logo de turismo vasco
Escenario Mundaka Festival

Mundaka Festival, música y gastronomía en el paraíso.

TOP ACTIVIDADES

Turismo Vasco Getxo

Urdaibai, reserva de la Biosfera por la Unesco, acoge Mundaka Festival, una cita anual que fusiona lo mejor de la música internacional con la cultura gastronómica de Euskal Herria.

 

Año tras año, la península de Santa Katalina de Mundaka alberga uno de los festivales musicales más llamativos del panorama internacional. Y es que, los 3 pilares de Mundaka Festival, música, gastronomía y naturaleza, proporcionan a todos los amantes de la buena música una propuesta de lujo en nuestra tierra. Gracias a las dimensiones del recinto, el entorno, la cercanía de los organizadores y los grupos musicales que visitan Mundaka Festival año tras año, este evento se ha convertido en cita obligatoria del calendario. Os invitamos a hacer de Urdaibai vuestra sede para un fin de semana inolvidable, he aquí información, propuestas y algún que otro consejo para completar el programa que nos propone Mundaka Festival.

Peninsula de Santa Katalina en Mundaka

Información de Mundaka Festival.

  • Fecha: 28,29 y 30 de Julio (posibles variaciones dependiendo el año)
  • Zona de acampada: No.
  • Atractivos: Música, gastronomía, entorno.
  • Tipo de música: Pop, Rock.
  • Precio: Entre 40€ y 65€.
  • Email: [email protected]
  • Ubicación: Santa Kataliña Kalea, 9, Mundaka, Bizkaia.

Mundaka Festival es el evento que mejor representa la forma de vida del pueblo vasco, un escaparate perfecto, donde nuestra querida costa y los productos gastronómicos propios de la zona dejan clara parte de nuestra identidad. Monte, mar, gastronomía, cultura y un clima muy especial hacen que este festival se diferente a cualquier otro.

Mundaka

 

Mundaka Festival.

Surf, monte, playa, comer, fiesta, dormir y repetir, una propuesta sencilla a la que se le pueden añadir todo tipo de experiencias como visitas guiadas, actividades de turismo activo o cualquier otra cosa que se os ocurra, el paraíso está a vuestros pies.

Mundaka desde el mar

 

Historia: Un festival diferente, único.  Esta historia que dio comienzo en el año 2015 con la primera edición de Mundaka Festival, dejo claro la dirección del festival y la apuesta por los valores extra que aporta nuestra tierra, cultura e historia. Unas premisas, que se siguen manteniendo y trabajando desde entonces. El Festival cuenta con el apoyo estratégico de la agencia de desarrollo rural de Urdaibai así como de empresas locales del sector alimenticio como Itsasmendi o Echebastar, un apoyo que das más fuerza a lo local, a lo nuestro.

Acreditación Mundaka Festival

 

Festival: Cuando todavía prácticamente no nos habíamos desecho de la resaca festivalera de Bilbao BBk Live, nos asalta la programación de Mundaka Festival, dos eventos muy parecidos y muy diferentes que complementan la oferta musical que se ofrece en las fiestas estivales de nuestros pueblos y ciudades. Entre los carteles de este evento se han colado grupos de gran nivel internacional pero siempre encontramos algún grupo euskaldun, alguno de los nuestros,  un detalle que siempre ayuda en dar a conocer nuestra cultura a la gente que nos visita.  Debemos tener en cuenta que Mundaka Festival guarda entre sus logros los premios de mejor festival de medio formato y el de festival revelación del año, por algo será.

Cartel de Mundaka Festival

 

Medio ambiente: Estando en un paraje como Urdaibai, no cuidar el medio ambiente sería una auténtica locura, un suicidio. Así que recordad, los diferentes contenedores repartidos por el recinto no están de adorno, reciclar y cuidar el entorno.

Recinto Mundaka Festival

 

Gastronomía: Estamos cansados de ver como los festivales más famosos del planeta contratan los servicios de grandes cadenas alimenticias para saciar el hambre de sus asistentes. En este sentido, hemos encontrado en Mundaka Festival un evento musical con nuestra misma ideología gastronómica: producto local y elaboración tradicional. Eso sí, aunque la organización lo anuncia a bombo y platillo antes, durante y después del festival,  quisimos dar fe de la oferta gastronómica. Así, el primero de los días del festival acudimos al área de restauración, donde nos encontramos con hamburguesa de ternera, salchichas y atún a la plancha de Echebastar como posibles candidatos para nuestra cena. Encontrándonos entre el puerto de Mundaka y el de Bermeo, nos pareció sacrilegio no optar por el atún, así que, dicho y hecho, atún para cenar.

Atún Mundaka Festival

Nos esperábamos una buena calidad, pero nos encontramos con uno de los mejores platos de atún a la plancha que hemos degustado, en su punto, poco hecho, bien de sal y cocinado con un mejunje que ya nos hubiese gustado conocer su composición. Apuntad, en Mundaka Festival se come un atún de cojones, no probarlo es una pena, vosotros elegís. Recordad que el sistema de pago de la zona gastronómica se basa en un único punto de pago donde nos entregan los tickets con los que posteriormente pediremos la comida.

Trozo de Atún Mundaka Festival

 

Precios: Las tarifas de Mundaka Festival, ya sea en el aspecto de los abonos o  en el gastronómico mantienen una buena relación calidad precio, nada de precios prohibitivos. Las comparaciones son odiosas, si, lo sabemos, pero comparar los precios que os vamos a mostrar a continuación con cualquier otro festival que os venga a la cabeza y sacad vuestras propias conclusiones.

  • Atún a la plancha: 5€
  • Kalimotxo: 3€.
  • Bono 3 días: 65€.

Factura Mundaka Festival

Está claro que se trata de un festival de formato medio, pero así todo, la relación calidad precio de todos sus servicios es más que aceptable.

 

Experiencias: Catas de los caldos de la tierra, degustación de los productos locales, talleres y showcookings se dan cita durante los 3 días de duración del festival. Unas experiencias mediante las que se pretende dar a conocer el potencial de uno de los pilares básicos de Mundaka Festival, la gastronomía.  Además, tendremos oportunidad de comprar productos vascos en la zona de exposición y venta, como si de una pequeña azoka festivalera se tratase. Como experiencia estelar, debemos resaltar el “Ronqueo”, el despiece tradicional del atún, que se ha realizado este año y que ha sido todo un éxito.

Actividades Mundaka Festival

 

Entorno: La localización de Mundaka Festival es pieza clave en el desarrollo de este evento bizkaino, uno de los parajes más bonitos de Euskadi, un paraíso llamado Urdaibai. Urdaibai, fue declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco en 1984, un lugar mágico, en el que la cultura vasca tiene una gran presencia. Los 22 municipios de la reserva, la ola izquierda de Mundaka, las playas, los montes, nuestra cultura e historia son, sin duda, parte del éxito de este festival. La Península de Santa Katalina, es un marco impresionante para disfrutar de la buena música. Rodeada en su mayor parte por el mar, esta joya de la naturaleza nos muestra la entrada natural de Urdaibai, un espacio que cuenta con una increíble diversidad paisajística y ecológica. Si lo dudais, podéis pasaros por Urdaibai Bird Center o Ekoetxea Urdaibai (antigua Torre Madariaga) y preguntárselo a sus propios responsables. Si queréis optar por una solución buena bonita y barata, no podéis pasar por alto nuestro artículo sobre los paseos en barco desde Bermeo que ofrece la empresa Hegaluze.

Urdaibai

Aunque existen organizaciones que se oponen a la celebración de Mundaka Festival por infringir la normativa de Urdaibai, a nuestro parecer, siempre y cuando se respeten todas las normas establecidas por la organización, el daño que el festival causa sobre la Reserva de la Biosfera de Urdaibai es mínimo. Una opinión que se ve argumentada mediante el sello vasco “Erronka Gerbia”, un certificado de IHOBE que reconoce los eventos donde integran las medidas ambientales necesarias para responsabilizarse de que el daño a la naturaleza sea mínimo, obteniendo así, el titulo de primer festival sostenible de Euskadi.

Escenario Mundaka Festival

 

Cómo llegar: Coche, moto, tren, autobús, barco…por opciones no va ser desde luego. Desde la organización insisten en que se utilice el transporte público, una recomendación que viene respaldada por los horarios especiales que existen para los trenes que unen Mundaka con la capital bizkaina. En cuanto a los autobuses, Bizkaibus, nos ofrece varias alternativas mediante sus líneas A3515 y A3527.

Bizkaibus

Aunque Mundaka es un municipio pequeño en el que las plazas de aparcamiento escasean, es posible aparcar en algún que otro rincón (respetando en todo momento las ordenanzas de circulación), en caso de no encontrar sitio se puede acudir a los diferentes aparcamientos que la organización dispone en Bermeo o Sukarrieta, dos aparcamientos que se encuentran junto a las paradas de Euskotren (servicio público vasco de transporte ferroviario de vía estrecha).

Hegaluze, Mundaka Bermeo

Os invitamos a conocer en primera persona Mundaka Festival y opinar sobre vuestra experiencia en este mismo artículo, como decimos por aquí…ondo pasa!

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WordPress PopUp Plugin