Azpeitia, qué ver y hacer en la localidad que vio nacer a San Ignacio de Loiola.
Azpeitia, uno de los municipios de la comarca de Urola Medio, es una de las localidades más conocidas de Euskadi. Y es que el hecho de albergar uno de los santuarios más importantes de todo nuestro territorio, el santuario de Loiola, ha situado a Azpeitia como uno de los destinos religiosos, arquitectónicos y culturales más importantes de todo Euskal Herria.La cadena montañosa Izarraitz protege la localidad de Azpeitia a la vez que le ofrece un telón de fondo de película. Una estampa que inmortalizareis mediante vuestras fotografías en más de una ocasión. En este articulo os recomendamos algunos de los lugares más emblemáticos de este pueblo vasco como el Museo Vasco del Ferrocarril, la casa Torre de los Loiola, el santuario de Loiola, la Iglesia de San Sebastián de Soreasu o la casa torre de Enparan. Estos no son más que algunos de los lugares que os recomendamos, si queréis conocer qué ver en Azpeitia, os animamos a leer detenidamente cada uno de los apartados que mencionamos. ¡Atentos!
Este pueblo ubicado en el corazón del territorio Histórico de Gipuzkoa, cuenta con 3 museos y más de 7 edificios históricos. Un hecho que hace que Azpeitia cuente con una oferta turística muy atractiva. Espacios, al que se le suma el Camino Ignaciano o las infinitas rutas de senderismo en plena naturaleza.
Qué ver en Azpeitia.
Si queréis conocer qué ver en Azpeitia os recomendamos que leáis detenidamente cada uno de los espacios que os recomendamos en este apartado. Estamos seguros de que os serán de gran ayuda para planificar vuestro viaje a Azpeitia.
Santuario de Loiola: Este conjunto arquitectónico y religioso se encuentra situado a 1,8 km del centro histórico de Azpeitia. Un espacio de gran belleza que se antoja imprescindible de visitar durante todo viaje al interior de Gipuzkoa. Es aquí, donde encontraremos la casa torre de los Loiola, el hogar de San Ignacio de Loiola. Esta estructura religiosa fue diseñada en 1682 por el arquitecto Carlo Fontana por orden de la reina Mariana de Austria. Se empezó a construir en el año 1688 y fue inaugurada en 1738. Debemos de tener en cuenta las herramientas de las que disponían en aquel entonces para construir una cúpula que sobrepasa los 65 metros de altura.
Casa natal de San Ignacio: Como ya hemos indicado, en el interior de los muros del santuario se encuentra el que fue el hogar del vasco más internacional de aquella época, San Ignacio de Loiola. Según los expertos, los orígenes de esta edificación se remontan al siglo XIV, cuando Beltran Yanez de Loiola mando construir esta edificación. En el año 1456 el abuelo de San Ignacio, Juan Perez de Loiola fue desterrado de Azpeitia y con ello la casa torre fue desmochada, perdiendo así su función militar. En 1461 la torre fue reconstruida pero nada tenía que ver con la original. En esta ocasión se construyó con ladrillo y su altura era mucho más baja que la original.
Convento y ermita de nuestra señora de Olatz: Desde la carretera que une el Santuario de Loiola con el centro de Azpeitia apreciamos el impresionante convento de nuestra señora de Olatz, un espacio impactante, que esconce una de las joyas de Azpeitia, la ermita de Olatz. Esta edificación del siglo XIII guarda una estrecha relación con la familia Loiola, hasta tal punto que fueron patronos de la ermita durante algún tiempo. En su interior encontramos la talla de nuestra señora de Olatz. La joya de la corona.
Ayuntamiento: El ayuntamiento actual de Azpeitia fue construido en 1711 para albergar el convento de Agustinos de Azpeitia, que, estuvo activo hasta el año 1840. En 1842 el estado transfirió el edificio al ayuntamiento mediante la ya famosa Desamortización de Mendizabal. En la actualidad todavía se puede contemplar el antiguo ayuntamiento de Azpeitia.
Casa Altuna: Esta estructura fue construida en el siglo XVI por una de las familias más importantes de Azpeitia, los Altuna. Como podéis apreciar en la fotografía se trata de un edificio construido con piedra y ladrillo, siendo esta una de las muchas estructuras con diseño mudéjar de la zona.
Casa Basozabal: Esta casa cuenta con el título de edificación civil más antigua de Azpeitia. De ahí, su sobrenombre, Etxe zahar, casa vieja en euskera. Según los expertos esta casa del casco histórico de Azpeitia fue construida entre los siglos XIV y XV. Se trata de un palacio con características poco comunes. Espacios como su patio interior y sus galerías superiores nos hacen viajar en el tiempo a otra época.
Iglesia de San Sebastián de Soreasu: Sin lugar a duda una de las edificaciones más llamativas de Azpeitia. Según los expertos este templo vasco es de origen templario, aunque durante su historia ha sido totalmente reformado. Esta iglesia llama la atención por sus 8 capillas, su enorme retablo y la pila donde fue bautizado San Ignacio de Loiola.
Antiguo lavadero municipal: Situado junto a la iglesia de San Sebastián de Soreasu, este lavadero se construyó sobre los restos de la muralla de Azpeitia. Construido en 1842 por expreso deseo de Jose Javier Olazabal, este lavadero cuenta con 20 albercas y una piscina central. El lavadero está completamente cerrado por todos sus laterales.
Palacio Antxieta: Otro edificio con estructura típica mudéjar. Vuelven a estar presentes tanto la piedra como el ladrillo, para dar vida a la fachada principal, sin lugar a duda, el elemento más representativo de este palacio vasco. Este edificio fue construido en el siglo XVI por Juan de Antxieta.
Plaza de toros: Azpeitia cuenta con gran tradición de toros. Tanto es así, que este pueblo vasco es conocido por la religión y los toros en muchas partes del mundo. Esta plaza de toros inaugurada en 1903 sustituyo a la antigua de 1885. Cuenta con un aforo de 4.000 personas. En la actualidad, esta plaza de toros es muy conocida por acoger algunos de los más importantes campeonatos de deportes rurales de Euskadi.
Casa torre de Enparan: Esta casa torre de Azpeitia fue construida en 1320 por una de las familias para importantes de la localidad. En su origen esta casa torre solo contaba con su cuerpo central y es que no fue hasta 1750 cuando decidieron añadir las 2 estructuras que encontramos en ambos laterales.
Museo de Ferrocarril: El museo del ferrocarril es el museo más importante de Azpeitia. También el más visitado. No es de extrañar. Su colección de más de 60 trenes le convierte en uno de los museos de ferrocarriles más importantes de Europa. A estos vehículos le debemos sumar la increíble colección de objetos relacionados con este sector como relojes o ropa. El museo se encuentra en la antigua estación de tren del Urola, línea que unía Zumaia y Zumarraga y que actualmente está en desuso.
Estos no son más que algunos de los espacios más importantes de Azpeitia, si queréis conocer en detalle este pueblo vasco os recomendamos que visitéis otros espacios como el Museo Ingurugiro Etxea o el hospital y ermita de la magdalena.
Vídeo de Azpeitia.
Como es habitual hemos complementado las palabras y fotografías sobre Azpeitia con un breve audiovisual. En caso de que os guste este video sobre qué ver en Azpeitia, os recomendamos que os suscribáis a nuestro canal de YouTube para que descubráis todos los espacios y experiencias que recomendamos en Euskal Herria.
Qué ver cerca de Azpeitia.
Los pueblos, ciudades y espacios naturales que rodean Azpeitia nos ofrecen una gran oferta de lugares para ver cerca de Azpeitia. Una gran opción para completar cualquier viaje a Azpeitia.
Qué hacer cerca de Azpeitia.
En Gipuzkoa, Araba y Bizkaia contamos con una gran colección de experiencias. Una atractiva lista de actividades, a la que os recomendamos que echéis un vistazo durante vuestro viaje a Euskadi. Y es que estamos seguros de que en nuestra central de reservas encontrareis más de un plan que complemente la visita a pueblos tan bonitos como este de Azpeitia.
Historia de Azpeitia.
Los diferentes yacimientos arqueológicos dejan claro la existencia de asentamientos humanos en Azpeitia desde tiempos remotos. Aun así, la villa de Azpeitia no fue fundada hasta el año 1310. Momento en el que el rey de castilla, Fernando IV, le dio privilegios bajo el nombre de Garmendia de Iraurgui. Este nombre fue cambiando con el paso de los años, así, Azpeitia también fue conocida como Salvatierra de Iraurgui (1311) y Ayzpeitia (1397). Aunque la localidad también llego a llamarse Urazveitia. Entre los siglos XIII y XIV Azpeitia sufrió las luchas banderizas entre oñacinos y ganboinos. Al igual que los siglos anteriores, el siglo XVI Azpeitia y todo Gipuzkoa en general se sumergió en una crisis que se recuperaría durante los siglos XVI y XVII gracias al auge de las ferrerías. Hoy en día las empresas de la industria del metal han cogido el relevo de las ferrerías creando un sector muy sólido.
Cómo llegar a Azpeitia.
Si estáis buscando la forma más sencilla de llegar a Azpeitia, os recomendamos que prestéis especial interés a este apartado. Y es que ya sea mediante transporte público o privado, os vamos a mostrar algunas de las formas más rápidas y prácticas de llegar a Azpeitia. Recordemos que Azpeitia se encuentra a 72 kilómetros de Bilbao, a 44 kilómetros de Donostia San Sebastián y a 74 kilómetros de Vitoria Gasteiz, lo que sitúa a esta localidad en el corazón de Euskadi.
- Transporte público: Para llegar en transporte público desde los pueblos que rodean Azpeitia, os recomendamos utilizar los autobuses de Euskotren y La Guipuzcoana (Lurraldebus). Una buena opción para llegar desde Zumaia, Ermua, Donostia San Sebastián, Azkoitia, Zarautz o Tolosa entre otros.
- Transporte privado: Si optamos por el transporte privado la mejor opción pasa por utilizar la AP8 tanto desde Bilbao como desde Donostia San Sebastián y desviarse en la salida a Azkoitia, Azpeitia.

Como habéis podido comprobar Azpeitia es uno de los destinos más llamativos del interior de Gipuzkoa. Esperamos que este artículo sobre qué ver en Azpeitia os ayude a planificar vuestro viaje a este rincón de Euskadi. En caso de que tengáis alguna duda o sugerencia, os recomendamos que utilicéis el sistema de comentarios que encontrareis bajo estas líneas para hacérnosla llegar. Intentaremos responder lo antes posible. Ondo pasa!
Soy de Santiago del estero, Argentina y buscando mis ancestros vascos descubrí que son todos originarios de Azpeitia y Urrestilla. Espero en breve poder llegar hasta allá y conocer el Pueblo origen de mí familia. Gracias por toda la información que brindan.
Kaixo Mariana,
Esperamos que pronto puedas descubrir Azpeitia.
Un abrazo!
Muy buena introducción a conocer este valle. Estaba buscando que hacer cuando vaya al.balneario de Zestona y me has ayudado mucho.
Kaixo Stephane,
Me alegro mucho de que te guste nuestro artículo sobre Azpeitia.
Un saludo.