logo de turismo vasco
pegando-la-manzana

Kirikoketa besta, la fiesta de la cultura vasca.

TOP ACTIVIDADES

Tradición, cultura, historia y gastronomía se dan cita anualmente en Kirikoketa besta, un evento de gran importancia, en el que se recrea la forma de trabajar la manzana del pueblo vasco.

 

cuerno-bocinero-y-zumo-de-manzanaUna vez al año, cuando la manzana madura y cae al suelo, la asociación cultural Jo ala Jo coge las riendas de los lagares más importantes de Euskal Herria. Esta asociación con sede en Arizkun, Navarra, recrea el proceso que nuestros antepasados utilizaban para obtener uno de los caldos históricos del pueblo vasco, sagardoa, la sidra vasca. Las recreaciones, se realizan en Gipuzkoa y Navarra, en los baserris Igartubeiti y Gamioxarrea, edificaciones del siglo XVI y XVIII respectivamente. Gracias a este tipo de espacios y actos, podemos volver a disfrutar de la fusión del trabajo y la música, sonidos con gran ritmo, que acompañan al esfuerzo en la obtención del zumo de manzana. Jo ala Jo taldea es una asociación cultural en la que sus miembros y responsables, trabajan por y para divulgar la cultura vasca entorno a la manzana, un trabajo, que se ve recompensando con el éxito de los eventos que realizan, un auténtico lujo para los sentidos.

sillas-en-igartubeiti

Información básica de kirikoketa besta.

  • ¿Quién organiza kirikoketa besta? Asociación cultural Jo ala Jo taldea. Asociación cultural que estudia y recupera las antiguas costumbres del pueblo vasco.
  • ¿Dónde se realiza kirikoketa besta? Museo Igartubeiti (Gipuzkoa) y Baserri Gamioxarrea (Navarra).
  • ¿Cuándo se realiza kirikoketa besta? A final de año, tras recoger la manzana, en el mes de octubre.
  • ¿Dónde podemos encontrar más información sobre Kirikoketa besta? Jo ala Jo taldea.
  • ¿Qué elementos musicales encontramos en kirikoketa besta? kirikoketa, txalaparta, cuernos bocineros y txistus son algunos de los elementos que toman parte en este tipo de eventos. La fusión de todos ellos da como resultado un auténtico ambiente vasco.
  • ¿Qué es la kirikoketa? Instrumento de percusión vasco cuyo origen se haya en el proceso de golpeo de las manzanas para obtener el zumo que más tarde se convertirá en sidra. Un instrumento, en el que los elementos principales son las ‘oholak’  (tablones) y las mazas, que, golpeándose entre sí crean los ritmos populares de nuestra tierra.
  • ¿Qué es la txalaparta? Instrumento de mayor popularidad que la kirikoketa pero de mismo origen y de parecido mecanismo.
  • ¿Qué son los cuernos bocineros? Los cuernos bocineros son un antiguo elemento de comunicación. En Bizkaia por ejemplo, eran utilizados para realizar la llamada a juntas generales desde los 5 montes bocineros (Kolitza, Ganekogorta, Gorbea, Oiz, Sollube).
  • ¿Qué es un lagar? Espacio donde se prensan las manzanas para obtener el zumo que posteriormente se convertirá en sagardo. Habitualmente está situado estratégicamente en el piso superior de los caseríos vascos, haciendo que el jugo obtenido caiga por su propia inercia al piso inferior, donde posteriormente se almacenara.

manzanasEl olor de la manzana recién exprimida, el sabor del zumo obtenido y el ambiente creado por el sonido al pegar la manzana nos transportan a una época en la que la sidra era esencial para el día a día de todo vasco. La inexistencia de redes de distribución de agua potable, convertía el sagardo en prácticamente la única vía de hidratación posible, un caldo, del que cada miembro de la familia podía consumir fácilmente una media de 3 litros diarios. ¿Quieres transportarte al pasado? ¿Quieres conocer kirikoketa besta? ¡Atentos!

manzanas-y-prensa-en-igartubeiti

 

Kirikoketa besta by Jo ala Jo taldea.

Kirikoketa besta (fiesta de la kirikoketa en euskera), es un acto en el que se disfruta de la auténtica cultura vasca, una cultura, que aunque compartimos los 7 territorios que forman Euskal Herria, por desgracia, solo podemos ver y disfrutar en Navarra y Gipuzkoa.

vistas-desde-igartubeiti

Asociación Jo ala Jo: Con la presentación del proyecto ante el Gobierno de Navarra en el año 2005, se puso en marcha uno de los proyectos culturales más importantes de Euskal Herria, la asociación Jo ala Jo taldea. En aquel documento, quedaba constancia de la importancia de la manzana en los valles de la alta Navarra y la necesidad cultural, histórica, económica y moral de no dejarla caer en el olvido.

cuernos-bocineros-en-igartubeitiGracias a los laboriosos trabajos de campo realizados por la asociación, no solo se está consiguiendo concienciar a la sociedad de la importancia que la sidra y la manzana tuvo en la cultura e historia de Navarra, sino que se ha conseguido recuperar un antiguo lagar del siglo XVIII, el lagar barroco de la casa Gamioxarrea de Arizkun.

zumo-de-manzanaXabi Torres, uno de los responsables de Jo ala Jo taldea, nos cuenta como recorren los rincones de Euskal Herria dando a conocer lo que en su día empezaron en Arizkun, una labor social, sin ánimo de lucro, que les ha llevado a ser unos de los mayores representantes culturales de nuestro pueblo. Una asociación a la que los vascos y vascas debemos agradecer el haber mantenido viva la cultura de nuestros antepasados, eskerrik asko!

abarcas-vascas

 

La manzana: El clima del norte de Euskal Herria no es propicio para la producción del pan y del vino, no es propicio para sembrar vids y cereales, pero si, para la producción de sidra y leche, así queda constancia en el escrito de Jean Viellard  «Le guide de Saint Jacques de Compostelle” de 1971. Un texto en el que se hacía referencia «al pueblo que vive en tierra remorosa, montuosa, pobre de pan y vino, pero abundante en manzana, sidra y leche» una buena descripción que aunque se utilizase para describir a los habitantes de los valles navarros bien se puede utilizar para describir el norte de Euskal Herria (Gipuzkoa, Bizkaia, Navarra y el País Vasco Francés).

manzanas-en-igartubeitiLa manzana está presente en la gastronomía, folclore e historia del pueblo vasco, una forma de vida que tuvo sus horas más bajas con la época dorada de la industrialización y de la que hoy en día estamos viendo su resurgir.

prensa-de-manzanasGracias al gran trabajo que se está haciendo desde La ruta de la sidra vasca (asociación de sidra de Euskal Herria) y al esfuerzo de los propios productores, hoy en día el 90% de la sidra vasca se elabora con manzana autóctona, un hecho que hace unos años era impensable ya que más del 50% de la manzana procedía de Bretaña.

 

Kirikoketa: La kirikoketa es el vivo ejemplo de la importancia que los trabajos de casa, del baserri, han tenido en nuestra historia. De pegar la manzana con el único objetivo de obtener su caldo, a instrumento musical, una derivación que al igual que el levantamiento de piedras o el arrastre de piedras con bueyes se han convertido en eje central de nuestra cultura.

abarcas-junto-a-la-kirikoketa

 

Arizkun: Arizkun, cuna de las sidrerías navarras. Un pequeño pueblo, en el que se llegaron a contar hasta 6 sagardotegis en el pasado y que hoy en día es el resurgir del pueblo navarro. Es aquí, en Arizkun, donde se vive la mayor fiesta de la manzana, Kirikoketa besta. A menos de 60 kilómetros de Iruña (Pamplona), pasando por Elizondo y Elbete, llegamos a Arizkun, un pueblo dividido en 4 barrios: Aintzialde, Bozate, Ordoki y Pertalats. Torres medievales, palacios, conventos y demás edificios señoriales hacen que la fiesta en Arizkun parezca una fiesta del siglo XVIII, una fiesta en la que se vuelve a elaborar la sidra vasca como lo hacían nuestros antepasados, pegando la manzana.

cartel-kirikoketa-besta

 

Igartubeiti: Igartubeiti es una de las mejores muestras de la época dorada del pueblo vasco. En pleno siglo XVI, en Igartubeiti se elaboraba la sidra que más tarde los temerosos balleneros vascos consumirían durante sus viajes a las costas de Canadá. Un viaje, que próximamente se volverá a realizar a bordo de la Nao San Juan, el navío que el proyecto Albaola está creando en Pasaia.

igartubeiti-museoaEste baserri del siglo XVI, es otro de los espacios elegidos por Jo ala Jo taldea para hacernos disfrutar de sus actuaciones, un lugar histórico, perfecto para la ocasión.

 

Kirikoketa besta: ¿Qué vamos a ver si vamos a kirikoketa besta? la producción de sidra vasca a la vieja usanza, la auténtica.

Ambientada por los sonidos de la txalaparta, los txistularis y la kirikoketa, disfrutaremos de exposiciones y degustaciones de manzana, talos y gastronomía popular vasca, bailes populares y mucho más en una ambiente 100% festivo. Y como, viviremos en primera persona la forma ancestral de obtener el zumo de la manzana. Recomendamos disfrutar de la comida popular y la posterior fiesta.

jo-ala-jo-taldeaAprovechamos la ocasión para agradecer públicamente a los culpables de que disfrutásemos de esta increíble experiencia. Eskerrik asko Xabi Torres, Txomin Petrikorena, Jabi Leoz, Jabi e Idoia Sobrino, miembros de “Jo ala Jo taldea” por hacernos partícipes de un día tan especial. Ver un lagar del siglo XVI en pleno funcionamiento, es un momento difícil de capturar, y es que este acto solo se realiza 1 vez al año y está limitado a un reducido número de asistentes, ¿y tú? ¿Te lo vas a perder?

2 Comentarios

  1. Marta Corredera Chacon

    Una cosa importante al menos para mi, es que traducción las palabras y los nombres en vasco. No es un idioma en el que se pueda elucubrar si dice esto o aquello. Conozco algunas palabras, pocas y tengo diccionario, pero nunca a mano, y me da mucha pena no poder leer completamente los artículos. Gracias de antemano.

    Responder
    • Gontzal Rubinos Artolozaga

      Kaixo Marta,

      Intentamos hacerlo siempre, pero puede que se nos pase alguna palabra, si es así, perdona.

      Un saludo.

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *