Santo Tomás, donde los productos de la tierra, el talo y el sagardo ofrecen un gran feria para disfrutar
El día de Santo Tomás se celebra en todo el País Vasco y los productos rurales toman todo el protagonismo junto con el sagardo (sidra) y el talo (torta de maíz). Los pueblos y ciudades que más gente acoge esta feria es en Arrasate, Azpeitia, Bilbao, Donostia, Errenteria, Hondarribia, Irun, Lekeitio y Usurbil.
La feria de Santo Tomás se celebra el 21 de diciembre excepto en Arrasate que es el 22 de diciembre (Santamasak). A parte de los productos de la huerta, esta celebración cuenta con exposiciones de animales, música y bailes tradicionales de la cultura vasca y un ambiente inmejorable. Bilbao es el lugar donde más gente acude a la cita superando los 100000 visitantes año tras año y aquí os mencionamos los principales puntos de interés de la feria de Santo Tomás en la capital vizcaína.
Historia: Todo comenzó en el siglo XIX cuando los “baserritarras” debían de pagar una renta por la tierra que cultivaban. Este pago se hacia el 21 de diciembre y los “baserritarras” acudían a la ciudad a pagar sus deudas con sus mejores productos. Para aprovechar el viaje, llevaban toda su cosecha para vender a los ciudadanos de la villa y así comenzó el mercado de Santo Tomás . Año tras año el evento ha ido tomando más fuerza hasta convertirse en una tradición.
Feria de animales: los animales que se muestran este día suelen ser animales de granja y las gallinas y cerdos son los protagonistas, sin olvidar vacas, bueyes, ovejas, cabras, caballos y burros. Pero sin duda alguna, la estrella es el cerdo que se suele sortear este día (normalmente comunican quien es el ganador el 22 de diciembre), suele ser mostrado en la feria y la gente puede comprar tantos boletos como quiera.
Música: Grupos musicales, trikitilaris, txalapartaris y bertsolaris dan la nota con actuaciones en la calle y animando el festejo.
Los más pequeños: Bilbao no se olvida de los “txikis” y en la villa encontraremos un gran abanico de juegos y actividades para los niños y niñas. También cuentan con talleres de manualidades y actividades de granja, ayudando a entender el mundo rural y el cuidado de la huerta y de los animales.
Mercado: La principal atracción de la feria es el mercado y los dos puntos más importantes se encuentran en la Plaza Nueva y el Arenal. Cientos de puestos abarrotan estas zonas y la gran variedad de los productos de temporada le dan a la villa un colorido y ambiente que atraen a cualquiera. Se recomienda madrugar un poco si se pretende comprar sin multitudes y de manera tranquila ya que a medio día se llena de gente y la compra se hace más complicada. Hay que decir que aprovechando la multitud de clientes que acuden este día a los diferentes mercados, los precios suelen ser un poco más elevados de lo normal pero manteniendo la excelente calidad que caracteriza a esta feria.
Talo y Sagardo (sidra): Otro punto fuerte de la feria suelen ser las pequeñas casetas que se instalan a lo largo del Arenal y la Plaza Nueva, donde entre otras cosas se ofrece el típico talo con chorizo y el sagardo. El talo es una torta de maíz tradicional de la cultura vasca y suele venir enrollado con un trozo de chorizo o chistorra, aunque también se puede elegir morcilla o lomo. Y como no, se acompaña con sagardo guipuzcoano o txakoli. Si no te interesa demasiado los productos de la huerta y el mundo rural, quizás este atractivo es lo que te convenza para acudir a la feria, sin duda alguna, una explosión de sabores para el paladar.
La noche: Como casi todas las festividades, cuando el sol desaparece y la noche cae, los bares y restaurantes toman el protagonismo. Las calles del casco viejo de Bilbao se llenan y un ambiente alegre llena las 7 calles. Para los más juerguistas, los bares no cierran hasta la madrugada siguiente y una gran cantidad de gente aguanta hasta que el sol vuelve a aparecer.
Espero que la información compartida os convenza para acudir el 21 de diciembre a Santo Tomás. Para más información, acceder la Web de Ayuntamiento de Bilbao. Aquí os dejamos un video sobre la feria:
https://www.youtube.com/watch?v=9Iu-ZO5vvFs
Como es habitual en www.turismovasco.com para comentar este artículo no es necesario registrarse.
0 comentarios