año cuando Zugarramurdi empieza a tener presencia en los textos de aquel momento. Unas referencias, que dejan claro que este pequeño pueblo Navarro no era más que una extensión del antiguo Urdazubi-Urdax. Una granja que, dependía totalmente del Monasterio de la localidad vecina.
- 1427: Tras 273 años, Zugarramurdi dejo de ser una única granja para empezar a tomar forma de pueblo. Así lo constatan las 15 casas que formaban este espacio en la época. Fue en este año, cuando Zugarramurdi, el Monasterio de Urdax y el Valle de Baztan, comienzan a tener sus primeros encuentros legales a cuenta de su naturaleza, derechos y responsabilidades.
- 1482: Tras las diferentes disputas legales, el Valle de Baztan permite a los habitantes de Zugarramurdi aprovechar sus tierras y pastos, mientras que el monasterio de Urdax sigue manteniendo una postura de mandato sobre los zugarramurditarras. Obligando a estos últimos a utilizar el molino, ferrería y demás espacios del pueblo. En esta época, la localidad ha vuelto a crecer y ya cuenta con unas 30 casas esparcidas por todo su territorio. Comienza a dar forma a su independencia, distanciándose notablemente del Monasterio de Urdax.
- 1580: La iglesia y la fe lo eran todo en esta época. Un hecho, que hacia fundamental contar con una iglesia en el pueblo. Fue en este mismo año cuando se construyó la primera iglesia de Zugarramurdi, y, aunque no se trata de la iglesia actual, sí que se encontraba en el mismo espacio que ocupa a día de hoy. Debemos recordar que la dependencia que tenían sobre el monasterio de Urdax también era religiosa, por lo que con la construcción de esta iglesia volvían a hacer un esfuerzo por independizarse.
- 1608: Empieza la brujería. La llegada de Maria Ximildegi a Zugarramurdi es el principio de las diferentes disputas vecinales.
Lo más curioso de la historia de Zugarramurdi es que, las brujas y brujos, admitieron ante todos sus vecinos los akelarres y demás actos de brujería realizados, siendo perdonados por la totalidad de sus vecinos. Pero cuando esta historia parecía terminada, una vez que la sociedad había dado por acabados los problemas, la iglesia, tomando la santa inquisición como herramienta, decidió adentrarse en Zugarramurdi creando el terror incluso entre la gente que no practicaba la brujería. Falsos testimonios y pruebas, fueron determinantes para juzgar a personas que vivían tranquilamente en estos pueblos de Xareta. La iglesia les condeno.
Pueblo de Zugarramurdi: Este pueblo de menos de 300 habitantes, es una de las grandes joyas de la navarra pirenaica. Un espacio por el que recomendamos empezar nuestra visita a este histórico lugar. El pueblo no dispone de grandes dimensiones, se recorre fácilmente a pie. Las calles más llamativas, Lapiztegia y Beitikokarrika (calle de abajo en euskera), nos invitan a pasear encontrándonos con espacios emblemáticos de la localidad como la iglesia o el ayuntamiento. Debemos mencionar que muchas de las edificaciones de este pueblo fueron destruidas durante la guerra de la independencia por el ejército francés, por lo que tuvieron que ser reconstruidas durante el siglo XIX.
Zikiro-jatea: En el Valle de Baztan y el Valle de Xareta es tradición el zikiro-jatea, una forma muy especial de comer cordero asado, un producto que, trinchado sobre palos de avellanos, reúne a todo el pueblo entorno a las brasas. Un día emblemático, que coincidiendo con el fin de las fiestas (18 de agosto), ofrece un menú a base de piperrada, salda (caldo), zikiro y queso de postre a un precio aproximado de unos 35€. Bajo la protección de las cuevas de Zugarramurdi, ante la presencia de las brujas, se asan más de 500 kilos de cordero para saciar el hambre de todas las personas que se animan a conocer esta tradición. Una fiesta, en la que participa todo el pueblo y que atrae anualmente a una gran multitud de viajeros de todo el mundo.
Museo de las brujas de Zugarramurdi: El edificio en el que encontramos el actual museo, albergo en el pasado el antiguo hospital del municipio. Así nos lo hace saber la pequeña placa que encontramos en su fachada. Una reconversión, con la que los Zugarramurditarras intentan dar a conocer lo que sucedió en su entorno a principios del siglo XVII. Este museo inaugurado en el 2007, no solo quiere dar a conocer la realidad de otra época, también busca rendir un sentido homenaje a las mujeres, hombres y niños, que fueron acusados de hechos inverosímiles por una institución religiosa que tenía la necesidad de dejar claro el poder de sus tentáculos.
- Precio entrada: 4,5€ adultos. 2€ niños.
- Duración de la visita: Visita libre, dependiendo cada persona la duración puede variar entre 1 y 2 horas.
- Atractivos: Historia, mitología y tradición.
- Ubicación: Beitikokarrika 22, Zugarramurdi, Navarra.
En nuestra opinión, la fusión de las visitas del museo y las cuevas es esencial para comprender toda la historia de este núcleo urbano. Además, tenemos que mencionar que con la entrada del museo nos hacen un pequeño descuento (1€) en la entrada a las cuevas (y viceversa). El museo de las brujas, nos invita a conocer el tema de la brujería mediante los diferentes audiovisuales, paneles y objetos que encontramos repartidos por sus 4 plantas. Pero este museo no solo trata el tema de la brujería, en realidad, nos atrevemos a decir que es mucho más que el museo de las brujas. Actualmente, además del tema ya mencionado, el museo aborda temas tales como la sociedad navarra del siglo XVII, la mitología vasca o diferentes reflexiones sobre el planeta tierra. Naturaleza, historia y cultura.Aunque el tema principal de este museo surge alrededor del proceso que la inquisición llevo a cabo en Zugarramurdi en 1610, se va expandiendo llegando a temas de los más variopintos. Pero no nos desviemos. La visita, nos cuenta como una joven de esta localidad afirmó que varios vecinos habían participado en akelarres, alterando la tradicional tranquilidad de este pueblo transfronterizo. Aunque, este asunto fue zanjado gracias al perdón del párroco del pueblo y el resto de los vecinos, el aviso a la inquisición por parte del abad de Urdax, hizo que la historia de Zugarramurdi cambiase para siempre.
La inquisición acuso a más de 50 personas de los Valles de Xareta y Baztan de brujería. No todas eran de Zugarramurdi, pero el gran trauma creado en el seno de la sociedad de este pueblo fue tal, que se recuerda como uno de los hechos históricos más importantes de toda Europa. Estas personas fueron trasladadas a Logroño, donde se les juzgo. Solo 21 de ellos fueron perdonados, el resto fueron acusados y condenados. De todos ellos, 11 fueron condenados a arder en la hoguera, haciendo que el 7 de noviembre de 1610 pase a la historia como uno de los días más tristes de Zugarramurdi.
Con el tiempo, la realidad ha mutado en leyenda, la fusión de lo real e irreal ha superado a la historia. Pero gracias a las investigaciones realizadas por expertos como aita Barandiaran, seguimos pudiendo separar la mitología y de aquellas personas, que, tomando la naturaleza como herramienta practicaban la medicina popular.
Cuevas de Zugarramurdi: Olvidaros de las cuevas a las que habéis accedido durante vuestros últimos viajes por todo el mundo. Las cuevas que hoy os mostramos no tienen estalactitas, estalagmitas o carámbanos, no tienen pinturas rupestres ni se han encontrado grandes descubrimientos arqueológicos. Eso sí, guardan muchas más historias de las que nos podemos imaginar. Contrabandistas, brujas y aquelarres han convertido a las cuevas de Zugarramurdi en un espacio mágico, único. Este gran complejo Kárstico, deja sobre la superficie varias grutas en las que adentrarnos. Ubicadas a 5 minutos andando del centro urbano, entre bosques y montes, en el antiguo camino que unía Zugarramurdi y Sara, encontramos la entrada a uno de los espacios paganos más conocidos de la historia.
- Precio entrada: 4,5€ adultos. 2,5€ niños.
- Duración de la visita: Visita libre, dependiendo cada persona la duración puede variar entre 1 hora y 1 hora y media.
- Atractivos: Cuevas rodeadas de magia e historia, un bonito recorrido al aire libre.
- Ubicación: Beitikokarrika, 18, Zugarramurdi, Navarra.
Qué ver cerca de Zugarramurdi: Aunque este pueblo del pirineo navarro tiene mucho que aportar a todas las personas que lo visitan, su entorno, invita a todo aquel que lo desee, a adentrarse en su interior para mostrar el lado más salvaje del norte de Navarra. He aquí una bonita lista de espacios que no os podéis perder durante vuestro viaje a Zugarramurdi.
- Infernuko errota, el molino del infierno: La ruta de Infernuko errota, la ruta del molino del infierno, se ha convertido en parte importante del Baztan y sus alrededores. Además, el hecho de poder completar esta experiencia con un buen menú del restaurante Etxebertzeko Borda y la visita a la quesería kortaria (productores del mejor queso del 2018) la convierten en una obligación para todas las personas que visitan esta tierra.
- Amaiur: Este pequeño e idílico pueblo del Pirineo Navarro, no solo sorprende por su belleza. La historia de Amaiur, está estrechamente ligada a la del antiguo Reino de Navarra, y es que fue aquí, en su castillo, donde se mantuvo la lucha por mantener vivo el último bastión de este reino.
- Pueblos del Pirineo Navarro: El verde de los pirineos nos enamora con solo pensar en él. Es aquí, en el norte de Navarra donde encontramos todos los tonos de verdes posibles para nuestra paleta de colores. Os recomendamos que visitéis algunos de los pueblos de los valles del Pirineo, empezando en el de Baztan y terminando en el del Roncal.
- Pueblos del País Vasco Francés: Iparralde, el norte de Euskal Herria, nos sorprende con esos pueblos llenos de color que mantienen intacta la arquitectura tradicional de su tierra. Puede ser un gran momento para pasar la frontera administrativa y disfrutar de una bonita escapada.
- Jardín del Parque Natural Señorío de Bertiz: El Parque Natural de Bertiz nos sorprende con un bonito jardín en el que encontramos especies de todo el mundo. Un pequeño paseo, que nos lleva a conocer las estancias que encontramos a la entrada del parque.
Dónde comer cerca de Zugarramurdi: Aunque en el centro del pueblo encontramos varias alternativas, nuestra recomendación es seguir disfrutando de los encantos que nos regala este paraíso terrenal. En nuestro caso, tras disfrutar de una bonita mañana conociendo el pueblo, el museo y las cuevas, nos dirigimos a Etxebertzeko Borda, el restaurante de Infernuko errota (molino del infierno en euskera). Un establecimiento de toda la vida en el que disfrutamos de un menú con una buena relación calidad- precio. Por otra parte, si no os atrae esta opción, os recomendamos degustar los talos del molino de Amaiur, un suculento plato que encuentra en este pueblo navarro a varios de sus mejores aliados, Isa y Felipe.
Videos de Zugarramurdi: Os recomendamos que os suscribáis a nuestro canal de YouTube para poder disfrutar de vídeos sobre nuestras aventuras por todo Euskal Herria. Entre todos los videos que tenemos, destacamos 3 sobre Zugarramurdi, esperamos que os ayuden durante vuestro viaje y complementen a las palabras e imágenes de este artículo. Ante cualquier duda, os recomendamos que nos dejéis un comentario tanto en nuestro canal como en nuestra página web.
Estas recomendaciones sobre qué ver y hacer en Zugarramurdi no son más que una pequeña representación de los espacios que nos depara este increíble pueblo navarro. En caso de que queráis alagar vuestra estancia en esta tierra, os recomendamos que os paséis por la oficina de turismo, en la recepción del Museo de las brujas. Estamos seguros de que os atenderán a las mil maravillas, ofreciéndoos experiencias increíbles tanto en Zugarramurdi, como el Baztan Bidasoa o en Iparralde. Ondo pasa!
0 comentarios