logo de turismo vasco
Sombrerería Gorostiaga Bilbao

Sombrerería Gorostiaga.

TOP ACTIVIDADES

Turismo Vasco Getxo

Gorostiaga y Pirla, dos apellidos al servicio de la txapela.

 

La boina o txapela, siempre ha estado presente en las calles de todo el País Vasco. Un accesorio, que en una época fue indispensable en la cabeza de todo vasco, y que hoy en día, en menor grado, sigue siendo un complemento muy querido en todo Euskal Herria. Acudimos a la Sombrerería Gorostiaga de Bilbao en busca de una buena txapela y abandonamos esta tienda y taller bilbaíno con una buena txapela, una buena conversación y mucho conocimiento. ¿Queréis saber todo lo que nos contó Emilio Pirla?

Txapela Euskal Herria

Txapela Euskal Herria

 

 

Sombrerería Gorostiaga, la casa de la txapela.

Aunque la Sombrerería Gorostiaga es especialista en todo tipo de sombreros, desde TurismoVasco.com hemos querido hacer hincapié en la historia de nuestra querida txapela (boina).

Talla Txapela

Talla Txapela

 

Historia de las sombrererías.

El que a principios del siglo XX fue uno de los sectores más demandados, entro en crisis en los años 40 y 50 por el poco uso que se hacía de los sombreros. Y os preguntareis, ¿Por qué? Sencillo. El sombrero era un elemento que marcaba una clara diferenciación de clases, un elemento, que señalaba directamente a los apoderados y a los pobres por igual, un reconocimiento que en aquella época no interesaba. Hoy en día, las sombrererías locales sobreviven haciendo frente a los mercados internacionales y las grandes superficies, luchando contra viento y marea.

Caja de Txapelas modelo Superlujo

Caja de Txapelas modelo Superlujo

 

La Historia de las familias Gorostiaga y Pirla.

Las familias Gorostiaga y Pirla son los pilares fundamentales de la sombrerería que nos ocupa, Gorostiaga al inicio y Pirla en la actualidad. La historia de la Sombrerería Gorostiaga se remonta a 1857, año en el que Fructuoso Gorostiaga, abría la primera tienda en la calle Bidebarrieta de Bilbao. Con el paso del tiempo, Benjamin Gorostiaga, la siguiente generación, cambio de ubicación la sombrerería llevándola a la calle Correo y dotándola con un establecimiento que respondía a la perfección a las necesidades de aquella época. Alejandro Gorostiaga, siguiente y ultimo Gorostiaga que llevo las riendas de esta emblemática sombrerería de Bilbao, pidió a un obrador de León, Isidoro Pirla, que enviase a Bilbao a uno de sus hijos para hacerse cargo de Gorostiaga. Esa fue la historia que llevo a Antonio Pirla a Bilbao, una persona que tras trabajar de pinche de maestro sombrerero, se convirtió en los años 20 en propietario del negocio, llegando a tener bajo su mando hasta 6 empleados en el año 1930. Hoy en día, tras el paso de Luis Pirla por Gorostiaga, Iñaki y Emilio Pirla regentan la sombrerería. Hermanos y socios, que sueñan con que Arantxa y Ander Pirla sigan con el negocio familiar, haciendo que este local bilbaíno siga vivo y en manos de la familia.

Luis Pirla, Sombrerería Gorostiaga

Luis Pirla, Sombrerería Gorostiaga

Generaciones de Gorostiaga y Pirla de la Sombrerería Gorostiaga:

  • Fructuoso Gorostiaga.
  • Benjamin Gorostiaga.
  • Alejandro Gorostiaga.
  • Antonio Pirla.
  • Luis Pirla.
  • Iñaki Pirla y Emilio Pirla.
  • Arantxa Pirla y Ander Pirla.

 

Actualidad de la Sombrerería Gorostiaga

Actualmente Gorostiaga es uno de los pocos talleres con el conocimiento y formación necesarios para realizar arreglos o réplicas de sombreros, una situación que le convierte en un taller y tienda únicos en el norte de la península.

Emilio Pirla, Sombrerería Gorostiaga

Emilio Pirla, Sombrerería Gorostiaga

Queríamos comprar nuestra txapela directamente en la fábrica, en Elósegi, en Tolosa, una opción que no fue posible ya que no respondieron ni a nuestras llamadas ni a nuestros emails. A la hora de comprar una txapela, tenemos varias opciones, Boinas La Encartada, un museo fascinante donde antiguamente se realizaban txapelas y en el que hoy podemos encontrar boinas elaboradas por Elósegui, las grandes superficies o pequeñas tiendas como la que hoy os mostramos.  Nosotros lo tenemos claro, Gorostiaga, tiene el conocimiento y formación para llevarnos a casa la txapela que más nos conviene.

 

La txapela.

La Txapela no es solo un complemento, es todo un emblema de nuestra cultura e historia. La txapela fue desde sus inicios un sombrero de clase obrera, de los aldeanos, de los pescadores, de los trabajadores de la industria… de todos.

Badana de Gorostiaga

Badana de Gorostiaga

La txapela aísla la cabeza, parte del cuerpo por la que se pierde más del 80% del calor, creando un microclima que nos ayuda a superar los días húmedos, fríos y lluviosos que tenemos aquí, en el norte. La txapela también nos ayuda a saber la región de Euskal Herria en la que nos encontramos fijándonos en su tamaño y forma de posar sobre la cabeza de su dueño. Así encontramos:

Diferentes zonas de Euskal Herria, diferentes vuelos y estilos:

Medidas en pulgadas de vara castellana.

  • Bizkaia: 12,5
  • Gipuzkoa: 12
  • Alava- Araba: 12
  • Navarra: 13
  • País Vasco Francés: 11.5

 

Aunque el estilo y colocación de la txapela depende de los gustos de cada uno debemos resaltar la forma tradicional que encontramos en Bizkaia, Gipuzkoa y País Vasco Francés.

  • Bizkaia: Recta, plana sobre la cabeza.
  • Gipuzkoa: Ligeramente inclinada.
  • País Vasco Francés: Radicalmente inclinada.

 

*La txapela txapeldun es la más utilizada en festejos y eventos: 16 pulgadas de vuelo. Txapeldun es una palabra que en euskera denomina al campeón y que significa «el que tiene boina». Txapela duena, txapel-duna, txapel-dun.

Escudos de Gorostiaga

Escudos de Gorostiaga

La Txapela puede comprarse con badana (tira de cuero que se pone en la cavidad de la txapela) o sin badana, esta segunda opción es la que más se lleva hoy en día, más cómoda. Las txapelas sin badana son de talla única que se amolda a nuestra cabeza a base de calentarla.

Como ponerse la txapela:

  • Poner la txapela boca arriba, dejando ver la parte interior de la txapela.
  • Coger la txapela por la parte de atrás con las 2 manos como si de 2 pinzas se tratasen.
  • Meter la txapela por la parte de atrás sin miedo.
  • Una vez en la cabeza, colocar la txapela a gusto de cada uno.

Las fábricas de Txapelas de Euskal Herria, fueron, son y serán, un emblema de nuestra tierra, las más conocidas son Boinas la Encartada y Elósegi pero no las únicas.

Elosegui en la Sombrerería Gorostiaga

Elósegui en la Sombrerería Gorostiaga

La sombrerería Gorostiaga ha trabajado con las siguientes fábricas de txapelas de Euskal Herria:

  • Handya.
  • Zbigau.
  • Elósegi.
  • La Encartada.
  • Laurer.
  • Z.Beigeau

 La Sombrerería Gorostiaga es el mejor sitio donde comprar una txapela en vuestro viaje al País Vasco y sino preguntadles a Fito, Loquillo o Alex Angulo.

7 Comentarios

  1. pilar dominguez

    Buenos dias.Soy de uruguay y voy a estar viajando a España en fin de año principalmente voy a estar en Barcelona podrian indicarme donde puedo comprar una gorra vasca Gorostiaga en Barcelona o solo en Bilbao se consiguen?Y si me pueden pasar precio?
    Muchas gracias

    Responder
  2. Enrique Rosello Borda

    Con mucha pena les comento que perdí mi Txapela que le compre a Don Emilio hace ya unos 20 años cuando no existía esta cosa del internet y el FAX nos permitía contactarnos, en aquel entonces les deposité en el banco y me la enviaron a Chile por correo, hoy la quiero recuperar pero mi hija Magdalena vive en Barcelona lo que puede facilitar las cosas.
    Me pueden indicar que pasos debo seguir para comprarles una Txapela -Victor 9 de color negro , aún tengo la roja y la azul Bilbao y si tienen otro color también me entusiasmo.

    Gracias y saludos a Emilio, probablemente el se acuerda.

    Responder
    • Irene Barruetabeña Pirla

      Hola! Aún necesitas contactar con la sombrerería Gorostiaga?

      Responder
  3. Ernesto suárez

    Muy interesante y ameno reportaje, desde hace más de 15 años qué tengo una boina de la marca Gorostiaga/A. Pirla, muchos saludos desde San Miguel de Allende gto. Mex.

    Responder
      • Enrique

        Hola, si, es un recuerdo del País Vasco que guardamos con mucho cariño .

        Enrique
        Costa Rica

        Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *