Índice de contenido
Ubicado en Getxo, el Fuerte de La Galea se levanta como uno de los últimos resquicios del complejo defensivo de la costa bizkaina.
El Fuerte de La Galea, es junto al molino de Aixerrota, uno de los muchos atractivos que reúne “La Galea”, un espacio de gran valor natural, ubicado en plena costa vasca. La naturaleza, ha sido junto a la vitalidad y el dinamismo de la zona, una de las características claves a la hora de convertir este enclave getxotarra en una de los lugares de ocio más utilizado por los bizkainos.
La privilegiada vista que se obtiene desde los acantilados de La Galea, ha propiciado que desde tiempos remotos se utilizase esta zona como punto de control, como zona de vigilancia. Un lugar estratégico de nuestra costa en el que nos sentimos como en casa. Aunque no hemos nombrado mucho el Fuerte de La Galea, está ubicado en un lugar del que os hemos hablado infinidad de veces, un lugar, que es fácilmente reconocible gracias a los acantilados, las vistas, el molino de Aixerrota y el faro, elementos que enamoran a todos los viajeros que deciden pasear por sus inmediaciones. Un paseo 100% recomendable.
Información del Fuerte de la Galea.
- Nombre: Fuerte de la Galea o Castillo del Principe.
- Estado: Ruinas.
- Tipo de edificación: Fuerte.
- Año de construcción: 1742
- Propietario: Ayuntamiento de Getxo.
- Ubicación: Galea Errepidea, 32, Getxo, Bizkaia.
Aunque las comparaciones siempre son odiosas, las ruinas del Fuerte de la Galea nos recuerdan en cierta medida al Fuerte de San Marcos, una edificación ubicada en la comarca gipuzkoana de Oarsoaldea. Una estructura, que comparte con el Fuerte de la Galea una de sus característica más llamativas, su ubicación estratégica y sus maravillosas vistas. Aunque, debemos indicar, que, a diferencia de la edificación que hoy nos ocupa, este fuerte gipuzkoano se conserva en perfecto estado, convirtiéndose en una de las fortalezas más bonitas de todo Euskal Herria.
Fuerte de la Galea, la fortaleza de Getxo.
Getxo, la localidad en la que se asienta el Fuerte de la Galea, albergo en el pasado muchas otras edificaciones militares. Hoy en día, por desgracia, poco o nada queda de este patrimonio del que os hablamos.
Historia: Para entender la historia de este fuerte debemos remontarnos a la época en la que el pueblo vasco era uno de los líderes mundiales en la pesca de la ballena, uno de los pueblos que mejor entendía la técnica, valor y destreza necesarios para aquella gran hazaña. No estamos hablando de pesca masiva industrial, estamos hablando de una docena de hombres ataviados con poco más que un arpón y su propio cuerpo en una pequeña embarcación en la que debían remar durante horas y que era minúscula ante el tamaño de una ballena. Ahora bien, os preguntareis que tiene que ver todo esto con el Fuerte de la Galea. Simplemente era una forma de ponernos en situación y entender que antiguamente el País Vasco estaba lleno de atalayas desde donde se avistaban las ballenas, puntos estratégicos de nuestra costa que muchas veces fueron sustituidos por construcciones militares, como es el caso. Aunque el fuerte data del siglo XVIII, ya en el siglo XVI existía una antigua atalaya en este mismo punto de la costa getxotarra.
La construcción del Fuerte de la Galea, diseñado por Jaime Sycre , comenzó en el año 1742, una obra en la que la mano de obra fueron los vecinos de la zona y no como voluntarios precisamente, obligados. Como anécdotas, indicar que su construcción finalizo un año después y tuvo un coste de 130.000 reales, una fortuna de aquella época. Aunque este fuerte era junto a las baterías situadas en Zierbena, parte del complejo defensivo de la Bahía del Abra, nunca tuvo un uso militar, de hecho fue reconvertido en faro en 1782. Esta edificación ha sido atacada y destruida en repetidas ocasiones a lo largo del tiempo, pero también ha sido reconstruida en otras tantas. En 1947, el Ministerio de Defensa cedió el Fuerte de la Galea al ayuntamiento de Getxo, en la actualidad no tiene uso alguno, una pena.
Estructura: Los gruesos muros de mampostería del Fuerte de la Galea siguen ofreciendo resistencia a toda aquella persona que intenta acceder a su interior, eso sí, alguna que otra zona de la parte trasera esta desprotegida. Estos muros eran junto a las 14 troneras para cañones y el foso, uno de los elementos disuasorios para acercarse hasta sus inmediaciones. En su interior contaba con almacenes, polvorines, habitáculos para la tropa y otras estructuras típicas de la arquitectura militar de la época.
Ubicación: Allí donde termina la Bahía del Abra para adentrarse por completo en el Cantábrico, allí donde el viento sopla sin temor, los muros del Fuerte de la Galea siguen protegiendo una de las construcciones militares del siglo XVIII mejor conservadas de Bizkaia.
Ubicado en la parte alta de Getxo, en la Galea, el fuerte cuenta con una situación estratégica, de lujo. Un barrio residencial, tranquilo y de cierto nivel económico, lo flanquea por el interior, mientras que el Cantábrico hace lo propio por la costa. Un lugar muy especial para caminar y reflexionar con un fondo de lujo, el mar, las playas y los acantilados.
Visita: Aunque muchas personas deciden colarse saltando alguno de los muros que lo componen o accediendo por su parte trasera (junto a los acantilados), la entrada o visita a esta edificación no está permitida. Por desgracia, a día de hoy, el Fuerte de la Galea, se encuentra totalmente abandonado, cerrado.
Aunque quizás no merezca la pena desplazarse para contemplar únicamente el Fuerte de la Galea, la zona en la que está ubicado hace que se convierta en una de las rutas obligatorias en toda visita a Bizkaia. Imaginaros por un momento la ruta: Puente Bizkaia (Puente Colgante), paseo de las grandes villas, Puerto Viejo de Algorta, Molino de Aixerrota, Fuerte de la Galea, paseo por toda la costa, playas de Getxo y Sopela y mucho más, esto tan solo es un resumen rápido. Esta zona ofrece posibilidades de todo tipo, merece la pena disfrutarlas.
0 comentarios