Índice de contenido
Markina Xemein, qué ver en la cuna de la pelota vasca.
Markina Xemein es uno de los núcleos urbanos más emblemáticos de Euskadi. Un municipio de grandes pelotaris, que, ubicado en la comarca bizkaina de Lea Artibai, nos invita a descubrir cada rincón de su antiguo trazado medieval. Un espacio, en el que existe un buen número de edificios y monumentos de interés. Ejemplo de ello son la iglesia del Carmen, la iglesia de Santa María, el palacio Patrokua, el palacio Sortalekua o el palacio Andonegi. Un núcleo urbano, que, ubicado en un bonito espacio natural, en pleno Camino de Santiago, es visitado por miles de peregrinos cada año.Como ya hemos mencionado, Markina Xemein ha sido cuna de grandes pelotaris, de ahí el sobrenombre del frontón de la localidad, “Universidad de la pelota”. Y es que el deporte de cesta punta convirtió esta localidad en uno de los núcleos urbanos más conocidos internacionalmente. Un municipio que os invitamos a conocer a fondo mediante este artículo sobre qué ver en Markina Xemein. ¿Os animáis a conocer Markina Xemein con nosotros?
Esta villa bizkaina cuenta con una de las grandes festividades de la comarca de Lea Artibai, las fiestas del Carmen, las fiestas patronales de Markina Xemein. Estas fiestas que se celebran a mediados de julio atraen a miles de personas hasta el corazón de la comarca gracias a su buen ambiente. Sin lugar a duda una buena excusa para perderse entre sus calles.
Qué ver en Markina Xemein.
Markina Xemein cuenta con un buen número de atractivos para ver y disfrutar, entre todos ellos hemos querido seleccionar algunos de los rincones más emblemáticos para intentar ayudaros a planificar vuestra escapada a esta villa vasca.
Palacio Sortalekua: El palacio Sortalekua, también conocido como palacio de Mugartegi, alberga en la actualidad el ayuntamiento de Markina Xemein. Este último nombre, Mugartegi, es en honor de la familia que construyo esta emblemática edificación vasca. Este palacio fue diseñado por el arquitecto Lucas Longa en 1666.
Fuente Goiko Portala: La fuente que encontramos en la plaza principal, frente al ayuntamiento y la iglesia del Carmen, fue construida en 1787 por Francisco de Etxanobe. Si nos fijamos bien en la parte baja de la columna, podemos apreciar varias circunferencias con escritos en euskera junto con el escudo de Markina Xemein.
Iglesia del Carmen: La iglesia y convento del Carmen se encuentran situados junto al ayuntamiento (Palacio Sortalekua) y la fuente Goiko Portala. En el centro del núcleo urbano. Aunque en este apartado hacemos alusión a la iglesia como espacio destacado, debemos indicar que el convento fue fundado en 1691 y la iglesia en 1724. El color amarillento de la fachada de piedra arenisca y los retablos de su interior llaman la atención de todas las personas que visitan la villa.
Kontzekupe: Esta construcción que encontramos en el corazón del casco histórico de Markina Xemein fue el antiguo ayuntamiento de la localidad. Una edificación, que, construida entre 1521 y 1542 y reformada entre 1636 y 1645, llama nuestra atención por el enorme pórtico que encontramos en su planta baja.
Frontón: El frontón de Markina Xemein es conocido en medio mundo. De hecho, cuenta con el sobrenombre de “Universidad de la pelota”. Un espacio, en el que se han formado grandes pelotaris de cesta punta. Os recomiendo que veáis en primera persona este deporte. Merece mucha la pena. En este sentido, existe una experiencia para ser cestalari por un día en el que un experto nos muestra cada detalle de este deporte vasco. En caso de que os interese esta experiencia os animamos a que nos preguntéis cualquier duda mediante nuestro formulario de contacto. Intentaremos responder lo antes posible.
Palacio de Murga: Este palacio de Markina Xemein esconde en su interior una torre medieval, la Torre Bidarte. En uno de sus laterales encontramos un curioso puente que comunica el palacio con un gran jardín. Actualmente no se aprecia bien, pero antiguamente, la segunda planta estaba decorada con pinturas florales. Por desgracia en la actualidad únicamente se puede aprecia la piedra caliza de la planta baja y primera planta.
Iglesia de Santa Maria: La iglesia de Santa Maria, Monumento Nacional de Euskadi, fue construida en el siglo XVI. Si su exterior ha llamado vuestra atención, os recomendamos que accedáis a su interior y es que merece la pena contemplar el retablo que esconde entre sus paredes.
Palacio Ansotegi: Esta antigua casa torre fue reformada para convertirla en palacio. Por desgracia, las fachadas que contemplamos desde la calle Guen Kalea es todo lo que queda del edificio original.
Torre Antxia: La torre de Antxia, también conocida como torre de Ibarra, es una de las muchas estructuras que se conservan del trazado que se encontraba intramuros. Una torre transformada en palacio que aún conserva parte del antiguo muro de la torre.
Palacio Andonegi: Este palacio que encontramos frente al antiguo ayuntamiento llama la atención de todas las personas que recorren el casco histórico de Markina Xemein. No es de extrañar, su escudo, sus balcones y el alero de madera, hacen que esta estructura sea una auténtica joya arquitectónica. Según los expertos, este palacio fue construido por el arquitecto vasco Lucas Longa.
Iglesia de la Merced: La iglesia y el convento de la Merced se encuentran en el centro de la villa. Junto a la casa Ubilla y la torre de Antxia. En 1653, la comunidad de la Merced se trasladó a esta ubicación donde en 1793 se construiría la actual iglesia de la Merced. Por su parte, el que fuera el convento de la Merced fue reconvertido en centro de enseñanza. En la actualidad, el convento alberga una ikastola.
Ermita de Santa Cruz: La ermita de Santa Cruz, también conocida como elizatxiki, es un pequeño humilladero ubicado en uno de los accesos de Markina Xemein. Esta ermita está relacionada con el palacio que encontramos en las inmediaciones. Una edificación de la que se han encontrado indicios en documentos del siglo XVI.
Casa de cultura Uhagon: La casa de cultura Uhagon es una edificación de gran importancia en esta villa bizkaina. Un lugar de encuentro, que, situado junto a la iglesia de Santa María y el palacio de Patrokua nos invita a disfrutar de su terraza y su agenda (llena de actividades y espectáculos). Debemos indicar que el edificio que hoy en día alberga esta casa de cultura en el pasado fue usado como cuartel.
Palacio Patrokua: Este palacio ubicado junto a la iglesia de Santa Maria y la casa de cultura Uhagon cuenta con 2 estructuras de diferentes épocas (siglo XVII y XX) que junto a su gran jardín crean un complejo a tener en cuenta en toda visita a Markina Xemein. En este jardín encontramos un monumento en honor al autor de la primera novela en euskera, el cura Juan Antonio Moguel. Este palacio de la familia Gaytan de Ayala alberga en la actualidad la sede de la comarca de Lea Artibai.
Pescadería municipal: La fuente y la pescadería municipal son 2 de los elementos más destacados de Markina Xemein. Tan emblemáticos como singulares. El autor de esta estructura, el arquitecto Rafael Zavala, diseño el edificio en el siglo XIX.
Casa Ubilla: Esta antigua casa torre de la familia Ubilla se encuentra ubicada en el centro de la localidad, junto a la torre Antxia y la iglesia de la Merced. La apariencia con la que cuenta en la actualidad es el resultado de una reforma para convertirla en palacio en el siglo XV.
Estos no son más que algunos de los espacios más representativos de Markina Xemein, en caso de querer conocer a fondo esta villa vasca os recomendamos la visita de espacios como la ermita de San Miguel de Arretxinaga, el Portal de Irureta, arkupe, la casa Orueta, la torre Barroeta, la torre Ugarte o el juzgado y la antigua cárcel de Markina Xemein.
Qué ver cerca de Markina Xemein.
Los pueblos que rodean Markina Xemein representan una gran opción para complementar nuestra particular escapada a esta localidad bizkaina. Os recomendamos que valoréis seriamente la posibilidad de visitar alguna de estos pueblos de Euskadi. Esperamos que os gusten.
Qué hacer cerca de Markina Xemein.
Si estáis buscando un buen plan en las cercanías de Markina Xemein, os recomendamos que consultéis las experiencias que os ofrecemos en nuestra central de reservas. Estamos seguros de que alguna de estas actividades se acoplara a vuestros gustos y necesidades.
Vídeo de Markina Xemein.
Como es habitual, hemos querido complementar las palabras y fotografías de este articulo con un breve audiovisual. Un video, con el que pretendemos que veáis lo que os espera en vuestro próximo destino en Euskadi. En caso de que os gusten este tipo de videos, os animamos a que os suscribáis a nuestro canal de YouTube para que podáis descubrir todas las experiencias y espacios que os recomendamos en Euskal Herria.
Visitas guiadas en Markina Xemein.
Existen varias visitas guiadas para realizar a lo largo y ancho de Markina Xemein. No es de extrañar. El gran número de monumentos y edificios históricos invitan a ello. De todas formas, a nuestro parecer, la visita guiada conocida como “recorrido monumental” es una de las más completas. Y es que además de hacer un bonito repaso a los espacios más destacados de la villa, los guías modifican su discurso en función de las necesidades / capacidades de los asistentes. Si queréis realizar una visita guiada en Markina Xemein os recomendamos que contactéis con nosotros mediante nuestro formulario de contacto. Intentaremos responder lo antes posible.
Dónde dormir.
Como es habitual, os animamos a que consultéis los diferentes alojamientos que os recomendamos en nuestra central de reservas. Establecimientos rurales, en los que los anfitriones son un valor añadido. Gente local, que se encarga de que vuestra estancia en Euskadi se convierta en uno de los mejores viajes de vuestras vidas.
Cómo llegar a Markina Xemein.
Para llegar a Markina Xemein tenemos la opción de hacerlo mediante transporte privado y público. Por desgracia, el transporte público en esta zona de Bizkaia no es muy buena, por lo que puede que no sea una gran idea para aquellas personas que van muy justos de tiempo. Así todo, nosotros os vamos a desgranar todas las posibilidades existentes.
- Transporte público: La única opción de transporte publico existente en Markina Xemein es el autobús. Un medio de transporte, que, gestionado por la empresa pública Bizkaibus, conecta esta localidad con Ondarroa, Ermua, Bilbao, Durango o Lekeitio mediante las líneas A3916, A3915 y A3512.
- Transporte privado: Aunque existen varias formas de llegar hasta Markina Xemein por carretera, la mejor opción pasa por utilizar la autopista A8 y tomar la salida dirección Markina Xemein.

Historia de Markina Xemein.
El actual municipio de Markina Xemein está formado por la villa de Markina y la anteiglesia de Xemein, núcleos urbanos que se fusionaron en el año 1952. Pero no siempre fue así, y es que en el pasado, desde el año 1969, también se incluía la anteiglesia de Ziortza Zenarruza y la puebla de Bolibar. Esta última firmo su desanexión en el año 2005. Aunque existen indicios de que el espacio en el que se encuentra Markina Xemein ha estado habitado desde el Paleolítico, no fue hasta el año 1355 cuando Don Tello, Señor de Bizkaia, fundo la villa de Villaviciosa de Marquina. Tras la fundación, se construyó la muralla defensiva de la villa y con ello el núcleo urbano de su interior. Por suerte, parte del trazado original puede ser contemplado hoy en día. La invasión napoleónica, las guerras carlistas y la guerra civil marcaron la historia de Markina Xemein. Acontecimientos bélicos que por desgracia afectaron al día a día de sus habitantes. Por otra parte, no podemos hablar de la historia de Markina Xemein sin mencionar que durante años, el deporte de la cesta punta catapulto la fama de Markina Xemein. Y es que es así, como esta localidad vasca llego a ser conocida en medio mundo.
Fiestas Markina Xemein.
El calendario de Markina Xemein está repleto de días en rojo, de festividades. Pero entre todas ellas debemos destacar sus fiestas patronales de los Carmenes (julio) y San Miguel (septiembre). Estas festividades se ven complementadas por fiestas como el carnaval, las fiestas de los barrios o el mercado y las ferias que se celebran en Markina Xemein.
Como habéis podido comprobar Markina Xemein es uno de esos pueblos que merece la pena visitar en todo viaje a Euskadi. Recordad que en caso de que tengáis alguna duda sobre qué ver en Markina Xemein podéis utilizar el sistema de comentarios que encontrareis bajo estas líneas para hacérnosla llegar. Intentaremos responder lo antes posible. Ondo pasa!
Eskerrik asko. Me ha gustado mucho, naci en Markina aunque vivo en Rubi(Barcelona), y siempre que puedo voy, estoy deseando de ir!! Mi familia y amigos estan ahi.
Kaixo Tere!
Ez da ezer! Es un placer hablar de Markina Xemein. Nos encanta toda esa zona.
Ondo izan!
Gracias. Lugar de nacimiento de mi ama Maritxu Ituarte de Ibarlucea y donde vivieron y murieron ambos padres. Mi aita was Txomin Ibarlucea nacido en Barinaga.
Kaixo Javier!!
¡De nada! Es un lugar muy especial. Una localidad llena de historia. Nos alegra ver que te ha gustado nuestro artículo sobre qué ver en Markina Xemein.
Un abrazo!
Creo que tus aitas fueron vecinos de los míos en La Habana (Barrio El Vedado) allá por los años 58-60 aproximadamente. Tu aita era pelotari y el mío marino. Tu ama Maritxu ayudó mucho a la mía que cuando fue a Cuba recién casada desde Getxo (Bizkaia), nunca había salido de casa.
Nunca conocí a tus padres, pero siempre he oído en casa hablar muy bien de ellos y de aquellos tiempos de glamour en los que fueron vecinos y amigos.
Un abrazo